Está en la página 1de 25

10.

MANEJO AMBIENTAL

Mediante resolución N° 000203 del 27 de marzo de 2009, la Corporación Autónoma


Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga otorga la licencia
ambiental.

En el Estudio de Impacto Ambiental se establecen de manera detallada las acciones


que se requieren para prevenir, mitigar, controlar y corregir los impactos
ambientales negativos causados en el desarrollo de la actividad de explotación
Calizas y Roca Fosfórica. Incluye también los planes de seguimiento, monitoreo y
contingencia; las medidas permitirán corregir los impactos causados sobre los
recursos agua, suelo, aire, flora y fauna, aplicando procedimientos tales como:

- Medidas efectivas para evitar efectos negativos al ambiente durante el proceso


extractivo.
- Técnicas apropiadas de explotación que procure la mayor recuperación del
recurso no renovable, garantizando el desarrollo sostenible del proyecto desde
el punto de vista ambiental.
- Diseño y ubicación de obras civiles que respeten la norma ambiental y no
contrasten de manera negativa con el entorno.
- Diseño y ejecución de obras ambientales, para minimizar los efectos contrarios
al medio ambiente consecuencia de los trabajos mineros y de la presencia del
hombre.
- Realizar monitoreo y seguimiento de los cambios en los componentes
ambientales.
- Proponer e implementar un Plan de Contingencia.
- Proponer y ejecutar un Cronograma de actividades y costos.

10.1 IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS E IMPACTOS

Las actividades que generan efectos sobre el medio ambiente y las interacciones
que se darán durante su ejecución o que se llevarán a cabo durante la explotación
de mineral de roca fosfórica son las siguientes:

Con el objeto de facilitar la elaboración del análisis ambiental, el proyecto ha sido


dividido en los siguientes elementos y actividades:

Apertura de vía de acceso

 Desmonte, descapote y movimiento de tierras.


 Zonas de Disposición de Material de Excavación
 Manejo residuos sólidos domésticos e industriales durante la construcción.
 Obras de cruce de cuerpos de agua
 Actividades de reconformación del terreno y Revegetalización

Explotación

 Reacomodamiento del Coluvión.


 Apertura de los frentes.
 Arranque y Carga.
 Transporte.
 Beneficio (trituración y molienda).

Generales

 Operación de Campamentos
 Captación y utilización de agua
 Transporte materiales e insumos
 Contratación de personal.
Estas actividades pueden producir cambios en las condiciones ambientales o
afectaciones que debe identificarse y proponer las medidas de mitigación si la
mitigación es posible. Si el daño o impacto es menor y se puede compensar
entonces se debe proponer los programas que sean necesarios para esa
compensación. Si, por el contrario, los daños o impactos se pueden prevenir, es
mucho mejor implementar acciones para prevenir esos impactos mucho antes de
que estos ocurran. En el siguiente apartado se identificarán y evaluarán los
diferentes impactos que creemos van a ocurrir al ejecutar las actividades del
proyecto.

Matriz de Descapotar Excavar Acumular Excavar Transporte Trituración


Interacciones Tierra tierra Roca
A
B Suelo eliminación Eliminación Escombros
I
O Agua Sedimento Sedimento Sedimento
T s
I
C
Aire Polvo Polvo Polvo Polvo Polvo y
O
ruido

Paisaje Calvas Cicatrices Cambio de Cambio de


forma y color forma y
color
B
I
O Vegetac Elimina Elimina
T ión
I
C Fauna Ahuyenta Ahuyenta
O
S
Social Empleo Empleo Empleo Empleo Empleo Empleo
SOCIECONO

Accidentes
MICO

Econom ingresos Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos


ía

Tabla 1: Matriz de interacción proyecto ambiente e identificación de efectos

10.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

De las interacciones entre actividades y componentes ambientales identificados


previamente se han identificado algunos cambios en el medio que pueden
convertirse en impactos ambientales, los más significativos serán evaluados
caracterizando la probabilidad de ocurrencia, radio de Acción, su Magnitud, su
duración y la posibilidad de Mitigación, de acuerdo con la siguiente tabla 35

Parámetro Rangos Criterios


Carácter -1 Para efectos adversos para el medio ambiente
+1 Para efectos benéficos para el medio ambiente
Probabilidad 1 Muy Baja: Importancia relativa muy baja
de ocurrencia 2a4 Media a Alta: Atributos ambientales o recursos
naturales de importancia local o regional (2, 3 o
4 para importancias baja, media o alta
respectivamente)
5 Segura: Importancia muy alta, relacionada con
atributos o recursos de interés global y asuntos
que puedan afectar directamente la salud de las
personas
1 Muy baja, cambio prácticamente imperceptible
2 Cambio pequeño en el atributo ambiental o
Severidad recurso natural
(magnitud del 3 Cambio moderado en el atributo ambiental o
cambio recurso natural
ambiental) 4 Cambio mayor en el atributo ambiental o recurso
natural
5 Cambio drástico en el atributo ambiental o
recurso natural
1 Duraciones esporádicas
2 Temporal: Duraciones temporales (no superiores
a la duración de la actividad que genera el
impacto).
Duración 3o4 Prolongada: Duraciones prolongadas (que
superan la duración de la actividad que genera el
impacto).
5 Permanente: Larga duración o cambios
permanentes de la calidad ambiental
1 Efectos que no salen del área de influencia
puntual del proyecto ("dentro del corredor vial")
2 Efectos sobre el vecindario inmediato
Radio de 3o4 Efectos sobre la(s) micro cuenca(s) donde se
acción desarrolla la actividad del proyecto.
5 Efectos que trascienden los límites de la(s)
microcuenca(s)

Tabla 2: Calificación utilizada para la evaluación de los impactos ambientales de la


explotación de Calizas y Roca Fosfórica sobre el ambiente de influencia.

