Está en la página 1de 8

3.

Cuáles son los campos de aplicación de los psicólogos jurídicos, explíquelos y

determine qué rol juega el psicólogo jurídico en cada uno de ellos

La psicología jurídica es una ciencia que describe y explica las relaciones que existen entre el

derecho y la psicología, basándose en vertientes teóricas, la investigación y como esta se puede

llegar a aplicar, explicar y evaluar. Por consiguiente, tiene como objetivo estudiar el

comportamiento de los individuos en el ámbito jurídico, teniendo en cuenta la ley, derecho y

justicia, esta área de la psicología cuenta con diferentes campos de aplicación que se describen a

continuación:

1. Psicología Forense: Esta rama tiene como objetivo estudiar a los individuos

involucrados en hechos o procedimientos judiciales, esta busca enmarcar el estado

mental de la persona que ha cometió un delito, trabajando así en la búsqueda de

información en personas terciarias (declaraciones escritas o verbales) que permitan

determinar si el perpetrador tenía alguna alteración de su funcionamiento en el

momento de cometer el delito. Estos factores buscan aportar elementos que ayuden a

resolver y determinar el grado de imputabilidad tiene el perpetrador. Cuenta con la

finalidad de ayudar y colaborar al sistema judicial en la resolución del proceso en

específico, además de lo anterior actúa como perito en la indagar y dar diagnostico con

respecto al hecho, es decir las conductas criminales del perpetrador en su ámbito social

y familiar.

2. Psicología del testimonio: Es el conjunto de conocimientos que se argumentan y que

abordan al testigo y al testimonio, es decir, son los resultados de las investigaciones, las

cuales pueden determinar la calidad y exactitud de las pruebas o testimonios que

presentan los testigos de determinado suceso. El psicólogo del testimonio se encarga de


realizar entrevistas, valoraciones, evaluaciones psicológicas que permitan promover el

correcto proceder y la validación de las declaraciones y/o pruebas que determinan la

culpabilidad de las personas involucradas en dicho acto.

3. Psicología Criminal: Esta rama estudia los fenómenos psicológicos involucrados

en un determinado crimen, es decir que este se encarga de investigar las conductas,

personalidad y el comportamiento del delincuente en el momento de realizar el crimen o

acto delincuencial. El rol del psicólogo es darle respuesta a todos aquellos actos y

aquellos actores principales implicados, mediante la elaboración de investigaciones y

técnicas que permitan el análisis de los rasgos de la personalidad y psicopatológicos que

determinan el estatus del comportamiento del criminal.

4. Victimologia: Esta rama se deriva de la criminología, donde se estudia la víctima

de un delito, en cuanto a su personalidad y de las características psicológicas, morales,

culturales y sociales, además las relaciones que tiene la víctima con el respectivo

delincuente y que papel jugo cada una de las personas involucradas en el respectivo acto

o crimen. El rol que tiene el psicólogo especializado en esta área es la atención,

valoración, seguimiento, evaluaciones y determinar el tratamiento a la víctima y la

población implicada.

5. Psicología penitenciaria: En esta rama se determina el derecho penitenciario, es

decir aquí el delincuente tiene derecho en adquirir un tratamiento para alcanzar la

rehabilitación y sobrellevar el encarcelamiento. El psicólogo se encarga de trabajar dentro

de las instituciones carcelarias desarrollando actividades de clasificación de los internos

en cada uno de los módulos, además es el que permite los permisos y las salidas de los
internos, estudia el clima social, es decir, determina la organización del centro y realiza

tratamientos individuales y/o grupales de cada uno de los internos.

6. Psicología de la conciliación: En esta rama se encarga mediar los conflictos que

existen dentro dos partes, es decir que, sirva como un tercero neutral, que permita ayudar

en las parten implicadas en un conflicto y además de encontrar las soluciones que

satisfagan las dos partes implicadas. El psicólogo se encarga de los conflictos que puedan

presentar en ámbitos laborales, familiares, sociales y civiles, en la ayuda como mediador

que permita acuerdos consensuados que determinen salidas pacificas a dicha situación

conflictiva.

