Está en la página 1de 11

SANEAMIENTO, TUBERÍAS Y CAPTACIÓN

SISTEMA DE SANEAMIENTO

DEFINICIÓN

Los sistemas de saneamiento están compuestos por todos los dispositivos técnicos necesarios
para tratar las aguas residuales (comunal, agrícola e industrial) a través de procesos de
recolección en instalaciones particulares y tratamiento en plantas especializadas, haciendo
segura su reutilización.

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica,


por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos por tuberías que
trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están constituidas por conductos de sección
circular, oval o compuesta, la mayoría de las veces enterrados bajo las vías públicas.

TIPOS

 Redes Unitarias:

Las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto, mezclándolas, tanto las
aguas residuales (urbanas e industriales) como las pluviales generadas en el área urbana
cubierta por la red.

 Redes Separativas o Redes Separadas:

Constan de dos canalizaciones totalmente independientes; una, la red de alcantarillado


sanitario, transporta las aguas residuales domésticas, comerciales e industriales hasta
una estación depuradora; y la otra, la red de alcantarillado pluvial, conduce las aguas pluviales
hasta el receptor, que puede ser un río, un lago o el mar.

COMPONENTES

Componentes Principales de la Red

Los componentes principales de una red de saneamiento, descritos en el sentido de circulación


del agua, son:

a) Las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las
aguas vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:

i. Una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y


que separa la red de saneamiento privada del alcantarillado público.
ii. Un albañal, conducción enterrada entre esa arqueta de arranque y la red de la
calle.
iii. Un entronque, entre el albañal y la red de la vía, constituido por una arqueta,
pozo u otra solución técnica.
Saneamiento, Tuberías y Captación Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

b) Las alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»), conductos


enterrados en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de
acometidas e imbornales hasta un colector.

c) Los colectores (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor sección,


frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a los
colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.

d) Los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y reúnen
grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su
incorporación a un emisario.

e) Los aliviaderos de tormentas, que son depósitos donde se retiene el agua procedente


de los colectores cuando esta es muy caudalosa por efecto de la lluvia, para evitar
inundaciones.

f) Los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que


transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al
medio natural, tras ser su caudal ya regulado por el aliviadero.

Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado, se


situaría la estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:

 Mediante un emisario, llevadas a un río o arroyo.


 Vertidas al mar en proximidad de la costa.
 Vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de
metros de la costa.
 Reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.

Otros Elementos Complementarios

En todas las redes de alcantarillado existen, además otros elementos menores:

a) Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y
de los terrenos colindantes.

b) Los imbornales, tragantes o sumideros, que son las estructuras destinadas a recolectar


el agua pluvial y de baldeo del viario.

c) Los pozos de inspección, que son cámaras verticales que permiten el acceso a las
alcantarillas y colectores, para facilitar su mantenimiento.

Y en un cierto número de ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:

a) Estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para


funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para
garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los
materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores
pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa
su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser

1
Saneamiento, Tuberías y Captación Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua


servida a una cota próxima a la cota de la vía.

b) Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se


concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.

c) Depósitos de retención o también pozos o tanques de retención: estructuras de


almacenamiento que se utilizan en ciertos casos donde es necesario laminar las
avenidas producidas por grandes tormentas, allí donde no son raras (depósitos,
tanques o pozos de laminación, o arcas de expansión); y donde es necesario retener
un cierto volumen inicial de las lluvias para reducir la contaminación del medio
receptor (depósitos, tanques o pozos de tormentas).

TUBERÍAS

Una tubería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos. Se suele


elaborar con materiales muy diversos. También sirven para transportar materiales que, si bien
no son propiamente un fluido, se adecuan a este sistema: hormigón, cemento, cereales,
documentos encapsulados, etcétera.

Las tuberías se fabrican en diversos materiales en función de consideraciones técnicas y


económicas. Suele usarse el poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), hierro
fundido, acero, latón, cobre, plomo, hormigón, polipropileno, PVC
y termoplástico polietileno de alta densidad (PEAD), etcétera.

Las tuberías pueden clasificarse según:

EL MATERIAL DEL CUAL ESTÁN HECHOS:

 Plástico: Estas cañerías son utilizadas usualmente en los hogares, ya sea para
suministrar o para drenar fluidos, sea esto desechos, agua o como tubería para
ventilación.

