Tema Asamblea Constituyente 1999

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Tema Asamblea Constituyente de 1999

La Constituyente es una Asamblea que representa el Poder Constituyente


originario, convocada con el objeto de rediseñar el marco constitucional del
Estado. Este poder constituyente, no tiene límites porque emana de la Soberanía
del Pueblo, por lo tanto, Originario.

El Poder Constituyente Originario viene a crear una nueva Constitución, en


la cual quedarán escritos los derechos y deberes de los habitantes del país, así
como la conformación de los Poderes Públicos y su funcionamiento. Se instaló el 2
de agosto de 1999.

El proceso constituyente permitió por primera vez la participación de


representantes indígenas en la redacción de la Carta Magna. Ellos fueron
Guillermo Guevara, del pueblo jivi; José Luis González, del pueblo pemón, y la
dirigente wayúu Noelí Pocaterra.

El espíritu y razón fue sustentar el criterio y crear las bases de un nuevo


orden constitucional de la creación de un estado social que pone de primero a las
raíces aborígenes de nuestra identidad Caribe, un paso esencial en la
progresividad de nuestra existencia aborigen. Esta asamblea dio como fruto la
actual Constitución Nacional, la cual reconoce a los aborígenes venezolanos una
serie de derechos que las anteriores habían desconocido.

La Constitución de la república de Venezuela de 1811, en su artículo 200,


hizo especial hincapié en que la población indígena estuviera reconocida como
ciudadanos iguales a los demás, intentando revertir las actuaciones tribunales por
las que se le otorgaron las tierras indígenas a los colonos y las acciones de
algunos criollos que habían venido usurpando dichas propiedades. Sin embargo, a
medida que avanzó el siglo XIX, estos ideales fueron sucesivamente violados por
la nueva sociedad de criollos, quienes crearon bases para extensos latifundios
que, aún en el siglo XXI, todavía existen.

En 1999, la Asamblea Constituyente determinó que para redactar la nueva


Constitución Nacional serían incorporados representantes de los diferentes
pueblos indígenas del país. Fue así que se eligieron, entre las asociaciones y
organismos indígenas nacionales, tres representantes indígenas como
asambleístas de la Asamblea Nacional Constituyente. Ellos fueron Guillermo
Guevara, del pueblo jivi; José Luis González, del pueblo pemón, y la dirigente
wayúu Noelí Pocaterra.
La nueva Constitución de la república bolivariana de Venezuela de 1999, en
su preámbulo, reconoce la igualdad de todos los venezolanos «sin discriminación
ni subordinación alguna», y el Capítulo VIII está referido a los derechos de los
pueblos indígenas. Por lo demás, la Constitución también reconoce el uso oficial
de los idiomas indígenas «por constituir patrimonio cultural de la nación y de la
humanidad».

La Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional


ha logrado la aprobación de varias leyes, entre ellas: la Ley de Demarcación y
Garantía del Hábitat y Tierras Indígenas; la ratificación del Convenio 169 sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización de
Estados Interamericanos; la Ley Aprobatoria del Fondo de Desarrollo Indígena de
América y del Caribe; y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Participación y liderazgo indígena

Según el artículo 125 se consolida el derecho a la participación política que


tienen los indígenas, por esta razón, varias personalidades se han destacado
dentro de la Asamblea Nacional, en los cuerpos deliberantes de las entidades
federales y locales con población indígena.

Esta participación Se da través de sus auténticas organizaciones civiles y a


través de Asambleas de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Ese nuevo protagonismo generó las condiciones para que fuera creado el
Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas que en concordancia con
lo establecido en la Constitución y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades
Indígenas, es el órgano rector para promover, desarrollar, proteger, establecer y
garantizar las políticas en materia de derecho de los pueblos indígenas.

Sociedad venezolana

Sociedad multiétnica y pluricultural.

Sociedad multiétnica: Las sociedades multiétnicas a diferencia de las


sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar
diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser
consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la
intolerancia étnica son frecuentes.

También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas


tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.
Sociedad pluricultural: Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha
ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que
aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios
culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir
de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona
si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas
pueden tener características muy diversas. En Venezuela somos multiétnicos y
pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en
nuestro territorio.

