Está en la página 1de 9

lisis

Ta pa
Fase de aná
Planos

o s P l a n o s P l a
P l a n o s P l a n os Planos Plan
Plan o s
Año 2012 - Edición 01

Planos Planos básicos


Introduccióny categorias esenciales
Fase de Análisis

Escala de planos
Según el tamaño
yecto
Actividad de pro
Requerimien- Ángulos de cámara
Definición de
tos del Cliente
El encuadre
Producción en multimedia

Actividad de
aprendizaje
Movimientos de cámara
de los elemen-
Identificación
ra proyectos Dinamismo en el movimiento
tos de diseño pa
multimedia

Tiempos cinematográficos
Expresando una idea
Sena

ley de tercios

Fase Análisis Sena Producción en multimedia 1


Ta pa Ta pa

Contenido Planos

01 02 03 04

Planos Ángulos de Cámara o Movimientos de cámara Tiempo Cinematográfico


Puntos de Vista
1.1 Plano General 3.1 Panorámica 4.1 Corte
1.2 Plano Medio 3.2 Travelling 4.2 Fundido
2.1 Normal
1.3 Primer Plano(Close Up) 3.3 Grúa 4.3 Encadenado
2.2 Picado
1.4 Plano Americano 4.4 Barrido
2.3 Contrapicado
1.5 Plano Aberrante page 4.5 Desenfoque
2.4 Nadir 09
1.6 Escala de Planos 4.6 Cortinilla
2.5 Cenital

page page
04 page 08
08

05

Ley de tercios
page
12

Este material puede ser distribuido,

copiado y exhibido por terceros si se

muestra en los créditos. No se puede

obtener ningún beneficio comercial y las

obras derivadas tienen que estar bajo

Bibliografía Créditos
los mismos términos de licencia que el page page
14 15
trabajo original.

2 Sena Producción en multimedia Fase Análisis Fase Análisis Sena Producción en multimedia 3
a
Planos
s
pl an os pl an os bá si co
realidad
n o e s u n a parte de la tivo
El pla avés del obje
l
tu ra d a a tr
que es cap ra comunicar p
untos
a ra p a
P
de la cá m
01
s
Planos básicos de v is ta c o n c e p tos y vivencia

visua l, el pl a no es la
audio mentos
En el lenguaje o bje t o s y ele
ersonajes,
s

c tiva d e lo s p bservador
perspe s ca p ta el o
g en es tal como lo
o

de las im á
gu l o d et e rm inados
r y un án
desde un luga
De acuerdo al tamaño, los planos se dividen en tres categorías esenciales: Plano Gene-
n

ral, Plano Medio y Primer Plano. Los términos suelen emplearse en relación con la figura
Humana. En cualquier caso, lo esencial es la parte de la figura que aparezca en cuadro;
así un plano general suele incluir los pies del sujeto, un plano medio llega hasta por de-
a

bajo de la cintura y un primer plano un poco más debajo de los hombros. Estas clasifica-
ciones tienen subcategorías.
l

El punto focal de una imagen esta


determinada según el peso del elemento Introducción
P

plástico visual que es determinado por el


encuadre de la imagen; para expresar una
Planos básicos
idea, concepto o realidad se debe tener Plano General
en cuenta que esta pueda ser contada y
Planos

Son de carácter informativo y sirven para des-


expresada de una mejor forma con los co- Ángulos de cámara
cribir acciones físicas. Su tamaño puede variar
nocimientos adecuados de la imagen, ya
desde una figura de cuerpo entero, hasta una toma
que pordemos expresar a través del len-
Movimientos de cámara de la tierra hecha desde un satélite. Actúa como
te situaciones especificas de personajes
el gran plano maestro, estableciendo el escena-
y situaciones por medio del movimiento
rio donde se desarrolla la acción.
de cámara, ángulos, tiempos cinemato- Tiempos
gráficos y la ley de tercios. cinematográficos

Ley de tercios Plano Medio


Va de la cintura hacia arriba hasta llegar a la
cabeza, revela lo suficiente del rostro como para
interesar al espectador en lo que dice o piensa
el actor, este plano admite dos o más personas
lanos

en la toma.

4 Sena Producción en multimedia Fase Análisis Fase Análisis Sena Producción en multimedia 5
h
g
f
e
os
pl an os bá si co
s Es cadla de pl an
c
La comunicación audiovisual
Escala de planos
b

es una forma de expresar a

los elementos visuales y sonoros estan estrechamente vinculados

Primer Plano(Close up) a Plano detalle


Gran Acercamiento a una parte del
En el caso de la figura humana, recogería el personaje. (Íntimo)
rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual Primerísimo primer plano
que el Plano detalle y el Primerísimo primer pla-
no, se corresponde con una distancia íntima, ya
b Muestra un detalle con respecto al per-
sonaje. (Confidente)
que sirve para mostrar confidencia e intimidad
respecto al personaje. Primer plano
c Presenta la cara del personaje y su
hombro. (Emotivo)

