Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES

ELECTROMETALURGIA - MET 3322

LABORATORIO Nº3: ELECTROLISIS DEL AGUA

ALVARO FLORES AYALA

JULIO, 2020
RESUMEN

Para este informe se vio un video referido a la electrolisis del agua en el que se prepara un electrolito
con una cantidad de NaOH y se mezcla en un volumen de agua. Además, se montó una celda
electroquímica.

Del proceso realizado se observó que se produjo un volumen de O2 en el tubo de ensayo del ánodo
y el doble de volumen de H2 en el tubo de ensayo del cátodo.

Para comprobar la existencia de ambos gases se realizó lo siguiente:

- Primero se encendió una llama y se colocó en la boca del tubo de ensayo del cátodo provocando
la combustión del H2.
- Posteriormente para comprobar la existencia del O2, se introdujo un trocito de madera quemada
en el tubo del ánodo y la presencia del O2 avivo la llama.

La reacción global de la electrolisis del agua es la siguiente:

2𝐻2 𝑂 = 𝑂2 + 2𝐻2 ∆𝐸𝑅 = 1,23 𝑣𝑜𝑙𝑡

Se agrega NaOH al agua debido a que el NaOH posee una elevada disociación, el cual nos permite
el movimiento de las partículas cargadas (iones), lo cual permitirá el paso de la corriente eléctrica.
LABORATORIO Nº3: ELECTROLISIS DEL AGUA

1. INTRODUCCION
La electrólisis es un proceso electroquímico de oxidación-reducción que ocurre al pasar la
energía eléctrica a través de un electrólito fundido o disolución acuosa.
En el caso del agua para que este proceso ocurra se deben cumplir las siguientes condiciones:
- El agua no puede estar en estado puro, o sea debe tener pequeñas concentraciones de
sales u otros minerales.
- Se debe usar corriente directa en este proceso.

2. OBJETIVOS

• Estudiar la electrolisis del agua

3. FUNDAMENTO TEORICO

• Reacción anódica: 4𝐻 + + 2𝑒 − = 2𝐻2 𝐸𝐻 +/𝐻2 = 0 𝑣𝑜𝑙𝑡


• Reacción catódica: 2𝐻2 𝑂 = 𝑂2 + 4𝐻 + + 4𝑒 − 𝐸𝐻2 𝑂/𝑂2 = −1,23 𝑣𝑜𝑙𝑡
• Reacción global: 2𝐻2 𝑂 = 𝑂2 + 2𝐻2 ∆𝐸𝑅 = 1,23 𝑣𝑜𝑙𝑡

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

• Pesar 12 g de NaOH y disolver en un 400 ml de H2O en un vaso precipitado.


• Verter la solución de NaOH en una cubeta.
• Envolver los electrodos con cable y recubrir el cobre de los cables con cola caliente para
que no entre en contacto con el electrolito.
• Pegar un hilo a dos tubos de ensayo para colgarlos de manera invertida.
• Colocar el primer tubo de ensayo a la cubeta de forma horizontal y sin que entre aire
introducir el electrodo positivo o ánodo dentro del tubo de ensayo. De la misma manera
para el electrodo negativo o cátodo.
• Con un soporte colgar los tubos de ensayo de manera invertida.
• Conectar los electrodos a la batería.
• Una vez producido O2 e H2, comprobar que el tubo del cátodo existe hidrogeno,
encendiendo una llama y colocándolo en la boca del tubo de ensayo.
• Para comprobar la existencia del O2, introducir un trocito de madera quemada en el tubo
del ánodo.
5. RESULTADOS

En la siguiente figura se puede observar la fotografía del experimento y se puede ver como el
volumen del hidrogeno es el doble que el volumen del oxígeno.

Figura 1:Foto del experimento

6. DISCUSION

• Se agrega NaOH debido a que posee una elevada disociación, el cual nos permite el movimiento
de las partículas cargadas (iones), lo cual permitirá el paso de la corriente eléctrica.
• Si no se cubre el cobre con cola caliente parte del oxígeno se combinaría con el cobre y su
volumen sería menos de la mitad respecto al de hidrógeno.