10.3 ELIMINACIÓN DE SUELO AGRÍCOLA

La eliminación del suelo agrícola durante el descapote en las actividades de


adecuación de los frentes de explotación mediante la remoción a máquina y el
traslado de la capa vegetal excavada, al patio de almacenamiento, donde
permanecerá para cuando se deba usar en las fases de restitución o recuperación
de las áreas ya explotadas.
Se ha calculado los siguientes volúmenes de material de suelo:

Adecuación sitio frentes de explotación: 10 m x 30 m = 300 m²


Adecuación sitio Acopio suelo agrícola y material vegetal: 100 m x 100 m = 10000 m²

El espesor de suelo en estos sitios de acuerdo a los estudios de suelos del sector
está entre 10 y 15 cm, por lo tanto el suelo a remover es de unos 5790m³ de suelo
orgánico.

 Carácter: Negativo
 Probabilidad de ocurrencia: Segura
 Radio de Acción: Local
 Magnitud: Moderada
 Duración: Permanente
 Posibilidad de Mitigación: Mediana

10.4 CORTES Y GENERACIÓN DE ESCOMBROS

Como ya se encuentra construida la vía interna y las obras de drenaje y todo el


material de explotación es útil, no se generan escombros en el desarrollo de la
actividad minera del proyecto.

10.5 ELIMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL

La eliminación de la vegetación ocurrirá, al igual que el suelo agrícola, durante el


descapote en las actividades de preparación del sitio. El cálculo de vegetación a
remover es el siguiente.
Adecuación sitio frentes de explotación: 10 m x 30 m = 300 m²
Adecuación sitio Acopio suelo agrícola y material vegetal: 100 m x 100 m = 10000 m²

Para un total de 38600m² entre pastizales, rastrojo y barbecho propios de esta zona
de vida.

En cuanto a la eliminación de árboles en el sector proyectado para la explotación,


se hizo el inventario y se pudo determinar que el proyecto requiere de la eliminación
de 27 árboles de las especies y dimensiones que se consignan en la siguiente tabla.
En el Inventario forestal se levantó la información de los individuos arbóreos con
diámetro a la altura de 1.3 m mayores o iguales a 10 cm y que es necesario talar.

No Nombre DAP HC HT AB Vol Vol Vol Total


Común Fuste copa
1 Caracolíblanco 31,9 150 900 799 431584,7 43158,5 474743,151
2 Balso 14,3 400 1000 161 96363,87 9636,39 106000,254
3 Verdenace 10,8 130 900 92 49468,89 4946,89 54415,7793
4 Móncoro 12 700 1100 113 74644,42 7464,44 82108,8576
5 Verdenace 21 400 800 346 166253,5 16625,3 182878,819
6 Patevaca 10,5 200 800 87 41563,2 4156,32 45719,52
7 Patevaca 12,7 450 900 127 68405,67 6840,57 75246,2366
8 Guásimo 28,7 150 2000 647 776311,4 77631,1 853942,486
9 Ortigo 11,8 170 800 109 52492,37 5249,24 57741,6027
10 Ortigo 15,3 300 800 184 88250,06 8825,01 97075,063
11 Yarumo 14 500 1000 154 92363,04 9236,3 101599,344
12 Caucho 37,3 700 1500 1.093 983447,2 98344,7 1081791,97
13 Sangre de toro 41 300 2000 1.320 1584309 158431 1742739,77
14 Lechero 18 100 900 254 137413,6 13741,4 151154,942
15 Surrumbo 15,3 700 1100 184 121343,8 12134,4 133478,212
16 Verdenace 13,7 400 900 147 79602,33 7960,23 87562,5652
17 Patevaca 31,5 300 1800 779 841658,2 84165,8 925824,022
18 Guácimo 13 300 800 133 63711,65 6371,16 70082,8128
19 Yuca 10,5 300 500 87 25977,11 2597,71 28574,8155
20 Caraño 14 300 1000 154 92363,04 9236,3 101599,344
21 Jagua 17,2 600 1000 232 139411,6 13941,2 153352,806
22 Laurel 35,7 250 1400 1.001 840826,9 84082,7 924909,628
23 Yarumo 20 380 1500 314 282744 28274,4 311018,4
24 Yarumo 16 900 1400 201 168892,4 16889,2 185781,658
25 Tabaquillo 10,5 300 800 87 41563,37 4156,34 45719,7048
26 Tabaquillo 10,5 300 700 87 36367,95 3636,79 40004,7417
27 Tabaquillo 11 300 600 95 34212,02 3421,2 37633,2264
8.986 7411545 741.155 8152699,73

Tabla 3: Inventario forestal se levantó la información de los individuos arbóreos con


diámetro a la altura de 1.3 m mayores o iguales a 10 cm.