Plano Americano Plano medio corto

Este plano surgió en el cine Western cuando


d Muestra al personaje de la cintura
hacia arriba. (Expresivo)
los directores ampliaron el plano medio hasta
la rodilla para poder ver la acción del actor al Plano medio
desenfundar el revólver. Se utiliza mucho en el e Abarca de las rodillas del personaje
cine americano. hacia arriba. (o 3/4)

Plano americano
f Contextualiza al personaje. Muestra
acciones. (Descriptivo)
Plano Aberrante
Plano entero
En este tipo de plano predominan los encua- g Contextualiza al personaje. Muestra
dres “raros”, en diagonal. Se utiliza para poner acciones. (Descriptivo)
al espectador nervioso e indicarle que va a suce-
Plano de conjunto
h
der algo o que algo no está bien, son típicos en
las películas de terror y ciencia ficción. Muestra un gran escenario o una mul-
titud. El personaje, puede o no, estar
presente. (Contextualiza - Describe)

6 Sena Producción en multimedia Fase Análisis Fase Análisis Sena Producción en multimedia 7
cá m ar a
Án gu lo s de cá
m ar a M ov im ie nt os de

02 Ángulos de Cámara o Puntos de Vista 03 Movimientos de Cámara

Panorámica
Consiste en la rotación de la cámara sobre su propio
eje, bien sea de derecha a izquierda o de abajo hacia
arriba. Se utiliza para describir un espacio, acompa-
Picado: La cámara se sitúa por encima del Normal: El ángulo de la cámara es para- ñar uno o varios personajes.
objeto o sujeto, de manera que éste se ve lelo al suelo.
desde arriba, haciendo ver las personas u
objetos con sensación de pequeñez.
Travelling
En el travelling se desplaza toda la cámara ha-
cia adelante o atrás, se utiliza para hacer acom-
pañamiento de los actores durante un gran re-
corrido o recorrer escenarios. (Por lo general la
cámara se encuentra sobre un riel).
Cenital o picado perfecto o vuelo de pája-
ro: La cámara se sitúa completamente por
Contrapicado: Opuesto al picado, hacer encima del personaje, en un ángulo tam-
ver los objetos o personas con sensación bién perpendicular. Grúa
de grandeza.
La grúa permite el desplazamiento simultáneo
en las tres dimensiones del espacio. Esto posibi-
lita un movimiento ininterrumpido de la cámara.
El encuadre en la imagen
también se ve modificado
por el punto de vista o Zoom
ángulo de la cámara. Permite acercarse al objeto sin desplazar la
Nadir o supina o contrapicado perfecto: la
cámara, se mueve el lente.
cámara se sitúa completamente por deba-
jo del personaje, en un ángulo perpendi-
cular al suelo.

88 Sena
Sena
Producción
Producción
en en
multimedia
multimedia Fase
Fase
Análisis
Análisis Fase
Fase
Análisis
Análisis Sena
Sena
Producción
Producción
en en
multimedia
multimedia 99
at og rá fic o
Ti em po ci ne m
at og rá fic o Ti em po ci ne m

Encadenado
04 Tiempo Cinematográfico
12 12 12

9 3 9 3 9 3

El encadenado consiste en el desvanecimiento de


6 6 6

una imagen que se sobreimpresiona con la progre-


siva aparición de la siguiente. El encadenado es una
Una acción puede reproducirse respetando su duración real, sin ningún corte ni transición, como
transición suave que suele utilizarse para sugerir que
es el caso en el plano-secuencia. Sin embargo, en el cine el tiempo real se acorta, se alarga y ade-
a pesar de haber transcurrido cierto tiempo entre
más puede tomar un nuevo orden. Así, con el montaje se puede crear una estructura temporal dis-
dos secuencias, existe un nexo o una fuerte cone-
tinta, se rompe el hilo contemporáneo del relato.
xión narrativa entra ambas escenas. (En multimedia
también se conoce como una transición en alfa).
Hay varias formas de poner una escena continua a otra.
Barrido

Corte El Barrido es un procedimiento de transición que


se realiza en la fase de registro cuando la escena se
En el corte dos imágenes distintas se empalman acaba. La cámara se desplaza con una panorámica
pasando de la una a la otra directamente. Es la tran- tan veloz que sólo se aprecian manchas fugaces en
sición más sencilla. la pantalla. Con el barrido se trata de mostrar lo que
ocurre en el mismo momento pero en otro lugar.

Fundido
Desenfoque
En el fundido a negro la imagen se oscurece pro-
gresivamente en la pantalla hasta un negro total. En el desenfoque la última imagen se va desdibu-
La toma siguiente comienza en la oscuridad y se jando progresivamente, a medida que la siguiente,
ilumina gradualmente hasta alcanzar el brillo nor- inicialmente desenfocada, se perfila poco a poco hasta
mal. (En multimedia también se le llama a esto un adquirir toda su nitidez. Este desenfoque se utiliza
alfa a negro). mucho para introducir un recuerdo del pasado o un
acontecimiento onírico o fantástico o imaginado.

