Está en la página 1de 92

Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

CONCEPTO DE LEY 
Es una relación de compuestos vinculados por el verbo “deber”. 
 
TIPOS DE LEYES 
• Leyes  del  SER  o  llamadas  “leyes  de  la  naturaleza”:  las  cuales  establecen  una 
relación  de  forzosidad  lógica  entre  el  predicado  y  el  sujeto,  tratan  sobre  cosas 
naturales y no rigen la conducta humana. No existe libertad en este tipo de leyes, 
si la ley no se cumple, cae. Ejemplo: las leyes de la física y química, como la ley de 
la gravedad, de la conservación de la masa, el principio de acción y reacción, etc. 
• Leyes del DEBER SER o las llamadas “leyes sociales”: éstas establecen una relación 
de  imputación  del  predicado  al  sujeto.  Son  convenidas  en  una  sociedad 
determinada y rigen la conducta humana. Si no se cumplen, no hay necesidad de 
derogar las mismas, ya que el ser humano es un ser libre de elegir acatarlas o no. 
La relación de imputación que surge no tiene un origen natural, por lo cual no hay 
necesariedad  lógica.  Existen  diferentes  normativas  en  el  mundo  del  DEBER SER  y 
éstas son: las jurídicas, las éticas, las religiosas y las del trato social. 
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS 
Las normas éticas se basan en la “búsqueda de la felicidad” y varían según cada cultura.  
Las normas jurídicas hacen posible la “vida en sociedad” y permiten la convivencia entre 
los seres humanos.  
Las normas del trato social tienen como fin “hacer más amena la vida en sociedad” de los 
hombres,  buscan  la  armonía  social.  Son  las  normas  relacionadas  con  la  educación,  el 
protocolo a seguir en determinadas situaciones, etc. 
Las  normas  religiosas  indican  el  modo  de  actuar  que  debería  tener  el  hombre  para 
alcanzar la santidad, de acuerdo a las creencias de que existe un Dios. 
 
 
 

1
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

JURÍDICAS  TRATO SOCIAL  ÉTICAS  RELIGIOSAS 


‐Heterónomas  ‐Heterónomas  ‐Autónomas  ‐Autónomas 
‐Bilaterales  ‐Bilaterales  ‐Unilaterales  ‐Unilaterales 
‐Coercibles  ‐Incoercibles  ‐Incoercibles  ‐Incoercibles 
 
AUTÓNOMAS: significa que cada uno se da su propia norma, se encuentran en la propia 
conciencia del hombre y allí se decide si se acepta o no la norma en cuestión, es el caso de 
las normas éticas y religiosas. 
HETERÓNOMAS: cuando una norma es heterónoma, nos guste o no, debemos acatarla ya 
que es impuesta a toda la sociedad a la que estamos insertos por el Poder Legislativo, este 
es el caso de las normas jurídicas. En cambio, las normas del trato social no se encuentran 
escritas en ningún lado, son implícitas, no están sancionadas ni impuestas pero si no las 
cumplimos,  podemos  ser  mal  vistos  en  la  sociedad  en  la  que  estamos  insertos.  Son 
diferentes para cada grupo social en particular. 
UNILATERALES: esto significa que para elegir acatar la norma, no necesito de otra persona 
para hacerlo, se  realiza en el fuero íntimo para que  tenga valor,  es la conciencia  del ser 
humano la que elige acatarlas o no, es el caso de las normas éticas y religiosas. 
BILATERALES: estas normas surgen cuando hay conductas de interferencia intersubjetiva, 
es decir que se necesitan por lo menos dos seres humanos para que la norma pueda ser 
acatada, es el caso de las normas jurídicas y del trato social. 
INCOERCIBLES:  quiere  decir  que  tanto  las  normas  del  trato  social,  las  éticas  como  las 
religiosas no se pueden imponer por el empleo de la fuerza, aún cuando la conducta sea 
manifestada por la acción de la fuerza o de la presión externa. 
COERCIBLES:  es  el  caso  de  las  normas  jurídicas,  las  cuales  pueden  ser  impuestas  por 
medio  de  la  fuerza,  con  la  amenaza  de  sanción  si  éstas  no  son  acatadas.  Una  excepción 
puede llegar a ser en las normas del trato social, cuando existen códigos de protocolo, allí 
pueden ser coercibles. 
 
