Está en la página 1de 7

Fichas de plantas medicinales para Obesidad

Hierba del Sapo


Nombre común
Hierba del sapo
Nombre científico
Eryngium heterophyllum Engel.
Usos Tradicionales
Cálculos biliares, cálculos renales, regular el colesterol, problemas de la
vejiga, regular la presión arterial, eliminar la grasa del interior de los
tejidos, bajar de peso, tos, tosferina, bilis, diarrea, dolor de estómago,
fiebre, padecimientos pulmonares, golpes.
Parte Comercializada
Parte aérea de la planta.
Preparación
Cocimiento normal.
Modo de uso
Oral.
Dosificación
Hervir durante 5 a 6 minutos, de 10 a 15 gramos de planta en tres litros de
agua, colar y beber 4 veces al día, durante un periodo de 15 a 20 días.
Observaciones Clínicas
Se utiliza preferentemente para bajar y nivelar el colesterol, para cálculos
biliares y limpieza de arterias coronarias.
Toxicidad
No tóxica.
_ _2
Cola de Caballo
Nombre común
Cola de caballo.
Nombre científico
Equisetum hyemale L. subsp affine.
Usos Tradicionales
Retención de líquidos, inflamación renal, tumores protección del
hígado, ardor de riñones, gastritis, úlcera, cicatrizar heridas,
hemorragias externas por hemorroides.
Parte Comercializada
Parte aérea de la planta.
Preparación
Cocimiento normal.
Modo de uso
Oral, cutáneo.
Dosificación
Hervir durante 7 a 10 minutos, de 10 a 15 gramos de la planta en tres
litros de agua, colar y beber 4 veces al día, durante un período de 15 a
20 días.
Componentes Químicos
En la partes aéreas se han identificado los carotenoides α y β-
caroteno, luteín su epóxido, licofil, violaxantín y zeaxantín; los
flavonoides triglucopiranósidos de herbacetín y camferol; y los
alcaloides nicotina y palustrina. Contiene sílice, el cual participa en el
reforzamiento del tejido conjuntivo de sostén lo que hace adecuado
tanto en procesos reumáticos como osteoporosis. La fracción soluble
de los compuestos silícicos estimula la actividad de los fibroblastos y
aumenta la elasticidad de los tejidos, contribuye en la consolidación de
fracturas con problemas de recalicificación y en la formación de los
glucosaminoglicanos, elementos vitales para el metabolismo y
desarrollo de los huesos y cartílagos. Las sales de potasio, en sinergia
con las saponinas, flavonoides y el ácido gálico promueven la acción
diurética, lo cual es conveniente para el tratamiento de la hipertensión
arterial y en terapias coadyuvantes para adelgazar. El ácido péctico y
el gálico son los responsables de la actividad cicatrizante.
Evaluación Farmacológica
Se evaluó la actividad antitumoral y se obtuvo una respuesta positiva
frente al sarcoma 37. Mostró actividad tóxica en un cultivo de las
células Hela y antiespasmódica al ser evaluada en íleon de rata. Los
extractos metanólicos tienen efectos hepatoprotectores.
Observaciones Clínicas
El aumento promedio de la diuresis es de 30% sin alterar los
parámetros hematológicos. En es de gran utilidad en casos de tensión
premenstrual donde el componente edematoso forma parte importante
de la sintomatología.
El silicio orgánico es mejor que el dióxido de silicio sintético ya que
este último forma calificaciones óseas, como ocurre con el gel de sílice
y el ácido silícico. El silicio ejerce acción comprobada contra la
deposición lipídica, sobre todo en la arteria aorta por lo que disminuye
los niveles de LDL colesterol y favorece la proliferación fibrosa activa
en casos de tuberculosis pulmonar.
Toxicidad No tóxica.
_ _3
Ximena
Nombre común
Ximena
Nombre científico
Gymnema sylvestre
Distribución
Crece preferentemente en bosques secundarios abiertos y matorrales y se
encuentra en alturas de hasta los 1000-1200 metros. Se distribuye
especialmente en los bosques monzónicos y, con menor frecuencia, ha
llegado a algunas zonas de Oceanía y América.
Propiedades
Se utiliza principalmente para combatir la diabetes, la hiperactividad y
la hipoglicemia. También se considera hepatoprotector y tiene interés
fitoterapéutico. Además, es útil en alergias, anemia, colesterol, indigestión y
problemas gástricos. Es una planta con moderada propiedad diurética. La
presencia de antraquinonas ejerce una actividad laxante moderada. Es
activador de la circulación central y / o periférica. Por otra parte, ayuda a
perder peso ya que la propiedad de hacer reducción del sabor dulce hace
disminuir el apetito. Todas las partes se utilizan para el tratamiento
del reuma y de las hemorroides. En el pasado también era utilizada para
tratar las mordeduras de serpientes, los resfriados, dolor de estómago.