7. CONCLUSIONES

Se realizo el estudio de la electrolisis del agua, en el que se observó cómo se generó un volumen de
O2 y el doble de volumen de H2.. Esto debido al paso de la corriente eléctrica que se da a través del
electrolito.

8. BIBLIOGRAFIA

https://www.ecured.cu/Electr%C3%B3lisis_del_agua

http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QB/Tema5.pdf
9. CUESTIONARIO

a) Calcule la concentración de hidróxido de sodio utilizada en el experimento en g/L.

12 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻 1000 𝑚𝑙 𝑔
(𝑁𝑎𝑂𝐻) = ∗ = 30
400 𝑚𝑙 1𝐿 𝐿

b) Si el volumen de oxigeno recogido en los tubos de ensayo durante el experimento es de 20


mL y el de hidrogeno 40 mL, en 5 minutos ¿Qué intensidad de corriente se hizo pasar por la
celda electrolítica? . Presión atmosférica 480 mmHg. Temperatura 10 ºC.

480
0,02 ∗ (760) ∗ (2 ∗ 16)
𝑚𝑂2 = = 1,7397 × 10−2 𝑔𝑂2
0,0821 ∗ (273 + 10)
480
0,02 ∗ (760) ∗ (2 ∗ 1)
𝑚𝐻2 = = 1,0873 × 10−3 𝑔𝐻2
0,0821 ∗ (273 + 10)

96500 𝐴𝑚𝑝 ∗ 𝑠 1 𝑒𝑞 − 𝑔 1 1 𝑚𝑖𝑛


𝐼 = 1,0873 × 10−3 𝑔𝐻2 ∗ ∗ ∗ ∗
1 𝑒𝑞 − 𝑔 2 𝑔 𝐻2 5 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠𝑒𝑔
𝐼 = 0,1749 𝐴𝑚𝑝

96500 𝐴𝑚𝑝 ∗ 𝑠 1 𝑒𝑞 − 𝑔 1 1 𝑚𝑖𝑛


𝐼 = 1,7397 × 10−2 𝑔𝑂2 ∗ ∗ ∗ ∗
1 𝑒𝑞 − 𝑔 2 ∗ 16 𝑔 𝑂2 5 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠𝑒𝑔
𝐼 = 0,1749 𝐴𝑚𝑝

c) Se hace pasar una corriente de 2.5 amperios a través de una celda electrolítica que contiene
una solución de hidróxido de sodio 1N durante 15 minutos. Calcule el volumen de oxigeno e
hidrogeno producidos a 0.64 atm y 15 ºC.

2𝐻2 𝑂 = 𝑂2 + 2𝐻2

60 𝑆 2 𝑔𝐻2 1 𝑒𝑞 − 𝑔
𝑚𝐻2 = 2,5 𝐴𝑚𝑝 ∗ 15 𝑚𝑖𝑛 ∗ ∗ ∗
1 𝑚𝑖𝑛 1 𝑒𝑞 − 𝑔 96500 𝐴𝑚𝑝 ∗ 𝑠
𝑚𝐻2 = 4,6632 × 10−2 𝑔 𝐻2

2 ∗ 16 𝑔𝑂2
𝑚𝑂2 = ∗ 6,6632 × 10−2 𝑔 𝐻2 = 0,3731 𝑔𝑂2
2 ∗ 2 𝑔𝐻2

𝑎𝑡𝑚 − 𝑙
4,6632 × 10−2 𝑔 𝐻2 0,0821 𝑚𝑜𝑙 º𝐾 ∗ (273 + 15)º𝐾
𝑉𝐻2 = 𝑔 ∗ = 0,8614 𝐿 𝐻2
2 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 0,64 𝑎𝑡𝑚
𝑎𝑡𝑚 − 𝑙
0,3731 𝑔𝑂2 0,0821 𝑚𝑜𝑙 º𝐾 ∗ (273 + 15)º𝐾
𝑉𝑂2 = 𝑔 ∗ = 0,4084 𝐿 𝑂2
2 ∗ 16 𝑂2 0,64 𝑎𝑡𝑚
𝑚𝑜𝑙

También podría gustarte