Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
DISEÑO MECÁNICO
PRÁCTICA 1
Autores:
Marlon Polivio Lamas Tamayo.
Santiago Miguel Flores Medina.
Michael Anthony Cedeño Mendoza.
Daniel Alejandro Sáenz Sócola
Docente:
Ing. Byron Agustín Solórzano Castillo. Ms. Sc.
Noviembre 2019
DETERMINACIÓN DE LA CURVA TACO-DINÁMICA DE UN MOLINO
Descripción.
curva taco-dinámica de un molino para maíz, para lo cual se calculará la velocidad angular
y torque en diferentes condiciones como el peso de una carga y el ángulo del torque.
componentes asociados.
Introducción.
El tema que motivó la investigación fue el diseño mecánico, el cual nos permite obtener
ello el análisis debe considerar los diferentes aspectos y condiciones con los que trabaja
una máquina, entre los más importantes está la gráfica de la curva taco-dinámica, donde se
convencional.
Los objetivos de la investigación son: Obtener datos del torque y velocidad angular
Se cree que, en los resultados se va a necesitar mayor potencia al inicio del proceso y por
tanto se ha de requerir mayor peso para el torque y empezar a moler el maíz tierno y luego
una potencia menor ya que se estará moliendo el mismo maíz; así, hasta que todo el maíz
Velocidad angular, determinada por la relación del ángulo recorrido ya sea en radianes o
en grados y el tiempo en que se recorrió dicho ángulo, siendo su unidad [rad/s] o [rpm].
Potencia mecánica, representa la energía usada para mover un objeto, medida en [W].
Trigonometría básica, la cual comprende el estudio de las diferentes figuras básicas, sus
Métodos.
La primera parte del proceso consistió en los cálculos de las dimensiones del brazo de
centro del eje del molino hasta el mango ubicado en el otro extremo donde se
aplicará al brazo de palanca del molino, para ello se colocó un tarro lleno de arena
sobre una balanza analógica, registrándose las siguientes mediciones: 12lb; 14.5lb;
3. Luego de obtener las medidas del peso y del brazo de palanca, se realizó los
cálculos del torque aplicado, esto se evalúo cada 30°, es decir: (0°, 30°, 60°), de
funcionamiento del molino con respecto al peso que moverá el brazo de palanca, este
mismo, se tomó con un cronómetro el tiempo que demoró hasta que el brazo llegue
3. A partir del tiempo promedio requerido para girar la palanca 90 grados se calculó la
velocidad angular.
Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜
𝜔= Ec. 3
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
4. Calculamos la potencia:
𝑃 = 𝑇. 𝑤 Ec. 4
Resultados y discusión.
En la tabla 1 se expresan los diferentes datos de torques promedio obtenidos a partir de los torques calculados
con diferentes pesos y diferentes ángulos que modifican la distancia útil de palanca.
En la tabla 2 se expresan los diferentes datos de tiempo promedio obtenidos con un cronómetro desde que la
palanca estuvo en la posición inicial (horizontal) hasta su posición final (vertical), es decir 90° tiempo que
dependerá del peso aplicado en el mango.
En la tabla 3 se expresan los diferentes datos de la velocidad angular dados a partir del tiempo calculado en la
tabla 2 y el ángulo recorrido del brazo.
En la tabla 4 se expresan los diferentes datos de la potencia mecánica obtenidos de la multiplicación entre la
velocidad angular y el torque, ambos dependientes del peso aplicado en el mango y el tipo de material usado
para moler.
Curva taco-dinámica
20
18
16
14
Torque (N.m)
12
10
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Velocidad angular (rad/s)
el torque, donde la línea azul es la potencia mecánica utilizada para moler el maíz tierno,
en la cual entre los puntos 2.12 y 2.48 de la velocidad angular parece que su torque es
proporcional, pero entre los puntos 4.48 y 7.62 de la velocidad angular parece que ya no
Los datos adquiridos durante la práctica no son muy fiables debido a los distintos
esencia los valores impuestos por el fabricante, los cuales no fueron y deberían de ser
tomados en cuenta.
Así también este resultado sirve de gran ayuda, ya que conocer esta curva nos permitió
tipo.
En cuanto a la realidad, este mecanismo tiene sus deficiencias, ya que es de uso manual,
demasiado cansado operar, sin embargo, se podría implementar un motor con la misma
potencia calculada para que este realice el movimiento mecánico y evitar un desgasto de
energía del operario. Quizá otra forma de mejorar el proceso sería aplicar la fuerza desde el
mayor brazo de palanca, ya que en este como entendimos ocurre el mayor torque aplicado.
Conclusiones.
pudo constatar a simple vista que tanto el torque como la velocidad angular dependen del
Se obtuvo total seguridad qué; como la potencia es constante pues la velocidad angular
el torque y velocidad angular (ambas con respecto al tiempo), corroborando una de las
Referencias.
Ilustración 4. Peso 2
Ilustración 5. Peso 3
Ilustración 6. Peso 4