Recomendaciones
Efectivo en extracto alcohólico (tintura) junto con otras plantas, tomarse
dilusión del extracto acoholico en agua antes de las comidas.
Té de una cucharada cafetera de Ximena con otras hierbas media hora
antes de comer.
Estudios sobre la
planta
El ácido gymnémico es utilizado como agente antidiabético dado que
produce un aumento de células beta pancreáticas lo que hace aumentar los
niveles de insulina. Es un agente antihiperglucèmico, el cual hace disminuir
los niveles anormales de azúcar en la sangre. La G. sylvestris impide la
absorción de los azúcares en procesos digestivos ya que el ácido
gimnèmico puede bloquear los receptores de glucosa. Los efectos del ácido
son muy rápidos y ejercen su acción inhibidora a nivel de la membrana
plasmática. El efecto bloqueador de los receptores de la glucosa se debe
posiblemente al grupo acilo del ácido, el cual parece que influye en el
sistema enzimático celular, sobre todo en mitocondrias. El efecto supresor
dura una hora aproximadamente. Como resultado, la consistencia
de azúcar en sangre disminuye.
Si se utilizan las cantidades indicadas, es decir, no superar los 400mg al día
suele ser segura, bien tolerada y no produce efectos secundarios. Se
recomienda consultar a un facultativo médico antes de administrar extracto
de Gymnema a niños y ancianos diabéticos. Hay que tener cuidado a la
hora de tomar gimnema junto con glipizide, glyburide e insulina.
Referencias
MDidea; Application and uses of Gymnema sylvestre and gymnemic acid.
http://www.mdidea.com/products/new/new020.html
Berdonces i Serra, J. L. (1998) Gran enciclopedia de las plantas
medicinales [Terapia natural para el tercer milenio]. Tikal Ediciones.
_ _4
Acacia
Nombre común
Acacia
Nombre científico
Acacia Mill
Distribución
Género muy extendido en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Propiedades
Estimulan la función de la vesícula biliar y el higado. Emoliente que suavisa
la piel. Protege las mucosas del esófago y del estómago, útil en gastritis y
úlcera gastroduodenal. Alivian las irritaciones de la garganta. Para esto, se
hacen gárgaras. Es laxante y astringente (hace contraer alguna sustancia
de los tejidos orgánicos). Reduce la broquitis, los catarros y gripes. Alivia los
dolores musculares. Es recomendable en casos de anemia ya que estimula
el apetito.
Recomendaciones
Prepara una infusión en la mañana y agrégale el jugo de un limón.
Estudios sobre la
planta
Las semillas y la corteza son toxicas, no se deben consumir ni usar
externamente.
Referencias
Zamora Villalobos, N. 2010. Fabaceae. En: Manual de Plantas de Costa
Rica. Vol. 5. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.).
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 119: 395–775.
_ _5
Guácima
Nombre común
Guácima, Guazuma.
Nombre científico
Guazuma ulmifolia Lam.
Usos Tradicionales
Diabetes, lavar llagas, retención de orina, paludismo, sífilis, afecciones
bronquiales, lepra, problemas de la piel, elefantiasis, diarrea, mal de orín,
gastritis, fiebres, reumas, afecciones del bazo.
Parte Comercializada
Fruto, corteza.
Preparación
Cocimiento normal.
Modo de uso
Oral, cutáneo, aplicaciones locales.
Dosificación
Hervir durante 5 a 6 minutos, de 10 a 15 gramos de fruto y/o corteza en tres
litros de agua, colar y beber 4 veces al día, durante un período de 15 a 20
días. Con el cocimiento se hacen aplicaciones locales en las partes
afectadas.
Componentes Químicos
En esta planta se han identificado los compuestos siguientes: taxifilina,
protoantocianidinas, cafeína, tanitos y glicósidos cianogénicos como la
menisdaurina.
Evaluación
Farmacológica
La corteza presentó actividad antibiótica contra Staphylococus aureus,
Escherichia coli y Bacillus subtilis además de Shigella disyntaeriae. En
estudios in vitro el extracto etanólico ejerció una actividad citotóxica contra
las células de carcinoma humano CA-9KB.
Observaciones Clínicas
Las partes aéreas de la planta protegen la mucosa gástrica y ejercen un
efecto antidiabético.
Toxicidad
No tóxica.
_ _6
Wereque
Nombre común
Wereque
Nombre científico
Ibervillea sonorae Greene.
