Está en la página 1de 16

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?

Es el proceso de analizar y evaluar el


pensamiento con el propósito de
mejorarlo.
PENSAMIENTO CRÍTICO

“Dale un pescado a un hombre y


comerá un día, enséñale a pescar y
comerá todos los días”
Anónimo.
Esto nos deja que el aprendizaje de
habilidades nos ayuda a
dirigirnos a la autosuficiencia.

Esto es el pensamiento crítico.

“Memoriza la solución de un
problema y probablemente
domines ese tipo de problemas
en particular”.
Al contrario si mejoramos nuestro
pensamiento crítico, nosotros y
nuestros alumnos tendrán las
herramientas y la capacidad de resolver
lo que se les ponga enfrente.

Así se pueden resolver de forma eficiente


y eficaz muchos problemas
desconocidos.

El pensamiento crítico se refiere a una


diversa y variada gama de habilidades
intelectuales.
HABILIDADES INTELECTUALES
• Curiosidad
• Reflexivo (involucra:
analizar, observar, cuestionar, interpretar)
• Abierto / Acepta opiniones
• Escucha atentamente
• Prudente
• Maduro
• Líder
• No es conformista
• Piensa antes de hablar
• Acumula experiencias
CAPACIDADES INTELECTUALES
1. Capacidad para evaluar (comparar/ emitir juicios)
2. Capacidad para discutir (comparar y confrontar ideas)
3. Capacidad para analizar (separar, enumerar e integrar)
4. Capacidad para juzgar (organizar evidencias por
objetivos y formular juicios)
5. Capacidad para explicar (dar razones, enumerar causas
y efectos)
6. Capacidad para describir (precisar, dar detalles, ilustrar
y retratar)
7. Capacidad para argumentar (refutar y defender)
8. Capacidad para demostrar (mostrar evidencias
/clarificar fundamentos lógicos)
Cuando somos capaces de evaluar
nuestro pensamiento, los problemas y
nuestras propias debilidades podemos
creer que estamos aprendiendo a
PENSAR y a EVALUAR INFORMACIÓN
de forma comprensiva, incrementando
nuestra habilidad de identificar y
rechazar falsas ideas o ideologías.
Para pensar críticamente tenemos que poner en tela de
juicio toda idea e ideología que pase por nuestra
cabeza.

Tenemos que ser objetivos y no dejarnos influir


tendenciosamente por nuestra cultura y / o educación.

Debemos buscar el conocimiento y la verdad ante


todo, aunque haya evidencia que refuta nuestras
ideas…

y si así fuera …. lo correcto es cambiar de posición a


una respuesta más apropiada.
El pensador crítico invita al escepticismo
que no significa discriminar o rechazar
ideas como algunos creen, se refiere a
dudar y a no aceptar afirmaciones que
puedan ser injustificadas.
El pensamiento crítico nos aleja de las
conclusiones precipitadas, la
mistificación y la reticencia a la
pregunta.

Nos acerca a la disciplina intelectual, a la


expresión clara de las ideas y a la
aceptación de la responsabilidad de
nuestro propio pensamiento.
Por tal, debemos revisar nuestras
ideas., opiniones y creencias. Al hacerlo
lejos de debilitarlas, las fortalecemos
pues implica poner a prueba con base en
argumentos.
LISTA DE COTEJO PARA RAZONAR
1) Todo razonamiento tiene un PROPÓSITO.
2) Todo razonamiento es un intento de SOLUCIONAR
un PROBLEMA, RESOLVER, EXPLICAR O
PREGUNTAR.
3) Todo razonamiento se fundamenta en un
SUPUESTO.
4) Todo razonamiento se hace desde una
PERSPECTIVA.
5) Todo razonamiento se fundamenta en
DATOS, INFORMACIÓN Y EVIDENCIA.
6) Todo razonamiento se expone mediante
CONCEPTOS, E IDEAS que dan forma.
7) Todo razonamiento contiene INFERENCIAS O
INTERPRETACIONES.
8) Todo razonamiento tiene IMPLICACIONES O
¿CÓMO DESPERTAR ESTE PENSAMIENTO EN
LOS ALUMNOS?
Motivándolos a pensar el material de estudio de un modo
más PROFUNDO, REFLEXIVO Y CUESTIONADOR.

Estrategias:
1) Invitar a los estudiantes a buscar evidencia cuando no
estén convencidos de un argumento.
2) Llevarlos a cuestionarse planteamientos analizados.
3) Propiciar el desarrollo de puntos de vista personales a
partir de ideas expuestas en textos.
4) Invitarlos a pensar ideas alternativas ante un
determinado hecho.
5) Llevar a los estudiantes a cuestionar los contenidos
vistos en clase.
6) Fomentar en los estudiantes su capacidad de
interpretación y análisis.
¿CÓMO DESPERTAR ESTE PENSAMIENTO EN
LOS ALUMNOS?

1) Generar una clima de motivación hacia la búsqueda


de la verdad y del conocimiento.
2) Inducir a los estudiantes a escuchar y razonar otros
puntos de vista.
3) Propiciar la comunicación, diálogo, respeto a la
diferencia.
4) Búsqueda de armonía con el prójimo
5) Posibilitar que los estudiantes elaboren sus propias
conclusiones en torno a contenidos.
6) Trabajo colaborativo.
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS EN EL AULA
Tipos de diálogo:

1) Charla
2) Negociación
3) Disputa personal
4) Debate
5) Discusión crítica
6) Debate racional

También podría gustarte