Está en la página 1de 6

Derecho Internacional Público 6to. 2da.

Turno Noche

Concepto de Derecho Internacional: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre los sujetos de la comunidad internacional (Estados y Organismo Internacionales como la
ONU y la OEA).

Denominaciones:

• Ius Gentium: Era el trato que daban los romanos a los bárbaros.

• Ius Inter Gentes: Vittoria se refirió así al trato entre colectividades.

• Internacional Law: Se usa en Inglaterra y EEUU para referirse al Derecho Internacional Público.

Fundamento del DIP y Teorías: El fundamento es la obligatoriedad de las normas del Derecho
Internacional.

Las teorías son:

• Teoría Voluntarista: Las normas jurídicas son producto de la voluntad humana y las normas de
derecho internacional derivan de la voluntad de los Estados.

• Teoría objetivista: Sostienen que la obligatoriedad de las normas está fuera de la voluntad de los
Estados. Deviene de una norma base, de leyes naturales y de principios universales.

La Comunidad Jurídica Internacional: Es la gran entidad formada por todos los pueblos del mundo
sobre la base del respeto de la soberanía de los Estados. Es la agrupación espontánea y natural de
los Estados.

La práctica Internacional: El derecho internacional no regula directamente la manera en que sus


normas se integran en los derechos internos. La falta de adaptación de la legislación interna a las
obligaciones internacionales genera responsabilidad internacional del Estado. En caso de conflicto
ente las normas de derecho internacional y de derecho interno, prevalecen las de derecho
internacional.

El DIP en sus relaciones con el Derecho Interno: En caso de conflicto entre ambas normas,
prevalecerán siempre las de DIP por la supremacía de que gozan.

Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
los sujetos del derecho privado en la que existen uno o varios elementos extraños al derecho
interno del Estado.

Relaciones con otras ciencias:

• Historia: En la historia encontramos instituciones como tratados, guerras, etc.

• Derecho Civil: En cuanto a los territorios como cosas, y a las obligaciones.

• Derecho Penal: Con las instituciones del Genocidio, la extradición, etc.

Cooperación Científica Internacional: La Carta de las NNUU establece la cooperación internacional


en la solución de problemas económicos, sociales, humanitarios y también científica para impulsar
el desarrollo del derecho internacional y fomentar las relaciones entre Estados y otros sujetos del
DIP.

Divisiones y subdivisiones del DIP: Puede ser:

• General y Particular

• Público y Privado

• De la Guerra y de la Paz

• Según su contenido puede ser administrativo, constitucional, penal, económico, etc.

Fuentes del DIP: Se dividen en formales y materiales, las formales son las del derecho positivo, y
las materiales son las causas y orígenes.

Son fuentes formales del DIP:

1. Tratados Internacionales

2. La costumbre Internacional

3. Los Principios Generales del Derecho

4. Las decisiones Judiciales o Jurisprudencia y la Doctrina

Normas Imperativas: Son aquellas que NO admiten acuerdo en contrario.

Normas Dispositivas: Son las que admiten acuerdo en contrario.

BOLILLA 1

Bolilla 2

Actos Unilaterales de los Estados: Son manifestaciones de voluntad emanadas del Estado y que
tienden a producir ciertos efectos jurídicos.

Actos Autónomos:

1. Notificación

2. Reconocimiento

3. Protesta

4. Renuncia

5. Promesa Unilateral

Actos Unilaterales de los Organismos Internacionales:

1. Decisiones

2. Resoluciones

3. Reglamentos
4. Recomendaciones

Equidad: Ya en Roma se decía que era “Dar a cada uno lo que corresponde”. Es un ideal de justicia
que tiene varias funciones sobre normas de derecho internacional. Es CORRECTIVA, SUPLETORIA y
DEROGATORIA.

Nuevas formas de Gestación de Normas Internacionales:

1. La voluntad normativa transnacional: Por ejemplo de normas ambientales.

2. La internacionalización de las normas federales: Como por ejemplo se da en materia de DDHH.

La codificación del DIP-Sus Problemas: El primer autor en proponer la codificación fue Jeremias
Bentham, los problemas más frecuentes son transformar las costumbres internacionales en
normas convencionales y agrupar todas ellas. La Unión Europea, por ejemplo, logró unir todos los
tratados que a ella se refieren en uno solo, el Tratado de Lisboa.