Usos Tradicionales
Artritis, diabetes, colitis, tónico hepático, tónico digestivo.
Parte Comercializada
Raíz.
Preparación
Cocimiento normal.
Modo de uso
Oral.
Dosificación
Hervir durante 5 a 6 minutos, de 10 a 15 gramos de la planta en tres litros de
agua, colar y beber 4 veces al día, durante un período de 15 a 20 días.
Componentes
Químicos
Se ha detectado glicósidos tipo cucurbitanos y las agliconas kinoina A,
kinoina B y Kinoina C (3α-16α-dihidroxi-4,4,9,14-tetrametil-(9β, 10α)-19-
norpregn-5-ene-11,20-diona); 2,3,6-trihidroxi-6-metil-4-heptenil-2 y esteroles.
Evaluación
Farmacológica
El extracto diclorometánico tiene propiedades hipoglucemiantes; se observó
una disminución significativa de los niveles de glucosa sanguínea en ratones
sanos.
Toxicidad
No tóxica.
_ _7
Fenogreco
Nombre común
Fenogreco.
Nombre científico
Trigonella foenum-graecum L.
Usos Tradicionales
Diabetes, tuberculosis, colesterol, colitis, estreñimiento, gastritis, faringitis,
estomatitis, falta de apetito, digestión difícil, problemas menstruales,
parásitos, abscesos, hemorroides, llagas, heridas, quemaduras, herpes,
caspa, fístulas, dolor reumático, inflamación, tónico orgánico, fiebre, tos.
Parte Comercializada
Semillas.
Preparación
Cocimiento normal.
Modo de uso
Oral, cutáneo.
Dosificación
Hervir durante 5 a 6 minutos, de 10 a 15 gramos de las semillas en tres litros
de agua, colar y beber 4 veces al día, durante un período de 15 a 20 días.
Componentes
Químicos
Apigeninas, luteolinas, cumarinas, saponinas, esteroidales, diosgenina,
minutosido, pseudoprotodioscina, fenugrequina, ácido nicotínico y trigonelina,
entre otros. La fenugrequina (ester esteroidal) tiene actividad antiviral,
antiinflamatoria y emoliente. La trigonelina y la diosgenina tienen actividad
emoliente. El efecto hipoglucémico se atribuye a las cumarinas, al ácido
nicotínico y a la trigonelina. Su propiedad estimulante neuromuscular se
explica por la presencia de fósforo.
Evaluación
Farmacológica
En los modelos animales los extractos animales son antidiabéticos, reducen
los niveles de colesterol en la sangre y cicatrizan úlceras gástricas. El
extracto de semillas es activo contra virus de vaccina.
Como pretratamiento mejora el estado de salud de los animales que se
refleja en la normalización de los niveles de glucosa, ácidos grasos libres,
colesterol y triglicéridos. Demuestra actividad antiinflamatoria y diurética en
modelos animales. Tiene actividad emoliente, mucilaginosa (alcanoide), la
nutritiva, carminativa, y expectorante. La trigonelina (alcaloide), la fenogrekina
(saponina) y las fibras, producen en forma conjunta un efecto
hipoglucemiante. Se ha demostrado que la trigonelina inhibe,
significativamente, el carcinoma de hígado en ratas.
Observaciones
clínicas
En los pacientes diabéticos no dependientes de la insulina, tiene efecto
hipoglucémico.
Estudios clínicos informan que 100gramos de polvo en pan lograron reducir
tanto el colesterol LDL y ULDL, sin modificar el colesterol HDL y con una tasa
de descenso de los triglicéridos cercano al 38%. Flavonoides le proporcionan
actividad antiinflamatoria y diurética oxalúrica, útil en casos de
microcalcificaciones de ácido oxálico. Los flavonoides ejercen un efecto
hipolipemiante y laxante mecánico. La colina, los ácidos grasos esenciales, la
lecitina y el inositol le confieren propiedades antihepatotóxicas.
Toxicidad
No tóxica.
_ _8
Alcachofa
Nombre común
Alcachofa
Nombre científico
Cynara scolymus L.
Usos Tradicionales
Bilis, colesterol, nivelar grasan en la sangre, nivelar presión arterial,
diabetes, cálculos biliares, enfermedades de la vesícula, empacho, activar
apetito.
Parte Comercializada
Hojas.
Preparación
Cocimiento normal.
Modo de uso
Oral.
Dosificación
Hervir durante 5 a 6 minutos, de 10 a 15 gramos de hojas en tres litros de
agua, colar y beber 4 veces al día, durante un período de 15 a 20 días.