7. Psicología Policial: Esta rama se encarga de los estudios centrados con la

motivación, personalidad, habilidades que pueden llegar a tener un ente policial o de la

fuerza armada, el psicólogo se encarga desde el momento en que el personaje se

encuentra en proceso de selección hasta que se incorpora a las diferentes instituciones y

además utiliza técnicas de intervención en situaciones de crisis que puede presentar algún

uniformado.

8. ¿Cómo se clasifican las fuentes del derecho?

El derecho nace como consecuencia de la inmanente necesidad del hombre de asociarse,

de vivir en sociedad. (Hernandez,2011. Pag.83). Existen 3 fuentes de derecho

1. Materiales: Son todos los hechos y acontecimientos en el ámbito social, político,

cultural y económico de los contenidos en las normas jurídicas. Por ejemplo, el delito

de enriquecimiento ilícito.

2. Histórica: Son todos los acontecimientos históricos que se remota a leyes o códigos

de conducta del pasado que pueden ser relevantes para crear nuevas leyes. Por
ejemplo, los diez mandamientos de la ley de Dios que se evidencian en la religión

católica.

3. Formales: se incluyen hechos, teorías y estrategias que permiten determinar la

creación de una ley en específico en el contexto judicial, jurídico y constitucional,

entre ellas se encuentran: ley, doctrina, costumbre y jurisprudencia.

13. Defina y explique qué tipos de jueces existen en nuestro país y cuál es su función

Los jueces son entes de la rama judicial que se encargan de aplicar las normas o leyes en

diferentes casos particulares que infrinja la ley colombiana. Se clasifican a continuación con su

respectiva función:

1. Jueces Administrativos: Se encarga de impartir justicia en los litigios que pueden

existir entre un ente público y un privado. Por ejemplo: el préstamo que el estado

aprobó de los recursos del FOME con destino a AVIANCA.

2. Jueces Civiles: Se encarga de aplicar la ley a personas particulares que se le

demuestre incumplimiento a la norma y faltas a la ley.

3. Jueces penales: se encarga de aplicar la ley penal a cualquier persona que esté bajo

un acto punible. Por ejemplo: feminicidios.

4. Jueces magistrados o colegiados: se encargan de impartir la ley, a partir de una

deliberación grupal.

5. Jueces promiscuos: son aquellos que se encuentra en poblaciones pequeñas, estos

ante la poca afluencia de casos, tiene conocimientos de todo tipo de asuntos

judiciales.
6. Jueces especializados: son aquellos que se encuentran en municipios o poblaciones

de gran número de habitantes, que se encargan de impartir justicia según corresponda

su especialidad ya sea penal, civil y administrativa.

En Colombia existen varias cortes supremas conocidas como altas cortes, como la corte

suprema de justicia, que se encarda de impartir la ley a los altos cargos de la nación. Segundo El

concejo de estado resuelve los conflictos entre la administración pública y personas particulares.

Y tercero la Corte constitucional tiene como misión cuidar la constitución política.

18. Con argumento crítico, explique cuál es la diferencia entre conducta y

comportamiento.

Tanto la conducta como el comportamiento son términos ampliamente utilizados desde

la psicología para referirse a las acciones y reacciones que un tiene un individuo al interactuar en

su entorno. Desde sus inicios se consideró estos dos conceptos como si fuesen sinónimos, uno

del otro, con los avances de los estudios o teorías se puede evidenciar que existe una gran

diferencia entre ellos, la conducta se refiere al actuar de un individuo, es decir no se puede

catalogar o estereotipar a un individuo por una sola conducta, en cambio el comportamiento es la

unión de todas las conductas que manifiesta un individuo en su ambiente o diario vivir, en sus

respuestas cognitivas, emocionales y motoras. Sin embargo, estos dos conceptos se

correlacionan, es decir, se requiere analizar cada una de las conductas del individuo, para

determinar su comportamiento. Por ejemplo, un padre que le miente a sus hijos en la primera

infancia sobre la existencia del Papá Noel o el ratón Perez, en este caso, aunque les está

mintiendo no se puede catalogar como mentiroso o mitómano, ya que solo les está alimentando

una fantasía y eso están bien visto ante la sociedad, por el contrario si el actuar de esta persona es

estar engañando o mintiendo a sus semejantes de manera reiterada y solo para su beneficio
personal se haría evidente que todas sus conductas son de mentir o relacionadas a ello, por ende

su comportamiento se puede catalogar como mentiroso o mitómano.