A partir de 1999 se vislumbra un nuevo camino, que en justicia se inicia


reconociendo el sacrifico de los antepasados aborígenes en la construcción de la
soberanía de nuestra patria y definiendo al Estado como multiétnico y pluricultural,
en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; que le dedica
un capítulo por completo a los pueblos indígenas, además de nueve artículos
vinculantes y tres disposiciones transitorias y las nuevas leyes y organismos
públicos.

Entre los derechos fundamentales reconocidos se cuentan el derecho a la


vida, la igualdad ante la ley, la igualdad en la protección de la ley, a la honra, a la
libertad de conciencia, educación, salud, a la libertad de expresión, de asociación,
el derecho a la propiedad, entre otros.

Los derechos fundamentales de los indígenas se derivan de los derechos


humanos, de allí que el reconocimiento que el Estado venezolano hace a tales
derechos en la constitución de 1999 se desprende de la Declaración Universal de
los derechos Humanos de 1948 y de los pactos internacionales que los distintos
gobiernos han ratificados, hoy con rango constitucional según el artículo 23 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Mediación en las comunidades indígenas entre ellos y otras comunidades

Venezuela es un país multicultural, que reconoce y garantiza la existencia


de los pueblos y comunidades indígenas. Los pueblos indígenas en Venezuela
son los akawayo, amorúa, añú, arawak, arutani, ayamán, baniva, baré, barí,
caquetío, cumanagoto, chaima, e´ñepá, gayón, guanano, hoti, inga, japreria,
jirajara, jivi, kari´ña, kubeo, kuiva, kurripako, mako, makushi, ñengatú, pemón,
piapoko, píritu, puinave, pumé, sáliva, sánema, sapé, timoto-cuica, waikerí, wanai,
wapishana, warao, warekena, wayuu, wotjuja, yanomami, yavarana, ye´kuana y
yukpa..
De los 26 millones de habitantes del país, un 2,2% de la población nacional
es indígena. La Constitución de 1999 reconoció por primera vez el carácter
multiétnico y pluricultural del país, incluye un capítulo especialmente dedicado a
los derechos de los pueblos indígenas y abrió espacios de participación política
indígena a nivel nacional, estatal y municipal.

En el año 2001 entró en vigor la Ley Orgánica de Demarcación y Garantía


del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas; en el 2002 se ratificó el convenio
169 de la OIT; en el 2005 la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
desarrolló y consolidó ampliamente este marco de derechos.

El reconocimiento de la justicia indígena en el contexto constitucional está


en perfecta armonía con el proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos delas Poblaciones Indígenas aprobado por unanimidad en la
Subcomisión de Prevención y Protección de las Minorías, Comisión de Derechos
Humanos, que en su artículo 33 expresa:

Artículo 33: "Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y


mantener sus estructuras institucionales y sus costumbres, tradiciones,
procedimientos y prácticas jurídicas característicos, de conformidad con las
normas de derechos humanos Internacionalmente reconocidas".

La Carta Fundamental constituye un espacio político que permitirá


consolidar el proceso de democratización de la justicia en Venezuela, pues con la
incorporación y  participación directa y efectiva de los nuevos actores sociales en
los mecanismos de resolución de conflictos, se garantizará la identidad cultural de
cada uno de los pueblos y comunidades indígenas, consolidándose de esta
manera el sistema democrático. Esta nueva visión intercultural debe impregnar
todos los procesos en los cuales se vea involucrado un indígena, incluso en los
hechos punibles.

SOLUCION DE CONFLICTO ENTRE INDIGENAS DE MISMA COMUNIDAD

Está claro que los conflictos y controversias que se originen dentro del
ámbito territorial de los pueblos y comunidades indígenas, serán resueltos por sus
propias autoridades conforme a su derecho consuetudinario, siempre que no se
violenten los derechos fundamentales de la persona humana. Según la doctrina,
entre los "derechos mínimos aceptables" se encuentran: el derecho a la vida, la
prohibición de la esclavitud y la prohibición de la tortura.

También podría gustarte