Componentes Químicos
En las hojas se han identificado los flavonoides apigenina y su rutinósido,
cosmósido, cosmosin, cinarósido, cinarotriósido, escolimósido,
herperidosido, hesperitín, luteolín, sus derivados glucosídicos,
gentiobiosídico, rutinosídico y ramnosil-glucosídico, maritimeín, quercetín y
rutín; los compuestos fenílicos ácidos caféico, clorogénico, sus isómeros
neo y criptoclorogénico; los lignanos ácidos 1-3-, 3-4-, 3-5- y 4-5-dicafeoilquínico,
cinarín, los sesquiteroenos iso-amberboín, cianopicrina,
guaianólidos I y II, cina-ratriol, cinaropicrín; el compuesto dehidrogenado
8-epi-gro-sheimín; los triterpenos cinarogenín, taraxasterol; las cumarinas
escopoletín y glucósido de esculetín y el cinarólido, de estructura no
determinada.
En las brácteas (hojas modificadas) se han detectado los flavonoides
rutinósido de apigenín el glucósido, soforósido, cafeoil-glucósido y cafeoilsoforósido
de cianidol, cosmosiín, escolimósido, luteoolín, y sus glucósido
y rutinósido; los componentes fenílicos, ácidos caféico, clorogénico,
lignano cinarín; los triterpenos cinarogenín y taraxasterol. En el tallo se
han detectado los rutinósidos de apigenín y luteolín, el glucósido de este
último, y cosmosín. En las partes aéreas se han encontrado los
sesquiterpenos cianopicrín y grosheimín, y el flavonoide.
Evaluación
Farmacológica
Se ha demostrado la actividad colerética, el efecto hipocolesterol e
hipolipidémico, su acción antihepatotóxica y regeneradora de la glándula
hepática. Ejerce una acción diurética e hipoglicémica. Se verificó su
actividad contra Fasciola hepática. Por su contenido de hierro se
recomienda en casos de astenia y anemia. Sus sales de magnesio tienen
efecto laxante suave y las sales de potasio son diuréticas.
_ _9
Observaciones Clínicas
Con un grupo de pacientes con sensación subjetiva de distención
abdominal y meteorismo se obtuvieron resultados excelentes en un 40% y
buenos en un 48%. En un estudio doble ciego, se les administró a
pacientes extractos de alcachofa para tratar dispepsias hepatovesiculares
lográndose un incremento significativo de la secreción biliar, el resultado
fue constatado a los 30 minutos de haberse administrado la medicación a
través de mediciones intraduodenales. Estudios realizados en Austria
obtuvieron resultados satisfactorios en pacientes con colesterol y
triglicéridos elevados.
Su uso está indicado en el tratamiento oral de hepatitis, disquinesia,
vesicular, hipercolesterolemia, arterioesclerosis, colelitiasis, oliguria,
cistitis, hipertensión y estreñimiento.
Toxicidad
No tóxica.
_ _10
Cardo Mariano
Nombre común
Cardo mariano.
Nombre científico
Silybum marianum (L.) Gaertn.
Usos Tradicionales
Elevar la presión, bajar la fiebre, formar leche materna, problemas
hepáticos, enfermedades culturales (coraje, susto).
Parte Comercializada
Flores, hojas y tallos.
Preparación
Cocimiento normal.
Modo de uso
Oral.
Dosificación
Hervir durante 5 a 6 minutos, de 10 a 15 gramos de la planta en tres litros
de agua, colar y beber 4 veces al día, durante un período de 15 a 20 días.
Componentes Químicos
Los frutos contienen los flavonoides aromadendrín, 4´-5-7-trihidroxi-3´-5´-
dimetoxi-flavanona, quercetín, silibín, iso y dehidro-silibín, silibín A y B los
isocompuestos, silicristín, isosilicristín silidianín, silimarín y taxifolín. En la
semilla y la planta completa se han identificado compuestos similares,
además del alcaloide de isoquinoleina tiramina, el esterol β-sitosterol y el
fenilpropanoide alcohol dehidro-diconiferílico; y de la planta completa, los
sesquiterpenos cnicín y cardonín 22, 35, 75, 95. De las flores se han
identificado los flavonoides ramnosil-galacturónonido, glucorónido-etil-éter,
galactósido y glucósido de apigenín, canferol y su ramnósido y ramnósidogalacturónido.
Evaluación
Farmacológica
Se ha demostrado la actividad colerética en rata, antiespasmódica en
Cuyo, antihepatotóxica y citotóxica en células del carcinoma humano 9KB.
Observaciones clínicas
Sus efectos colerét icos y ant ihepatotóxicos demost rados
experimentalmente validan su uso actual en personas con afecciones
hepáticas y biliares.
Toxicidad
No tóxica.
_ _11
_ _12o tóxica.

También podría gustarte