La Codificación en América: El primero en hablar de un Derecho Internacional Americano fue Juan


Bautista Alberdi. Hubo 10 Conferencias Americanas a lo largo de la historia, las más importantes
son:

• La 1ra Conferencia de Washington que trató sobre el Arbitraje y la libre navegación de los ríos
internacionales.

• La 5ta Conferencia de Santiago donde se firmó el Tratado Gondra.

• La 6ta Conferencia de La Habana trató sobre el Asilo.

• La 7ma Conferencia de Montevideo trató sobre la extradición.

• La 9na Conferencia de Bogotá donde se firmó la Carta de la OEA.

Comisión Interamericana de Jurisconsultos: Cuenta con un código de derecho internacional


privado denominado “Código Bustamante”.

Comité Jurídico Interamericano: Es un cuerpo consultivo de asuntos jurídicos de carácter


internacional que promueve el desarrollo progresivo y la codificación. Tiene su sede en Río de
Janeiro y está compuesto por un miembro de cada Estado Americano.

Evolución Histórica en la Antigüedad: En la Edad Antigua ya existió el derecho internacional, pero


con algunas características peculiares, tales como:

• Surgían del comercio, la guerra y de las distintas religiones.

• Se conocieron el asilo, los tratados, las ligas o confederaciones, etc.

• Incluso conocían las relaciones diplomáticas.

La India y las Castas: La sociedad de la India estaba dividida en castas, que eran clases sociales
cerradas y hereditarias. Los que pertenecían a una de ellas nacían y morían en ella, no pudiendo
cambiarse. Su dios era Brahma, quien había constituido las castas en su creencia, dichas castas
eran:
• Brahmanes: Eran los más privilegiados, poderosos y estudiosos. Eran jueces, médicos y poetas.

• Chatrias: Eran los gobernantes, dueños de las tierras y militares.

• Vaisyas: Eran artesanos, comerciantes y agricultores.

• Sudras: Eran los siervos.

• Parias: Eran los miserables, impuros y despreciables por ser hijos de miembros de castas
diferentes.

Las Leyes de Manú: Era un cuerpo legal que contenía normas de derecho internacional, guerra y
diplomacia del Antiguo

Oriente. Manú fue un pensador, padre de la raza aria.

Buda: Sidarta Gautama Sakiamuni, o Rey autoproclamado Buda, que significa iluminado, fue un
predicador que hablaba de la perfección de los hombres dentro de las castas, aunque para ello
debían superar los dolores y el sufrimiento, y desligarse de todo, hasta llegar a vencer los deseos y
las tentaciones y llegar al estado de total felicidad. Su doctrina se difundió por medio de su estatua
y se propagó como un dios.

China- Confucio: La antigua China produjo concepciones del Estado y las relaciones
internacionales. Confucio, un gran pensador, entendió que las relaciones internacionales eran
como una familia ampliada. Planeó la unión de los Estados Chinos en un gran imperio.

Caldea- Hamurabi: En la Mesopotamia existieron varios pueblos en la antigüedad, uno de ellos


fueron los Caldeos, que alcanzaron su máximo desarrollo con el Rey Hamurabi, quien legisló
normas en un código que lleva su nombre. Dicho código fue redactado en una piedra de más de 2
metros de altura en caracteres cuneiformes y actualmente se encuentra en un museo en Francia.
Dicho código contenía normas sobre derecho de propiedad, derecho mercantil, derecho de
familia, derecho penal, etc.

Persia-Zoroastro o Zaratustra: Ciro “El Grande” fue el creador del primer imperio de la historia, el
Imperio Persa. Luego apareció un mago llamado Zoroastro o Zaratustra cuyas doctrinas fueron
compiladas en un libro llamado Zend Avesta. La doctrina era monoteísta, hablaba de un dios
llamado Ahura Mazda, creador del universo que formaría un imperio con los hombres justos,
mientras que los impuros irían a un “infierno”.