Cortinilla I
HELVETICA

La cortinilla hace que la nueva escena entre a la CORTINILLA


pantalla lateralmente, desde arriba o desde abajo,
<<empujando>> materialmente a la anterior. Usan-
do otro tipo de cortinillas la imagen aparece desde
el centro, expandiéndose rápidamente en forma de
círculo estrella etc. Este efecto se reserva más que
todo para comerciales y eventos publicitarios.
10 Sena Producción en multimedia Fase Análisis Fase Análisis Sena
Sena
Producción
Producción
en en
multimedia
multimedia 11 11
le y de te rc io s le y de te rc io s

05 Ley de Tercios Sabias que la ley de tercios está directamente relacionada con la teoría de la sección áurea o número de oro

Es una norma estándar de la composición utilizada por fotógrafos, cineastas, diseñadores y pin-
tores. La regla de los tercios consiste en dividir la imagen en tres tercios imaginarios, se hace de la
Cada uno de los cuatro puntos de intersección se lla-
siguiente manera trazando dos líneas de forma horizontal y vertical que dividan la imagen en nue-
man puntos fuertes, cuando estemos diseñando o tomando
ve partes iguales los lugares donde se cortan las líneas dan lugar a cuatro puntos focales A,B,C,D.
1 2 una fotografía sería ideal situar nuestro punto de interés en
uno de los cuatro puntos mencionados anteriormente antes
de ponerlo en el centro de la imagen.
Los cuatro puntos de intersección de
3 4
estas líneas fijan los puntos adecuados para Esto da mayor dinamismo en la imagen haciéndola ver más
1 2 situar las zonas de interés de la imagen, profesional y genera más atracción en el espectador.
alejándolas del centro de la imagen ya que
este se considera una zona pasiva.
3 4
Debemos tener cuidado de no saturar los cuatro pun-
tos fuertes, ya que la composición quedaría muy recarga-
da y crearía una confusión en el espectador, lo ideal sería 1 2
tener dos puntos de interés (primario y secundario) en la
imagen, por lo que es recomendable ubicarlos en puntos
Los cuatro puntos de intersección de estas líneas fijan los puntos opuestos de la imagen. 3 4
adecuados para situar las zonas de interés de la imagen, alejándolas
del centro de la imagen ya que este se considera una zona pasiva.
Esto crea dos puntos de tensión en la imagen que reforzarían
más los dos elementos.
Al poner el punto focal en el centro de la imagen
se ve de manera estática y sin movimiento.

Esta regla es una gran guía ya que nos aseguramos que


1 2
la composición sea correcta y agradable a la vista pero no
1 2 aplica para todas las ocasiones, se pueden crear otras com-
3 4 posiciones rompiendo la regla de tercios.

3 4

12 Sena Producción en multimedia Fase Análisis Fase Análisis Sena Producción en multimedia 13
le y de te rc io s le y de te rc io s

Equipo de Exper tos temáticos y de


Diseño para Producción de
Bibliografía, Referencias y Fuentes Créditos de editorial Multimedia SENA

Lina Gañan, Guillermo Sánchez. Pedagogía y Medios Audiovisuales. Universidad Autónoma de


Revisión, Preparación y Líder de produccíon
las Américas 2000.
OMEGA, 2011,Fotografía Básica – Guía para fotógrafos, Langford Compilación.
Iliana Eneth Molina Cuartas
http://www.fotonostra.com/fotografia/reglatrestercios.htm Santiago Cataño Arango Profesional grado 10
http://la-fotografia-y-sus-secretos.blogspot.com/2007/01/la-regla-de-los-tercios.html ilmocu@sena.pedu.co
Instructor Multimedia Centro de Servicios y
Gestión Empresarial.
santiagok986@misena.edu.co
Revisión Temática
Diseño editorial
Dorian sully munera rua
dsmunera@misena.edu.co
Alejandro Orozco Escobar
Diseñador visual Profesional
Revisión Metodológica y
designifrit@gmail.com Corrección de Estilo

Diagramación Adriana Marcela Bedoya V


abedoya@misena.edu.co

Alejandro Orozco Escobar


Ilustración
Diseñador visual Profesional

Alejandro Orozco Escobar


Colaboración
Ricardo Burbano Martínez Diseñador visual Profesional

Diseñador gráfico Mario Andrés Sepulveda Mazo


ribuma@gmail.com
Diseñador visual Profesional
m_sepulveda@misena.edu.co

Ricardo Burbano Martínez


Diseñador gráfico
14 Sena Producción en multimedia Fase Análisis Fase Análisis Sena Producción en multimedia 15
le y de te rc io s

lisis
Fase de aná

16 Sena Producción en multimedia Fase Análisis

También podría gustarte