 

2
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

DERECHO 
Es una “ciencia que estudia normas sistematizadas, jerarquizadas, coercibles, o que tienen 
como fin dirigir o encausar la conducta humana para que sea posible la vida en sociedad”. 
Como  conocimiento  científico,  decimos  que  el  derecho  es  una  ciencia  porque  es  un 
conjunto de saberes ciertos o muy probables que se encuentran establecidos en sistemas 
y que evolucionan según el grado tecnológico y de conocimiento que tenga una sociedad 
determinada.  
El  derecho  se  encarga  de  estudiar  normas.  Una  norma  es  una  relación  de  conceptos 
vinculados por el verbo “deber ser”.  
Estas normas se encuentran sistematizadas, porque existe una coordinación entre todas 
las  normas,  no  se  pueden  contradecir  unas  con  otras,  debe  existir  coherencia  en  el 
sistema jurídico. 
El sistema jurídico también se encuentra jerarquizado, ya que no todas las normas tienen 
la  misma  importancia.  La  más  importante  es  la  Constitución  Nacional,  todas  las  demás 
normas deben respetarla y ninguna la puede derogar, son todas leyes derivadas de ésta. 
El derecho tiene una finalidad bien clara: hacer posible la convivencia social, es bilateral: 
“los derechos de una persona terminan en donde comienzan los derechos de la otra”. 
 
CONSTITUCIÓN NACIONAL 
Es la norma más importante, la base de todas las leyes desde la creación del Estado. Fue 
sancionada en 1853 y modificada en 1994. 
Consta de tres partes fundamentales: 
→ Un Preámbulo, una carta de presentación donde se manifiestan los valores en los que 
creemos, es una exposición al mundo. 
→ 1°parte,  en  donde  se  encuentra  la  declaración  de  Derechos  y  Garantías  de  los 
ciudadanos  (la  cual  fue  ampliada  en  1994  cuando  se  incorporaron  los  Derechos 
Humanos,  que  además  son  una  Norma  Internacional  de  la  ONU).  En  esta  primera 
parte, también se especifica la forma de gobierno que adopta La Nación (dogmática). 
→ 2°parte, en donde se organizan los poderes del gobierno (Institucional). 

3
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Todas las Constituciones Nacionales se basan en una norma hipotética fundamental, que 
sustenta  a  todos  los  sistemas  jurídicos:  “todo  lo  que  no  está  prohibido  se  encuentra 
jurídicamente permitido”. 
 
ARTÍCULO 1. FORMA DE GOBIERNO 
“La Nación adopta la forma Representativa, Republicana y Federal” 
Es  Representativa  porque  el  soberano  es  el  pueblo,  esto  se  manifiesta  en  la  forma  de 
gobierno  que  es  una  democracia  en  donde  el  pueblo  gobierna  a  través  de  sus 
representantes. Bajo determinadas condiciones se realizan consultas populares, las cuales 
no  son  vinculantes  para  el  Poder  Ejecutivo,  pero  es  sensato  por  parte  de  los 
representantes escuchar la opinión del pueblo. 
Es Federal, existen tres conceptos que provienen del Derecho Administrativo.  
• Soberanía: no existe una autoridad superior al Estado. 
• Autonomía:  las  provincias  son  autónomas  (poseen  sus  propios  representantes) 
pero deciden someterse a la Constitución Nacional por lo cual no son soberanas y 
delegan funciones al Estado. 
• Autarquía: esto ocurre en el aspecto administrativo, las provincias son autárquicas 
y  no  soberanas  ya  que  existe  descentralización  económica,  las  provincias 
dependen de un presupuesto nacional. 
Es Republicana, y para que exista una República se deben cumplir una serie de requisitos: 
1. División de poderes 
2. Responsabilidad de los funcionarios 
3. Periodicidad de las funciones 
4. Publicidad de los actos de gobierno 
5. Igualdad ante la Ley 
A continuación se explican con detalle estos cinco requisitos: 
 
División de poderes: esto se realiza para que el gobierno no quede en manos de una sola 
persona. Se divide en tres poderes fundamentales: legislativo, judicial y ejecutivo. 