2
Saneamiento, Tuberías y Captación Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

 Cobre: Estas comenzaron a ser utilizadas a principio del siglo XX pero sólo llegaron  a
ser altamente masivamente a mitad del siglo. Generalmente son usados para
suministrar agua en hogares y edificios destinados a fines comerciales. También
pueden ser usadas como cañerías subterráneas en veredas y calles bajas, en este caso
los caños siempre estarán protegidos según lo que sea necesario. Algunas
investigaciones recientes han permitido descubrir que este tipo de tuberías es apto
para la supervivencia de ciertos gusanos o la formación de minerales, por lo cual no
son convenientes como tuberías de agua potable si no se toman los recaudos
requeridos.

 Acero: Este material no resulta económico ya que deviene muy pesado y además
permite que haya acumulación de minerales que terminan taponeando la tubería. Es
generalmente utilizado en edificios destinados a la vivienda o al comercio, hoteles y en
las tuberías utilizadas en los dispositivos contra incendios. Estos conductos pueden ser
utilizados durante mucho tiempo ya que son muy resistentes.

 Tubería de hierro galvanizado: Utilizada principalmente para agua por su resistencia a


la corrosión, además de que su ancho grosor soporta grandes presiones, esta tubería
es de las menos pedidas en el mercado por su poca practicidad para el uso residencial.
Anteriormente esta tubería era muy utilizada en instalaciones hidráulicas; sin
embargo, con la nueva tecnología del CPVC y PPR, es mucho más fácil instalar tuberías
hidráulicas para calor y frío.

3
Saneamiento, Tuberías y Captación Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

 Tubería de PVC: Utilizada principalmente para agua por su resistencia a la corrosión,


además de que su ancho grosor soporta grandes presiones, esta tubería es de las
menos pedidas en el mercado por su poca practicidad para el uso residencial.
Anteriormente esta tubería era muy utilizada en instalaciones hidráulicas; sin
embargo, con la nueva tecnología del CPVC y PPR, es mucho más fácil instalar tuberías
hidráulicas para calor y frío.

 Tubería de CPVC: La última tecnología ha permitido que contemos ahora con


materiales avanzados como el del CPVC, ideal para tubería hidráulica  de agua caliente
y fría, además de que su costo accesible y gran resistencia a la corrosión y la gran
variedad de piezas y conexiones, la perfilan como la futura tubería más utilizada en
instalaciones hidráulicas. Al igual que la tubería de PVC, se unen las piezas con un
pegamento (cemento) especial que sella la tubería. Este método de conexión de
tuberías, facilita enormemente el proceso de instalación de tubería hidráulica,
volviéndola la favorita de los plomeros en al ámbito residencial. Además es compatible
con la tubería de cobre, no se oxida, corroe o rompe, es más flexible y resiste la
compresión.

 Tubería de PPR: Al igual que la tubería de CPVC, esta tubería, utilizada principalmente
para instalaciones hidráulicas. Fácil de instalar y de gran resistencia al paso del tiempo,
esta tubería parece que dejará de lado las tuberías de metal. Aunque se utiliza una
cortadora y soldadora especial para hacer la instalación de esta tubería, eso no

4
Saneamiento, Tuberías y Captación Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

significa que no vale la pena invertir en la mejor tecnología hasta el momento para
instalaciones hidráulicas: 50 años de vida útil, alta resistencia a presión y temperatura
más utilizada en agua potable, sin caídas de presión y un costo bastante accesible. Con
esta nueva tecnología se espera reducir fuertemente las fugas residenciales de agua
potable.

 Tubería flexible de metal o plástico: La tubería flexible se utiliza para conectar piezas
sencillas como las llaves de agua con la tubería de agua y en el caso del gas, para
conectar la tubería principal de gas con la estufa o el boiler. Esta tubería es por dentro
un tubo de PVC recubierto de aluminios trenzado u otro material plástico. Por su
facilidad de instalación y su resistencia a mediano plazo, lo hace bastante utilizado en
el mantenimiento residencial.  Para el agua la principal medida es de ½” a ¾”, para
conexiones que van de la toma de agua a la mezcladora, y para el gas es de 3/8”  a 
3/8”.

SEGÚN EL ENTORNO DONDE SEAS UTILIZADOS:

 En al ámbito de las industrias puede ser utilizado para trasportar energía, en este caso


serán trasportados grandes masas de agua o vapor. Además puede trasportar
sustancias petroquímicas.

 En el ámbito del hogar puede ser utilizado como desagüe, donde normalmente se


drena agua ya utilizada. También se puede usar para el trasporte de agua destinada al

5
Saneamiento, Tuberías y Captación Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

consumo, es común hallar tuberías de este tipo hechas de acero, cobre y plástico. Por
otro lado es utilizado para el trasporte de gas, usualmente están hecha de acero o
cobre. En cuanto a las tuberías orientadas a la calefacción antes solían ser de cobre,
pero hoy en día comienzan a ser hechas de hierro.