El total del volumen de madera a talar y aprovechar es de 8.15 m3

 Carácter: Negativo
 Probabilidad de ocurrencia: Segura
 Radio de Acción: Local
 Magnitud: Alta a moderada
 Duración: Permanente
 Posibilidad de Mitigación: Alta

10.6 IMPACTOS SOBRE LA FAUNA

Las actividades de explotación eliminarán puntualmente los hábitats y ahuyentará


la fauna terrestre, por la remoción de vegetación, producción de ruidos, vibraciones
y presencia de personas, incluso algunos pocos individuos de varias especies de
anfibios y reptiles podrán incluso morir al no poder escapar al paso de la maquinaria.
Estos efectos ambientales son negativos y presentarán una magnitud media, con
tendencia creciente y duración permanente.

El descapote incrementa la erosión y el arrastre de sedimentos, afectando la calidad


de las aguas y las comunidades bióticas presentes en las quebradas La Sorda y
Agua Dulce. Aunque no se esperan efectos significativos por acciones de proyecto,
se protegerán las manchas de bosque existentes en el área y se hará la mínima
intervención de los bosques marginales con el fin de evitar mayor grado de erosión
y la consiguiente incidencia sobre los cuerpos de agua en las partes bajas.

 Carácter: Negativo
 Probabilidad de ocurrencia: baja a media
 Radio de Acción: Local
 Magnitud: baja
 Duración: Permanente
 Posibilidad de Mitigación: Alta

10.7 DETERIORO DEL PAISAJE


Por actividades como descapote, excavación de tierra, acumulación de tierra,
debidos a la adecuación de sitio de explotación en las excavaciones a cielo abierto;
producirán deterioro del paisaje e impacto visual al producir cicatrices por remoción
de la capa vegetal y suelo, reconformación de taludes asociados a la explotación y
en general cambios en las tonalidades naturales del paisaje que un observador
lejano puede notar.

Se producirá deterioro del paisaje en:


Sitios de Cantera al eliminar la vegetación.
Acopio de suelo agrícola y material vegetal por acumulación de los materiales.

 Carácter: Negativo
 Probabilidad de ocurrencia: Segura
 Radio de Acción: Local
 Magnitud: Media
 Duración: Acumulativa
 Posibilidad de Mitigación: Alta

10.8 PRODUCCIÓN DE POLVO

La producción de polvo se da por actividades de descapote y excavación de roca.


La primera por trabajos desarrolladas en superficie del terreno como adecuación de
sitio de explotación y transporte de materiales al acopio; la excavación de roca
ocurre en las labores de explotación y desarrollo de la cantera para la extracción del
mineral, en el cargue y transporte del mismo.

El material partículado generado en superficie es rápidamente transportado por el


viento y la dispersión ocurre instantáneamente debido a las altas corrientes de aire
que se presentan aquí diariamente. Teniendo en cuenta además que el sector está
ubicado en una zona rural, en donde no existen poblaciones a menos de cuatro
kilómetros este impacto puede considerarse:

 Carácter: negativo
 Probabilidad de ocurrencia: Segura
 Radio de Acción: Puntual
 Magnitud: Baja
 Duración: Pasajero
 Posibilidad de Mitigación: Baja

En este proyecto minero se realizará beneficio del mineral que consiste en la


trituración de la roca caliza para producción de agregados pétreos para
construcción. La roca fosfórica que se obtiene como subproducto de la explotación
principal de las calizas se beneficia a través de un proceso de molienda para
producir abono agrícola. Los procesos de trituración de las calizas y la Roca
fosfórica se llevarán a cabo dentro del área del contrato de concesión. La molienda
de la roca fosfórica se realizará en la planta de beneficio ubicada en la Vereda San
Nicolás, Municipio de Lebrija.

10.9 IMPACTO SOBRE LOS CAUCES DE AGUA SUPERFICIAL

La vía de acceso en la actualidad cruza mediante bateas en concreto tipo badén


con tubería de 36” las quebradas La Sorda y Agua Dulce, evitando el contacto de
las ruedas de los vehículos con la lámina de agua.

Una vez entre en funcionamiento la nueva vía que está en Construcción


denominada Ruta del Cacao, para acceder al proyecto no se requerirá del cruce
sobre la Quebrada La Sorda.

El área donde se tiene proyectada la explotación se encuentra a más de 150 metros


de las quebradas La Sorda y Agua dulce o cualquiera de sus afluentes. Además, y
tiene una vasta área de amortiguación para prevenir la contaminación por el aporte
de sedimentos provenientes de la explotación. La posibilidad de aporte de
sedimentos al cauce y/o tributarios de la quebrada La Sorda y Agua Dulce está
asociada a la circulación o tránsito por la vía, que se mitiga con las obras ya
construidas para controlar el aumento en la turbiedad, contenidos de sólidos o
disminución de la DBO, cuyo efecto puede ampliarse y generar una afectación
temporal de la vida acuática y de los usuarios que se abastecen del agua para
abrevadero, aguas abajo del proyecto.