4
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

El Poder Legislativo es el más importante porque es quien crea y dicta las leyes; y son las 
leyes las que orientan al pueblo y organizan la sociedad; allí están los representantes del 
pueblo. Se eligen diputados a nivel provincial y senadores a nivel nacional. 
El Poder Judicial tiene como función interpretar y aplicar las leyes, es electo por el Poder 
Ejecutivo con acuerdo de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Las funciones 
son ejercidas por la Corte Suprema de Justicia y sus Tribunales inferiores. 
El Poder Ejecutivo tiene como función administrar y/o gobernar el Estado. Se eligen estos 
funcionarios  cada  cuatro  años  en  los  tres  niveles:  Presidente,  Gobernador  e  Intendente, 
junto con sus respectivos ministros quienes los acompañan en sus mandatos. 
 
Responsabilidad de los funcionarios: un funcionario es toda aquella persona que tiene un 
cargo  público  y  que  deberá  responder  con  su  patrimonio  personal  en  el  caso  de  causar 
daño al pueblo por sus actos. 
 
Periodicidad  de  las  funciones:  todo  funcionario  elegido  dura  en  sus  funciones  los 
términos que le da la Constitución Nacional, esto es para funcionarios del Poder Ejecutivo 
y Legislativo, cuatro años. La excepción se encuentra en el Poder Judicial, donde los jueces 
tienen función vitalicia. 
 
Publicidad  de  los  actos  de  gobierno:  los  funcionarios  no  pueden  tomar  decisiones  a 
escondidas  o  en  secreto  del  pueblo.  Se  deben  dar  a  conocer  estas  decisiones.  Sin 
embargo, existen excepciones autorizadas por la Constitución ya que se cree conveniente 
que el pueblo no las sepa: posición de bases estratégicas de defensa, situación económica 
real del país, monto de la deuda externa, etc.  
 
Igualdad  ante  la  Ley:  esto  significa  que  no  existen  prerrogativas  ni  de  sangre  ni  de 
nacimiento, todos somos iguales ante la Ley. Esto se encuentra expresado en el artículo nº 
18 de la Constitución Nacional. 
 

5
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

 
 
CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN 
→ Concepto  tecnológico:  el  mundo  se  transforma  en  una  aldea  global  gracias  al 
avance  tecnológico  con  la  computadora  e  Internet  que  nos  permite  tener 
información en el presente simultáneo. 
→ Concepto  económico:  mediante  democracias  formales,  los  distintos  Estados 
adoptan el sistema económico de neoliberalismo. 
→ Concepto cultural: expresado mediante el pluriculturalismo. 

 
DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL 
- A la igualdad; 
- A transitar; 
- A la educación; 
- A enseñar; 
- A no ser apresado sin la orden de un juez; 
- A la cultura; 
El Habeas Corpus (protege los derechos personales), el Habeas Data (protege el derecho a 
la intimidad) y el Recurso de Amparo (protege los derechos patrimoniales). 
 