SEGÚN LOS FLUIDOS QUE TRASPORTAN:

 Oleoductos: están destinadas al trasporte de petróleo a muy largas distancias.


 Gasoducto: estas cañerías son utilizadas para trasportar gases generalmente desde la
fuente de extracción.

CAPTACIÓN DE AGUA

CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA

Para extraer agua del terreno se utilizan diversos tipos de captaciones, reseñamos brevemente
los más utilizados:

Pozos excavados

Es el tipo de captación más


antiguo y más elemental. En la
actualidad se excava con
máquinas y en rocas duras con
explosivos, aunque .en
muchos países continúan
realizándose manualmente.
Generalmente, el agua entra
en el pozo por el fondo y las
paredes, a través de los
huecos que se dejan entre las
piedras o ladrillos. Sigue
siendo la elección más adecuada para explotar acuíferos superficiales, pues su rendimiento es
superior al de un sondeo de la misma profundidad. Otra ventaja en los acuíferos pobres es el
volumen de agua almacenado en el propio pozo. Diámetro= 1 a 6 metros o más. Profundidad=
generalmente 5 a 20 metros.

Sondeos

Son las captaciones más utilizadas en la actualidad. Los


diámetros oscilan entre 20 y 60 cm y la profundidad en la
mayoría de los casos entre 30 y 300 m o más. Se instala tubería
ranurada (“rejilla” o “filtro”) sólo frente a los niveles acuíferos,
el resto, tubería ciega. Las técnicas de perforación son variadas:
La percusión es la más sencilla (cable y trépano que golpea) y es
lenta pero efectiva para profundidades moderadas (<150m) y en
ciertas rocas. En la rotación un tricono (en la imagen) tritura la
roca, extrayéndose el detritus mediante la circulación de agua.
La adición de lodos a esta agua puede taponar los niveles
acuíferos atravesados. La rotopercusión puede avanzar en rocas
muy duras a gran velocidad. Se denomina desarrollo a los

6
Saneamiento, Tuberías y Captación Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

trabajos posteriores a la perforación para aumentar el rendimiento de la captación:


extrayendo la fracción más fina en materiales detríticos, limpiando restos de lodos de
perforación o disolviendo la roca con ácido en calizas.

Galerías

Ya existían galerías para agua en Mesopotamia en el


siglo IV a. C. Con una ligera pendiente, el agua sale al
exterior por gravedad, sin bombeo. Se excavan igual que
en minería. En Canarias es la captación más frecuente,
generalmente con varios km de longitud.

Drenes

Similares a las galerías, pero son tubos de pequeño


diámetro, perforados con máquina, normalmente hasta
unas decenas de metros. Son más utilizados para
estabilidad de laderas que para la utilización del agua.

Pozos excavados con drenes radiales

Se utilizan en los mismos casos que los excavados pero con mayor rendimiento. Generalmente
en buenos acuíferos superficiales cuando se requieren grandes caudales. Su radio equivalente
puede evaluarse mediante la siguiente fórmula:

Zanjas de drenaje

En acuíferos superficiales, para drenar


los primeros metros. Profundidad de 2
a 4 metros y longitudes de unas
decenas a varios centenares de metros.
Se excavan una o varias zanjas, que,
siguiendo la pendiente topográfica,
vierten a un pozo colector desde el que se bombea. Se utilizan tanto para explotación del agua
subterránea poco profunda como para el drenaje necesario para la estabilidad de obras.

CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

7
Saneamiento, Tuberías y Captación Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

Microcaptación

Consiste en captar la escorrentía superficial generada dentro del propio terreno de cultivo, en
áreas contiguas al área sembrada o plantada, para hacerla infiltrar y ser aprovechada por los
cultivos. Las técnicas de microcaptación usan las propiedades hidrológicas de un área con
pendiente, lisa, poco permeable y sin vegetación, para que genere escorrentía superficial, y las
de otra área contigua y aguas abajo, con surcos, bordos, camellones u hoyos, para captar la
escorrentía y abastecer el suelo y los cultivos allí sembrados. También es denominada como
captación in situ, por tratarse de un proceso de captación y uso en un lugar cercano o
contiguo. Por sus características, las técnicas de microcaptación se destinan al suministro de
agua para cultivos.