La contaminación de aguas superficiales está principalmente asociada al aporte de


sedimentos a la eventual ocurrencia de un incidente con los vehículos de transporte
que generen flujos de agregados o suelo agrícola.; igualmente podría haber
vertimientos de aguas residuales del campamento directamente a alguno de sus
afluentes; esto aspectos serán tenidos en cuenta en el diseño del Plan de Manejo
Ambiental.

 Carácter del Impacto: Negativo


 Probabilidad de ocurrencia: Segura
 Radio de Acción: Puntual
 Magnitud: Baja
 Duración: Permanente
 Posibilidad de Mitigación: Alta

10.10 PRODUCCIÓN DE SEDIMENTO

La producción de sedimento se puede llevar a cabo durante el movimiento de tierra


en temporada de lluvias, los aguaceros pueden arrastrar sedimento a las corrientes
naturales.

Realizar un cálculo de la producción de sedimento es muy difícil, ya que depende


de las condiciones climáticas, las condiciones de los materiales dispuestos y la
cercanía o no de corrientes naturales. Una cantidad aproximada es de <20 m3.

Este es un impacto que se puede prevenir con un buen diseño de escombrera y su


pronta revegetalización para proteger los materiales de la erosión de la lluvia y la
escorrentía superficial que pueda erosionarla.

 Carácter del Impacto: Negativo


 Probabilidad de ocurrencia: Segura
 Radio de Acción: Local
 Magnitud: Media
 Duración: Permanente
 Posibilidad de Mitigación: Alta

10.11 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

El impacto potencial de la construcción del acceso vial y la explotación de calizas y


roca fosfórica en el municipio de Lebrija sobre los elementos socioeconómicos
considerados en el área de influencia tienen que ver con la generación de empleos
directos e indirectos, la posibilidad de obtener rendimientos económicos en
actividades de servicios, el incremento del intercambio de bienes y productos a
mediano plazo y en general la posibilidad de mejor la calidad de vida de la población
que se va a beneficiar directa o indirectamente.

Otros efectos están relacionados con la demanda de recursos por parte del
proyecto, utilización de infraestructura vial existente y consumo de agua. La
utilización de la infraestructura vial para el transporte de las Calizas, roca fosfórica
y demás insumos, requiere un mantenimiento permanente a la vía de acceso desde
el sitio la Azufrada vía antigua a Sabana de Torres. El mejoramiento de la vía se
convierte en un impacto positivo para la población que verá mejorada la condición
de esta vía.

Por otra parte, el consumo de agua de la quebrada Agua Dulce para el desarrollo
del proyecto, no se espera que cause mayor impacto ni desabastecimiento de los
habitantes del área en razón a que no es fuente de agua para consumo humano, de
acuerdo con el EOT de Lebrija, además es un bajo caudal el que se requiere (500
litros diarios para uso doméstico), comparado con un alto caudal que presenta la
quebrada.

 Carácter del Impacto: Positivo


 Probabilidad de ocurrencia: Segura
 Radio de Acción: Local
 Magnitud: Media
 Duración: Temporal
 Posibilidad de Mitigación: No aplica.

10.12 CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS

IMPACTO CANTIDAD
Pérdida de capa orgánica de suelo 5790m3
Eliminación de biomasa húmeda 8.15 m3
Pérdida de cobertura vegetal 3.86 Has
Volumen de sedimentos incorporados a drenajes < 20 m3
locales (*)
Número de especies animales potencialmente > 20
desplazadas de los sitios de explotación
Niveles de ruido percibibles puntualmente (distancia a > 90dB(A)
la fuente < 10 m) durante la construcción de la vía y
perforación de túnel.
Producción de material partículado durante las labores Será evaluado una
de transporte, cargue, beneficio de la roca fosfórica vez entre en
operación la planta
Empleos directos generados en el área de influencia Alrededor de 10
directa (puntual)
Empleos generados en el área de influencia indirecta Alrededor de 20
(local y regional)

Tabla 47: Cuantificación de los principales efectos generados por el proyecto

*La magnitud depende en gran medida de las precipitaciones. Durante épocas


secas el efecto es despreciable. La cantidad estimada (< 20 m3), es la calculada
para la época de lluvias en que se construirá la vía de acceso final.