La Ley de Israel- Su fundamento Ético en Dios: Israel, como pueblo de Dios, aportó al DI con sus
mandamientos divinos, y su eterna búsqueda de la tierra que Dios les había prometido. El
Cristianismo surgió en el pueblo de Israel y a través de la biblia llegó a toda la humanidad. El Dios
de Israel postulaba a través de los predicadores, valores sociales y éticos. El Dios es denominado
Yavé.

El Cristianismo- Pablo de Tarso: Fue uno de los discípulos de Jesús y fundador del Cristianismo, ya
que empezó a predicar por todo el mundo la doctrina e historia de su maestro. Sus actos
posibilitaron la unión de los cristianos en un solo pueblo, “El Pueblo de Dios“.
Grecia: Las Polis griegas eran pequeños estados independientes, sujetos del derecho internacional.
Las más importantes fueron Atenas y Esparta. De las relaciones entre las polis surgieron
instituciones como el arbitraje, el asilo, el trueque de prisioneros de guerra, etc. Las anfictionías
eran la concentración de ciudades o confederaciones. Las alianzas fueron la primera forma de
pacto internacional. Las ciudades confederadas o ligas eran conjuntos de ciudades con fines en
común, por ejemplo, la guerra contra otros pueblos.

El derecho natural: Es el conjunto de normas de aplicación universal derivadas de la recta razón.

Las Leyes de Solón: Fueron las que reemplazaron a las duras y sangrientas leyes draconianas. Se
suprimió la esclavitud por deuda, se instituyó la asamblea o Ecclesia que se reunía en el Ágora para
aprobar las leyes, de esto podemos decir que Grecia en tiempos de Solón fue democrática.

El proxena: Era un agente político a quien otro Estado le prestaba protección y le confería
funciones diplomáticas.

El derecho marítimo: Temístocles evitó el sometimiento de Grecia a través de una flota de guerra
que imponía reglas sobre la utilización de aguas, puertos y derecho de paso.

El Asilo: Es un derecho internacional humanitario del que gozan personas con persecución política
en su país de origen, aunque también puede deberse a otras causas, como las económicas o
ambientales.

Roma: El Ius Gentium era el derecho que surgía de las relaciones de los romanos con los
extranjeros. El Pretor Peregrino era el que aplicaba el Ius Gentium.

La Ciudadanía, El Territorio y el Poder del Estado: Eran ciudadanos los que tenían el Ius Civitatis, es
decir, en un primer momento solo los patricios eran ciudadanos y tenían ese derecho. El
Emperador Caracalla otorgó la ciudadanía a todos los súbditos del imperio. El imperio romano
originalmente solo comprendía a la ciudad y los alrededores, hasta que las sucesivas conquistas
fueron expandiéndolo. En todo el territorio romano regía el Imperium o poder del Estado.

La Res Pública y la Res Privada: La primera comprendía el patrimonio romano y la segunda el de


cada ciudadano particular.

Las embajadas: Era un derecho que se tuvo siempre en Roma, aunque con carácter sagrado,
correspondía a los colegios sacerdotales a la de los feciales. Comprendía la inviolabilidad personal,
del séquito y de sus agregados.

El Senado-Su política Internacional: Senadores eran los ancianos jefes de las familias que
asesoraban al Rey. Este Rey debía consultarles todas las cuestiones que le interesaban al Estado.

Bolilla 3

Los tratados: Se celebraron mayormente en tiempos de la República, algunos garantizaban


derechos a los extranjeros y otros prácticamente igualaban derechos de romanos y extranjeros.

Los Estados clientes: Eran asociaciones de Estados que los romanos usaban para defenderse de los
germanos y persas sin tropas imperiales. Generalmente estaban en las afueras de la ciudad.

La Extradición: Institución mediantes la cual Roma entregaba ciudadanos a otros pueblos.


El Arbitraje: Era un medio para evitar la guerra, ya que por medio del arbitraje Roma decidía el
destino de otros pueblos. Roma arbitraba cuestiones de los demás pueblos y generalmente decidía
sobre el futuro de los mismos a su conveniencia.

También podría gustarte