Macrocaptación

Consiste en captar la escorrentía superficial generada en áreas más grandes, ubicadas


contiguas al cultivo (macrocaptación interna) o apartadas del área de cultivo (macrocaptación
externa), para hacerla infiltrar en el área de cultivo y ser aprovechada por las plantas. Las
técnicas de macrocaptación son más complejas que las de microcaptación. Incorporan como
principio hidrológico la utilización de un área productora de escorrentía superficial (pendiente
más elevada, suelo delgado, área rocosa, etc.), sin o con escasa cobertura vegetal, para que
genere un volumen considerable de flujo superficial hacia el área de cultivo. Entre ambas debe
haber estructuras de contención, de conducción de agua, como acequias, canales, zanjas,
surcos o camellones. El agua captada puede también ser utilizada para abastecer estructuras
de almacenamiento, como estanques o embalses temporales, para diferentes finalidades.
También se puede considerar como técnica de macrocaptación la derivación de fuentes de
agua externas al área de cultivo, como torrentes, avenidas y cuencas, mediante bocatomas. La
mayor parte de las macrocaptaciones se utilizan en regiones semiáridas o áridas, aunque
algunas captaciones externas se aplican también en regiones subhúmedas.

Derivación de manantiales y cursos de agua mediante bocatomas

No todos consideran la captación y derivación de manantiales y cursos de agua establecidos


(nacientes, arroyos, embalses) como captación de agua de lluvia propiamente tal. Sin
embargo, estas técnicas son útiles para contrarrestar el déficit hídrico en determinadas zonas.
Su utilización puede tener diferentes finalidades, desde riego, abrevadero y hasta consumo
doméstico (dependiendo de la calidad del agua y de la severidad de la escasez).

Cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables

Esta es la modalidad más conocida y difundida de captación y aprovechamiento de agua de


lluvia. Consiste en captar la escorrentía producida en superficies impermeables o poco
permeables, tales como techos de viviendas y establos, patios de tierra batida, superficies
rocosas, hormigón, mampostería o plástico. La captación de agua de techos es la que permite
obtener el agua de mejor calidad para consumo doméstico.

Captación de agua atmosférica

En algunas condiciones de clima y orografía, es factible la captura y aprovechamiento de la


humedad atmosférica que se desplaza cerca de la superficie en forma de niebla. Una etapa
importante en la planificación de la captación y aprovechamiento de agua de lluvia es la
selección correcta de las modalidades y técnicas necesarias para hacer frente al déficit hídrico
recurrente en cada región o localidad, en función de las condiciones ambientales y

8
Saneamiento, Tuberías y Captación Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

socioeconómicas presentes y de los objetivos establecidos. Aunque puede haber situaciones


locales específicas, al parecer hay consenso en la literatura revisada acerca de los aspectos que
deben incluir los criterios para la selección de las técnicas de captación y aprovechamiento del
agua de lluvia. Ellos son los siguientes:

Captación de la niebla

La captación del agua de la niebla es realizada por medio de paneles atrapaniebla que
consisten en dos postes de madera fuertemente fijados en el suelo, a los cuales se sujetan
cables que soportan una cortina de malla, generalmente doble. La altura de cada panel varía
de 4,0 a 6,0 m, estando entre 1,0 a 2,0 m del suelo. La cortina de malla tiene de 3,0 a 4,0 m de
alto. La longitud de cada panel es de 10,0 a 12,0 m, aunque pueden ser de menor tamaño, si
los postes y cables no son suficientemente resistentes. Para sostener la estructura se utilizan
por lo menos tres cables de acero, los cuales cumplen la función de tirantes. El agua en
suspensión, al chocar con la malla, queda atrapada. Una gotita se une a otras formando gotas
más grandes que se desplazan hacia la base del panel donde precipitan a una canaleta ubicada
debajo de la malla. Desde allí es conducida por una tubería al estanque de almacenamiento y
distribuida para diferentes usos.

La ubicación exacta y orientación del panel en el terreno, así como su altura de la superficie del
suelo, dependen del comportamiento de la niebla en el área. El atrapaniebla debe quedar en
posición perpendicular a la dirección dominante de desplazamiento de la niebla para una
absorción máxima.

El volumen de agua captado dependerá de los siguientes factores:

» Concentración de agua en la niebla.


» Velocidad de desplazamiento de la masa de niebla a través de la malla.
» Dimensión de la cortina de malla.
» Tiempo de captación considerado.
» Eficiencia de aprovechamiento (volumen efectivamente atrapado del agua que pasa por la
malla como niebla, llega a la canaleta de captación y baja por la tubería).

9
Saneamiento, Tuberías y Captación Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

Bibliografía

 Salamanca, U. d. (2011). Obtenido de http://hidrologia.usal.es

 Tecmaga. (Noviembre de 2015). Tecmaga Mantenimiento Integral. Obtenido de


http://www.tecmaga.com.mx

 Wikipedia. (Octubre de 2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org

10

También podría gustarte