10.13 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En este capítulo se presentan los programas que contienen las acciones de manejo
ambiental para la explotación de las Calizas y roca fosfórica en las áreas de licencia
minera de explotación que posee la empresa INGEMINERA S.A.S., que se ubican
en el municipio de Lebrija. Dichos programas son el resultado del análisis de la
evaluación de impactos y se espera que sirvan para la prevención, control,
mitigación o compensación de los impactos ambientales que pueda genera cada
una de las actividades que se deben ejecutar para llevar a cabo el proyecto.
Con el fin de cumplir con los objetivos, la política y la normatividad ambiental, se
propone el PMA para el proyecto de explotación de Las Calizas y la roca fosfórica,
teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 El PMA se ha estructurado teniendo en cuenta las guías minero ambientales del


Ministerio de Minas y Ministerio de Medio Ambiente
 Los programas están enfocados hacia el manejo de los efectos sobre los
componentes físico, biótico y socioeconómico.
 El plan de manejo ambiental busca que el proyecto sea desarrollado teniendo
en cuenta parámetros de sostenibilidad, tanto en lo ambiental como en lo
económico y social.
10.14 RESPONSABILIDAD DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente plan, estará bajo la responsabilidad directa de INGEMINERA S.A.S.,


como empresa dueña del proyecto; de igual forma nombrará una Interventoría
Ambiental, quien llevará a cabo el control, monitoreo y seguimiento del Plan de
Manejo Ambiental, hará las correcciones a que haya lugar y será el conducto regular
entre la CDMB e INGEMINERA S.A.S.

El organigrama propuesto para la ejecución del plan de manejo ambiental es el


siguiente:

INGEMINERA S.A.S.
Responsable del Plan de Manejo
Ambiental

PERSONAL IDONEO
Para dar cumplimiento del
cronograma de ejecución del
programa propuesto

INTERVENTORIA AMBIENTAL
Responsable del control,
monitoreo y seguimiento del Plan
de Manejo Ambiental

C.D.M.B.
Autoridad competente de Manejo
Ambiental

Figura 1. Responsables PMA.


OBJETIVOS
1. Mitigar y prevenir la pérdida de suelo durante el descapote de la vía de acceso, la adecuación de bocamina, patios y campamento
del proyecto de explotación de roca fosfórica.
2. Mitigar y prevenir el aporte de sedimentos a las corrientes hídricas.
3. Evitar la contaminación edafíca e hídrica en la zona de influencia directa por escombros que las actividades de explotación minera
genere.

EVALUACIÓN AMBIENTAL
Impacto a Manejar Actividad causante Elementos afectados
Pérdida de suelo orgánico Apertura del acceso.
Exposición del suelo a la erosión Descapote, explanación y excavación. Suelo orgánico
Aumento de sólidos en suspensión en Construcción y adecuación de bocamina Calidad del agua.
corrientes aledañas Campamento y patios de almacenamiento

MANEJO AMBIENTAL PROPUESTO


Etapa Tipo de Manejo Localización o Lugar de Aplicación
Mitigación, Prevención y Las medidas, se ejecutarán en los sitios a intervenir: áreas de excavación (vía de
Explotación
Control acceso, bocamina, escombrera, campamento)

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA


El programa está dirigido a todo el personal requerido para la actividad de explotación minera, tanto profesionales como mano de
obra calificada y no calificada y consistirá en ejecutar las diferentes obras y actividades del proyecto siguiendo estrictamente las
especificaciones técnicas de éste y los lineamientos ambientales de manejo del presente programa, tendientes a prevenir y mitigar la
pérdida de suelo orgánico, generación de sedimentos y la contaminación de corrientes hídricas.

RESPONSABILIDAD
Responsables Personal Requerido
MANO DE OBRA CALIFICADA:
Tecnicos ambientales 1
INGEMINERA S.A.S
MANO DE OBRA NO CALIFICADA.
Obreros 1

ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS/ DISEÑOS AMBIENTALES


1. Lineamientos ambientales para la protección del suelo y vegetación.
 Durante las excavaciones se seleccionará por separado el material orgánico y el suelo agrícola con el objetivo de reutilizarlos y
evitar la coluviación de suelos. De esta manera sera reutilizado para las actividades de revegetalizacion de taludes y áreas
intervenidas.
 Realizar la apertura vial sobre ladera, solamente con retroexcavadora e ir cargando los materiales excavados directamente a
volqueta y transportarlos a un sitio de disposición. Con este método se evitar botar material sobre la ladera, coluviación del área
que no ha sido intervenida y se previene la contaminación por sedimento de la quebrada La Sorda.
 El suelo descapotado debe ser adecuadamente almacenado y preservado de los agentes climaticos, y las cercanas a fuentes
hidricas; debe ser protegido con una lona de plástico y confinado con sacos de suelo, contra la acción del viento y la lluvia hasta
que se vuelva a reutilizar.
 En la adecuación de la vía de acceso se generarán taludes de corte. La pendiente final del talud de corte debe ser máximo
1H:1V, y la pendiente de rellenos como en la escombrera debe ser igual o menor a 1H: ½V. En ambos casos los taludes serán
empradizados.
 En zonas cercanas a fuentes hídricas, las labores de descapote y adecuación de áreas, se deben realizar tomando medidas de
protección como barreras en sacos de suelo con miras a evitar que los materiales generados en esta actividad contaminen los
cuerpos de agua.

