Está en la página 1de 5

Los dos sonetos de Góngora que analizamos el último día de clase son estos

dos:

            (1582)
 
 
            Al tramontar del sol la ninfa mía,
            de flores despojando el verde llano,
            cuantas troncaba la hermosa mano,
            tantas el blanco pie crecer hacía.
 
5          Ondeábale, el viento que corría,
            el oro fino con error galano,
            cual verde hoja de álamo lozano
            se mueve al rojo despuntar del día;
 
            mas luego que ciñó sus sienes bellas
10        de los varios despojos de su falda
            (término puesto al oro y a la nieve),
 
            juraré que lució más su guirnalda,
            con ser de flores, la otra ser de estrellas,
            que la que ilustra el cielo en luces nueve.

(1584)
 
 
            La dulce boca que a gustar convida
            un humor entre perlas distilado,
            y a no invidiar aquel licor sagrado
            que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
 
5          amantes, no toquéis, si queréis vida,
            porque entre un labio y otro colorado
            Amor está, de su veneno armado,
            cual entre flor y flor sierpe escondida.
 
            No os engañen las rosas, que a la Aurora
10        diréis que, aljofaradas y olorosas,
            se le cayeron del purpúreo seno:
 
            manzanas son de Tántalo, y no rosas,
            que después huyen del que incitan ahora,
            y solo del Amor queda el veneno.

Estos sonetos están inspirados en otros del poeta italiano Torquato Tasso:

Ninfa, onde lieto è di Diana il Choro,


     Fiori coglier vid’io su questa riva;
     Ma non tanti la man cogliea di loro
     4Quanti fra l’erbe il bianco piè n’apriva.
Ondeggiavano sparsi i bei crin d’oro,
     Ond’Amor mille e mille lacci ordiva;
     E l’aura del parlar dolce ristoro
      Era del foco che de gli occhi usciva.
 Fermò la Brenta per mirarla il vago
     Piede, e le feo del suo critsallo istesso
     Specchio a’ be lumi e a le trece bionde.
Poi disee: “Al tuo partir sì bell imago
     Partirà ben, Ninfa gentil, da l’onde,
     Ma’l cor sia sempre di tua forma imoresso
                                                    
 
Quel labbro che le rose han colorito
molle si sporgue e tumidetto in fuore
Spinto per arte, mi cred' io, d'Amore,
a fare ai baci insidioso invito.

Amanti, alcun non sia cotanto ardito,


ch'osi appressarsi ove tra fiore e fiore
si sta qual angue ad attoscarvi il core
quel fiero intento: io 'l veggio e ve l'addito.

Io, che altre volte fui ne le amorose


insidie colto, or ben le riconosco,
e le discopro, o giovinetti, a ta voi;

quasi pommi di Tántalo, le rose


fansi a l'incontro e s' allontanan poi:
sol resta Amor che spira fiamma e tosco.

Ya en un vídeo os explicaré los textos.

En la segunda clase sobre el Primer Góngora analizamos estos dos poemas:

(1585)
 
 
            DEPRECACIÓN A APOLO POR LA SALUD DE UNA DAMA
 
            Sacra planta de Alcides, cuya rama
            fue toldo de la hierba; fértil soto
            que al tiempo mil libreas le habéis roto
            de frescas hojas, de menuda grama:
 
5          sed hoy testigos de estas que derrama
            lágrimas Licio, y de este humilde voto
            que al rubio Febo hace, viendo a Cloto
            de su Clori romper la vital trama:
 
            Ardiente morador del sacro coro,
10        si libre a Clori por tus manos deja
            de alguna hierba algún secreto jugo,
 
            tus aras teñirá este blanco toro,
            cuya cerviz así desprecia el yugo,
            como el de Amor la enferma zagaleja.
Este soneto  no parece tener ningún modelo italiano: al menos no se le ha
encontrado.

El otro soneto de Góngora es éste:

(1582)
 

            Oh claro honor del líquido elemento,


            dulce arroyuelo de corriente plata
            cuya agua entre la hierba se dilata
            con regalado son, con paso lento:
 
5          pues la por quien helar y arder me siento
            (mientras en ti se mira) Amor retrata
            de su rostro la nieve y la escarlata
            en tu tranquilo y blando movimiento,
 
            vete como te vas, no dejes floja
10        la undosa rienda al cristalino freno
            con que gobiernas tu veloz corriente,
 
            que no es bien que confusamente acoja
            tanta belleza en su profundo seno
            el gran señor del húmido tridente.
 
 

Este soneto esta inspirado en otro de Bernardo Tasso:

   O puro, o dolce, o fiumicel d’argento


Più ricco assai, ch’Ermo, Pattolo o Tago,
Che vai al tuo cammin lucente e vago
Fra le sponde di gemme a passo lento;
   O primo onor del liquido elemento,
Conserva intera quella bella immago
Di cui non pur quest’occhi infermi appago,
Ma pasco di dolc’esca il mio tormento.
   Qualora in te si specchia, e ne le chiare
E lucid’onde tue si lava il volto
Colei, ch’arder potrebbe orsi e serpenti:         
    Ferma il tuo corso: e tutto in te raccolto
Condensa i liquor’ tuoi caldi ed ardenti
Per non portare tanta ricchezza al mare.

Para el final también pudo tener en cuenta el de Torquato Tasso, mencionado


arriba como fuente de "Al tramontar del sol la ninfa mía". 

Todo esto irá explicado en vídeo, pero tener paciencia que estoy aprendiendo a
manejar Teams.

También podría gustarte