Está en la página 1de 2

 Estrategias educativas implementadas a nivel del cardiovascular

 Fortalecer la vigilancia en factores de riesgo y factores protectores para la salud


cardiovascular: incidencia de ECV y mortalidad, desagregada por sexo, grupos de edad,
grupos étnicos, distribución geográfica y perfil socioeconómico. Asimismo, niveles de
conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión arterial y la diabetes.
 Producir un conjunto de indicadores sobre la cobertura y el desempeño de los servicios de
salud, la calidad de la atención, los costos de las intervenciones, utilización de
medicamentos, detección de efectos adversos y los progresos en la aplicación de los
planes nacionales.
 Conducir estudios para conocer el perfil socio-económico de los que tienen que pagar de
su bolsillo los medicamentos prescriptos a fin de evaluar las barreras de acceso y diseñar
estrategias para mejorarlo.
 Apoyar los estudios de utilización de medicamentos y de intervención en ECV así como la
vigilancia de efectos adversos.
 Acelerar el desarrollo y entrenamiento de los equipos interprofesionales de atención
primaria.
 Implementar y documentar el proceso de mejora continua del modelo de atención a
enfermedades crónicas.
 Priorizar la capacitación del individuo para su autocuidado y de la familia y la comunidad
para el cuidado del paciente.
 Incorporar los sistemas de navegación para que la información clínica viaje fácilmente
entre servicios y proveedores.
 Promover la revisión crítica del contenido de los programas educativos de pre y postgrado
con el objetivo de evaluar las competencias para manejar apropiadamente las ECV,
especialmente en los trabajadores del primer nivel de atención.
 Promover la integración de la enseñanza de la prevención de enfermedades, la gestión y
los cuidados, ofrecer más educación sobre la promoción de la salud y prevención de
enfermedades y preparar a sus futuros profesionales para adaptarse rápidamente a los
nuevos roles, conocimientos y tecnologías.
 Proporcionar incentivos para que los programas de educación preparen a los proveedores
para trabajar en equipos interprofesionales.
 Estrategias preventivas

Los estratégicos son los siguientes:

• Movilizar a todos los sectores y comunidades para garantizar que cada sector del gobierno
y de la sociedad asuma la responsabilidad y participe en la respuesta y en la prevención de casos
mediante la higiene de manos, el protocolo de higiene respiratoria y el distanciamiento físico a nivel
individual.

• Controlar los casos esporádicos y grupos de casos y prevenir la transmisión comunitaria


mediante la detección rápida y el aislamiento de todos los casos, la prestación de los cuidados
adecuados y la trazabilidad, cuarentena y apoyo de todos los contactos.

• Contener la transmisión comunitaria mediante la prevención del contagio y medidas de


control adecuada al contexto, medidas de distanciamiento físico a nivel de la población y
restricciones adecuadas y proporcionadas en los viajes domésticos e internacionales no esenciales.

• Reducir la mortalidad prestando una atención clínica adecuada a los enfermos de


COVID19, asegurando la continuidad de los servicios sanitarios y sociales esenciales y protegiendo
a los trabajadores de primera línea y las poblaciones vulnerables.

• Desarrollar vacunas y terapias seguras y eficaces que puedan ofrecerse a escala y que
estén accesibles en función de la necesidad. para frenar la transmisión y reducir la mortalidad
asociada a la COVID-19, con el objetivo último de alcanzar o mantener un estado estable de bajo
nivel de transmisión o de ausencia de transmisión.

Las estrategias adecuadas a nivel nacional y a nivel sub nacional deben equilibrar las
medidas que hagan frente a la mortalidad directa atribuible a la COVID19.

• Las personas deben protegerse a sí mismas y a los demás y adoptar conductas como lavarse las
manos, evitar tocarse la cara, practicar una buena higiene respiratoria, distanciamiento a nivel
individual, aislamiento en una instalación comunitaria o en el hogar si están enfermas.

• Las comunidades deben empoderarse para garantizar que los servicios y la ayuda se planifiquen y
adapten en función de su opinión y contexto locales. Las funciones críticas, como la educación
comunitaria, la protección de los grupos vulnerables, el apoyo a los trabajadores sanitarios, la
detección de casos, el rastreo de contactos y el cumplimiento de las medidas de distanciamiento.

También podría gustarte