2. Lineamientos ambientales para la protección de recursos hídricos

 El consumo de agua debe ser el estrictamente necesario, en caso de utilizar equipos de bombeo, estos deben estar en óptimas
condiciones mecánicas y no se debe desperdiciar el agua por fuera de los tanques o recipientes de almacenamiento.
 Deben evitarse mantener aguas estancadas durante varios días por razones sanitarias.
 En los sitios de almacenamiento de materiales del proyecto, los combustibles, lubricantes y demás líquidos contaminantes deben
almacenarse en tanques o depósitos adecuados sobre piso impermeable y dique de contención, de tal forma que el riesgo de
derrames y efectos colaterales (incendios, contaminación de aguas) sea mínimo. De la misma forma en su transporte y manejo
deben tomarse las medidas de seguridad necesarias.

COSTOS
Ítem Unidad Cantidad Vr. Unit. Vr. Total($)
PERSONAL
Técnicos (1) Mes 12 1.200.000 14400000.oo
Obreros (1) Mes 12 650.000 7800000.oo
MATERIALES
Barreras en sacos de suelo Un 1200 500 600000.oo
Lonas y plásticos m2 200 1500 300000.oo
Otros materiales Glb 500000.oo

TOTAL 23´600.000.oo

MONITOREO INDICADORES DE SEGUIMIENTO


Se realizará monitoreo sobre las siguientes actividades:  Suelo orgánico almacenado (m3)
 Verificar medidas de prevención en sitios de excavación para vía patios y campamento.  Suelo orgánico reutilizado (m3)
 Verificar inclinación de taludes en accesos mejorados o construidos de acuerdo con la  Áreas descubiertas generadas y
inclinación recomendada. recuperadas ( m2)
 Se revisará y controlará el estado del suelo orgánico almacenado para garantizar su  Volumen de escombros /
conservación hasta que pueda ser reutilizado. Volumen materiales dispuestos
 Inspección visual de sitios de descapote, identificando focos de erosión no controlados. en escombrera.
 Inspección y verificación del estado de las fuentes hídricas en el área aledaña a los
trabajos.

MOMENTO Y PERIODO DE EJECUCIÓN


Actividad Momento de aplicación Periodo de tiempo
Durante la excavación de la vía de acceso y
Corte, cargue y bote, más no corte y
durante el descapote de la zona de Durante la actividad de excavaciones.
bote
explotación a cielo abierto.
Inmediatamente realizadas las actividades de
Cubrimiento de material excavado Durante la actividad de explotación minera.
excavación
Recolección, transporte y disposición Desde el inicio del proyecto de explotación de Debe realizarse semanalmente, quincenal y/o
final de desechos y basuras. roca fosfórica. mensual de acuerdo al volumen generado.

10.15 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS


OBJETIVOS
1. Mitigar y prevenir la contaminación del recurso hídrico por aguas residuales domésticas de oficina,campamento y casinos.
OBJETIVOS
2. Mejorar las condiciones sanitarias en los sitios de alojamiento del personal.

EVALUACION AMBIENTAL
Impacto a Manejar Actividad causante Elementos afectados
Contaminación del recurso hídrico. Efluentes de ARD, de los Calidad del agua.
Aumento de enfermedades por casinos, campamentos y Condiciones sanitarias de los trabajadores en la zona de
deficientes condiciones sanitarias de los oficinas. influencia directa.
sitios de alojamiento de personal
seleccionados.

MANEJO AMBIENTAL PROPUESTO


Etapa Tipo de Manejo Localización o Lugar de Aplicación
Mitigación, Prevención y Las medidas, se ejecutarán en los casinos, campamentos y donde la
Explotación
Control actividad de explotación minera genere A. R. D.

DESCRIPCION GENERAL DEL PROGRAMA


El programa consiste en la adecuación de un sistema séptico prefabricado, con una capacidad de 5000 litros, en el campamento.

RESPONSABILIDAD
Responsables Personal requerido
MANO DE OBRA CALIFICADA
Técnico 1
INGEMINERA S.A.S
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
Obreros 2

ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGIAS UTILIZADAS/ DISEÑOS AMBIENTALES


El pozo séptico a instalar tendrá las siguientes especificaciones técnicas, no obstante estan queda supedtadas al numero de personas
que se alojen en el campamento.
 Capacidad del sistema total: 5000 litros.
 Tanque Séptico: 3000 litros.
 Filtro anaeróbico: 2000 litros.
 Trampa de grasas 2000litros
COSTOS
Item Unidad Cantidad Vr. Unit. Vr. Total ($)
PERSONAL
Técnico Mes 12 1.200.000 0
Obrero Mes 12 650.000 0

Sistema Sèptico Un 1 1.500.000 1500000.oo

TOTAL 1500000.oo
NOTA, los costos de personal están incluidos en la ficha número 1.