23. Explique cuáles son las áreas de aplicación de la victimologia y cuál es la función

del psicólogo jurídico en ellas.

El plano criminológico: en esta área incluyen a la víctima y al criminal, y las relaciones

que existen entre ambas partes, estudia todo lo que tiene que ver con el inicio, configuración y

desarrollo del crimen, y la personalidad que puedo llegar a presentar el criminal al momento del

crimen, además se incluyen los puntos de vista terapéuticos con programas de prevención de las

víctimas. El psicólogo jurídico se encarga de tener el primer contacto y la atención primaria de la

víctima, además de elaborar estrategias de prevención e informes sobre la victimización.

El plano biopsicosocial: Para este caso no existen delincuentes, si no solo las

afectaciones que tiene la víctima, es decir que se estudia todos los factores procedentes que

incluyeron para que existiera una víctima, además de determinar las estrategias de recuperación

de la víctima.

El plano jurídico: en esta área se incluye a la víctima con la ley penal o civil, aquí se

puede llegar a una indemnización para aquellas victimas que quedaron de un hecho criminal. El

psicólogo jurídico se encarga de investigar los eventos, causa de como ocurrió el crimen, además

de contribuir a mejora de la situación de la víctima.

28. Explique cuáles son los factores comportamentales y los factores psicológicos que

debemos tener en cuenta dentro del perfil del maltratador


En el perfil de un maltratador se puede derivar tanto de una mujer o un hombre de cualquier edad,

nivel educativo, sociocultural, en si puede ser cualquier persona que cuente con conductas que impliquen

amenazas, agresiones tanto físicas o psicológicas.

Factores comportamentales:

 Controlar a su pareja e hijos.

 Celos por comportamientos que realiza su pareja.

 Uso de armas.

 Tendencia a romper objetos en momentos de ira.

 Doble fachada, es decir maneja dos personalidades, en público puede ser una persona buen gente,

simpática o amable y en su casa es agresivo y violento.

 Violencia o agresividad contra personas u objetos débiles.

 Abuso de las drogas y el alcohol.

 Dificultad para acatar normas u órdenes que se le instauran.

 Mentiroso.

 Amenaza de suicidio a sí mismo o hacia su pareja.

 Cambios Súbitos e impredecibles de humor o en su conducta.

 Espionajes a su pareja, amigos, familiares, laborales, que pueden ser por sí mismo o el contrato

de terceros.

 Acoso a su expareja sentimental.

 Dificultad en mantener una buena relación cordial en su trabajo o en ámbito social.

Factores psicológicos.

 Presenta baja autoestima.


 Pensamientos mágicos o delirios, realiza ideas demasiado faraónicas que son difíciles ejecución y

por lo tanto lo puede llegar a la frustración.

 Impaciente.

 Se cree todo poderoso.

 Dificultar para expresar sentimientos hacia sí mismo o hacia otros.

 Depresivo.

 Trastornos de la personalidad.

 Aislamiento social.

 Necesidad de ejercer control y poder hacia los demás.

REFERENCIAS

Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Editorial El Manual Moderno

(Colombia) SAS.

Pérez, J. y Gardey, A. (2013). Definición de víctima. Definición. De. Recuperado de

http://definicion.de/victima/

Giner, C. (S.F). Aproximación psicológica de la victimologia. Recuperado de

http://repositorio.ucam.edu/jspui/bitstream/10952/573/1/Aproximaci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica

%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C%C3%A9sar%20Augusto%20G%C3%ADner%20Alegr

%C3%ADa%20.pdf

También podría gustarte