MONITOREO INDICADORES DE SEGUIMIENTO


Se realizará monitoreo con las siguientes actividades:  Capacidad del sistema
 Verificar la correcta instalación y operación del  Eficiencia.
sistema séptico.  Número de reboses
 Promover el uso correcto del sistema séptico.  Presencia de vectores

MOMENTO Y PERIODO DE EJECUCIÓN (CRONOGRAMA)


Actividad Momento de aplicación Periodo de tiempo
 Instalación de sistema séptico  Previo inicio de actividades
 Durante las actividades de explotación.
 Inspección y mantenimiento del laborales.
 Mantenimiento anual.
pozo

10.16 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS

OBJETIVOS
1. Mitigar y prevenir la contaminacion del recurso hídrico, suelo y paisajistico por las activiadaes que generen residuos sólidos
domésticos.
2. Disposición adecuada de los sólidos generados en estas actividades.
3. Separación en la fuente.
4. Disposición final adecuada.
EVALUACION AMBIENTAL
Impacto a Manejar Actividad causante Elementos afectados
Contaminación del recurso hídrico, suelo Residuos generados en las Calidad del agua.
y paisajístico por la inadecuada actividades de explotación, por Paisaje.
disposición y manejo de residuos sólidos. la operación de casinos y Suelo.
campamentos.

MANEJO AMBIENTAL PROPUESTO


Etapa Tipo de Manejo Localización o Lugar de Aplicación
Mitigación, Prevención y Las medidas, se ejecutarán campamento a nivel del proyecto de
Operación de campamento.
Control explotación de roca fosfórica.

DESCRIPCION GENERAL DEL PROGRAMA


El programa consiste en la disposición adecuada de los sólidos domésticos generados en la actividad de explotación minera.

RESPONSABILIDAD
Responsables Personal requerido
MANO DE OBRA CALIFICADA
Técnico 1
INGEMINERA S.A.S.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
Obreros 1

ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGIAS UTILIZADAS/ DISEÑOS AMBIENTALES


 Los residuos sólidos domésticos generados en los casino y campamentos, se les realizara separación en la fuente con miras a
clasificarlos en orgánicos y reciclables.
 Una vez clasificados los materiales reciclables, se almacenarán en un cuarto el cual debe estar techado, con iluminación y
compartimientos para los distintos materiales que va a recibir, como papel, vidrio y plástico, que son los materiales reciclables.
 Los residuos orgánicos serán depositados en fosas, las cuales son construidas ínsita y recubiertas con geotextil, y con una tubería
de PVC perforada en el centro de la fosa, verticalmente, para la eliminación de gases producto de la descomposición de la materia
orgánica. La fosa debe estar techada para evitar el ingreso de las aguas de escorrentía a la fosa y se mezclen con los materiales
orgánicos deteriorando el proceso de degradación.
 El llenado de la fosa se debe realizar por medio de celdas y su lleno debe ser contiguo, y los residuos deben ser cubiertos con
tierra negra y/o cal o carbonato de calcio para su proceso de degradación
 Una vez llena la fosa, se procede a su abandono, para la cual se adecua la parte superior de esta con materia orgánica natural y/o
química y posteriormente se revegetaliza con pasto.
 Las dimensiones de las fosas de orgánicos que actualmente se manejan son las siguientes: Longitud = 4m, Ancho = 2m
Profundidad= 2m.

COSTOS
Ítem Unidad Cantidad Vr. Unit. Vr. Total($)
PERSONAL 0
Técnico(1) Mes 12 1.200.000 0
Obreros(1) Mes 12 650.000
INSUMOS y MATERIALES 1.000.000
Geotextil m2 400 1.250
Techado y tubería para gases 1.000.000
Tierra negra y/o carbonato de Glb Glb Glb
Calcio

TOTAL 2.000.000
NOTA, Los costos de personal están incluidos en la ficha número 1.

MONITOREO INDICADORES DE SEGUIMIENTO


Se realizará monitoreo con las siguientes actividades:
 Disposición correcta y cubrimiento de los residuos
sólidos orgánicos en la fosa con tierra negra y/o  Cantidad de residuos (Kg), recuperados semanalmente.
carbonato de calcio.  % dispuesto en celdas.
 Verificación de los diferentes residuos en la fosa,  Cubrimiento total con tierra negra y/o carbonato de calcio
que corresponda a orgánicos.  Verificar que no haya mezcla de orgánicos con otros materiales.
 Orden en el llenado de la celda que conforma la
fosa.
 Abandono y recuperación de la fosa, cuando su vida
útil haya terminado.

MOMENTO Y PERIODO DE EJECUCIÓN (CRONOGRAMA)


Actividad Momento de aplicación Periodo de tiempo

 Construcción y operación de la fosa  Durante la operación de  Durante todo el periodo que duren las actividades
de residuos orgánicos. campamento de explotación.
10.17 PROGRAMA DE MANEJO MATERIAL PARTICULADO Y RUIDO
OBJETIVOS
1. Este programa tiene por objeto minimizar la posible contaminación del componente atmosférico por emisiones generadas en las
actividades de explotación minera del proyecto, como material partículado y ruido.
2. Brindar la protección a la integridad física de las personas que laboran en las actividades de explotación, las cuales sean generadoras
de material partículado y ruido.

EVALUACION AMBIENTAL
Impacto a Manejar Actividad causante Elementos afectados
Contaminación del recurso Aire. Cortes realizados sobre los taludes Calidad del aire.
Prevenir enfermedades respiratorias. naturales para la instalación de patios Integridad física del personal que laboran en la
de perforación, accesos, construcción actividad de explotación.
de campamento, adecuación de áreas
para sistemas sépticos y el tránsito de
vehículos sobre la vía. Los gases serán
generados por las voladuras de los
frentes de túneles de explotación.

MANEJO AMBIENTAL PROPUESTO


Etapa Tipo de Manejo Localización o Lugar de Aplicación
Menor exposición de áreas
descubiertas, humedecimiento e Mitigación, Prevención y Las medidas, se ejecutarán sobre las aéreas intervenidas como
intervención controlada de las Control. Plataformas, accesos y vías.
áreas a intervenir.

DESCRIPCION GENERAL DEL PROGRAMA


Este programa tiene por objeto minimizar las posibles contaminaciones del componente atmosférico por emisiones generadas en las
actividades de explotación mineras del proyecto, como material partículado y gases.
RESPONSABILIDAD
Responsables Personal requerido
MANO DE OBRA CALIFICADA
Ingeniero 1
INGEMINERA S.A.S Técnico 1
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
Obreros 3

ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGIAS UTILIZADAS/ DISEÑOS AMBIENTALES


 Los materiales de corte generados, serán almacenados de forma temporal y recubiertos con plástico para evitar que la fuerza del
viento arrastre material partículado, posteriormente se dispondrá en lugares definitivos como escombreras o como relleno de
sectores en los que se necesite material para conformación de terrenos irregulares y terraplenes.
 Las áreas designadas para almacenamiento temporal no deben ser mayores a 9m2, con miras a evitar el acumulamiento excesivo
y a su vez un mayor tiempo de exposición del material a la fuerza y arrastre del viento.
 Los accesos a los diferentes sectores de interés del proyecto, serán humedecidos (regados) periódicamente para evitar la
concentración de material partículado al transitar los vehículos por las vías.
 Se adelantará actividades de revegetalización de las áreas intervenidas para evitar el arrastre de material partículado por el viento.
 Los gases de combustión generados por los vehículos y maquinaria que se utilizan en las diferentes actividades de explotación
mineras, deben estar por debajo de los límites permisibles de concentración de los estándares de calidad atmosférica normados
por los entes ambientales.

COSTOS
Ítem Unidad Cantidad Vr. Unit. Vr. Total
Ingeniero Mes 12 - 0
Técnico Mes 12 - 0
Obreros. Mes 12 650.000 00
Plástico y/o lonas para M2 200 1.500 300.000
cubrimiento. Un Glb Glb 4.000.000
Gafas y Mascarillas Glb Glb Glb 5.000.000
Humedecimientos de zonas
descubiertas

TOTAL 9.300.000
NOTA, Los costos de personal están incluidos en la ficha número 1. Los costos de
ingeniero hacen parte de los costos del proyecto.
MONITOREO INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Se realizará monitoreo con las siguientes actividades:  Área (m2), intervenida Vs área recuperada.
 Verificación de las áreas intervenidas y recuperadas  Área de acumulación de materiales de excavación menores a 9m2
 Verificación de riego en vías y accesos destapados.  No de vehículos totales Vs No de vehículos con Certificado de
 Cubrimiento de los materiales generados por las emisiones atmosféricas.
excavaciones.

MOMENTO Y PERIODO DE EJECUCIÓN (CRONOGRAMA)


Actividad Momento de aplicación Periodo de tiempo
 En lo referente a material
 Riego periódico de las áreas partículado siempre que se
intervenidas que puedan generar realicen actividades que generen
 Durante las actividades de apertura de túnel de
material partículado polvo.
explotación.
 Control de las emisiones de gases en  En lo que respecta a gases
 En la adecuación de áreas de patio de
los vehículos. durante y después de la quema
almacenamiento, campamento y acceso.
 Cubrimiento de estériles de suelo. en los túneles explotación, y
anualmente medición de gases
en los vehículos.
10.18 COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En la siguiente tabla se consignan los costos de las actividades y obras de manejo


ambiental proyectadas para mitigar los efectos sobre el medio, por la explotación de
Calizas y Roca fosfórica, agrupadas por programas de manejo ambiental.

No PROGRAMA COSTO
1 Protección de fuentes hídricas y suelo 23.600.000.oo
2 Manejo de residuos líquidos domésticos 1.500.000.oo
3 Manejo de residuos sólidos domésticos 2.000.000.oo
4 Manejo de material particulado y ruido 9.300.000.oo
5 Manejo del componente flora 9.400.000.oo
6 Manejo de podas 1.300.000.oo
7 Manejo de traslados 1.840.000.oo
8 Aprovechamiento forestal 1.800.000.oo
9 Manejo de residuos vegetales 650.000.oo
10 Maneo del componente fauna 1.400.000.oo
11 Establecimiento de cobertura vegetal 3.800.000.oo
12 Recuperación de taludes y escombros 1.300.000.oo
14 Recuperación paisajística 1.300.000.oo
Costo Total Plan de Manejo Ambiental 59.190.000.oo

Tabla 58. Presupuesto plan de manejo ambiental

10.19 CRONOGRMA DE EJECUCION DE LOS PROGRAMAS


Tabla 69. Cronograma de ejecución de los programas ambientales.

También podría gustarte