 
 
 
6
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

SISTEMA JURÍDICO 
Existe una gran división en el sistema jurídico, todas las normas se encuentran insertas en 
cada uno de ellos: 
• Derecho Público: tiene como objetivo proteger los intereses de la comunidad por 
sobre los intereses particulares. Entra las partes que intervienen no existe pie de 
igualdad  (el  interés  particular  cede  ante  el  interés  general  de  la  sociedad).  La 
Constitución  es  la  principal  norma  de  derecho  público.  Dentro  de  él  podemos 
encontrar el Derecho Administrativo, Derecho Penal, Derecho financiero (tributos), 
regímenes electorales, etc. 
• Derecho Privado: tiene como objetivo proteger los derechos de los particulares, de 
personas que se encuentran en una relación de igualdad. Está basado en el Código 
Civil  (creado  en  el  año  1872).  El  contrato  es  ley  para  las  partes.  El  Código  Civil 
establece los conceptos  fundamentales que en principio regulan toda la vida de la 
persona, desde antes de que nazca hasta después de su muerte. Desde el punto de 
vista  jurídico  define:  familia,  persona,  capacidad,  muerte,  hecho  jurídico,  acto 
jurídico, nacimiento, etc. 
• Derecho Semi‐Público: Ejemplo el Derecho Laboral. 
 
PERSONA 
Todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. (No se debe cumplir 
si  o  si  con  las  dos  condiciones  en  todo  momento  de  la  vida).  Se  clasifican  en  personas 
físicas y personas jurídicas. 
 
Persona  jurídica:  es  un  centro  de  imputación  normativa  en  cuya  base  o  sustrato 
siempre existen por lo menos dos personas físicas pero la persona jurídica o de existencia 
ideal tiene siempre una personería distinta a la de sus miembros o socios. 
 

7
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Persona física: es todo aquel ser que nace de mujer. Se considera que la vida comienza 
desde el momento de la concepción misma en el seno materno hasta su muerte natural o 
biológica. 
 

 
 
Derechos Patrimoniales: son todos aquellos que pueden ser enajenados, es decir que 
se  pueden  transmitir  a  otra  persona  de  manera  onerosa  o  gratuita.  Se  clasifican  en 
personales y reales. 
 
Derechos Extrapatrimoniales:  estos  derechos  no  pueden  ser  objeto  de  ningún  tipo 
de enajenación, ni onerosa ni gratuita. Son atributos de la personalidad. Dentro de ellos se 
encuentran  los  Derechos  Civiles  (derecho  a  la  libertad,  derecho  a  votar,  derecho  a  ser 
elegido, etc.) y los Derechos Personalísimos o atributos personales. 
Éstos últimos se pueden enumerar de la siguiente forma: 
¾ Nombre 
¾ Capacidad 
¾ Domicilio 
¾ Patrimonio 
¾ Estado 
 
NOMBRE:  es  de  naturaleza  compleja  ya  que  es  un  derecho  y  un  deber.  Está  compuesto 
por el nombre de pila y el apellido.  
El nombre de pila es el elemento que se elige, no se pueden poner más de tres nombres, 
no  pueden  tener  los  diferentes  hijos  el  mismo  nombre,  no  se  pueden  poner  nombre 
8
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

ridículos ni que sean motivos de burla, debe ser indicativo del sexo y en principio se deben 
poner nombres en castellano, etc. 
El apellido indica la estirpe o familia a la que pertenece la persona y es el elemento común 
entre todos los miembros de la misma. 
 
CAPACIDAD:  es  la  aptitud  o  el  grado  de  aptitud  de  cada  persona  de  adquirir  derechos, 
contraer obligaciones y realizar actos en la vida civil, ya sea por sí mismo o por medio de 
un representante.  
Existe  dos  tipos  de  capacidad:  capacidad  de  derecho  (es  la  capacidad  de  gozar  de  los 
derechos) y capacidad de hecho (es la capacidad de ejercer esos derechos por sí mismo o 
a través de un representante). 
 
INCAPACIDAD DE DERECHO  INCAPACIDAD DE HECHO 
Jamás puede ser absoluta, siempre es  Puede ser absoluta (no se pueden celebrar 
relativa. No existe ser humano que no  contratos) o relativa. Es absoluta para el 
tenga ningún derecho en la legislación.  por nacer, el menor impúber de 14 años, 
el demente o sordomudo (que no pueda 
darse a entender por escrito) declarado en 
juicio. Es relativa desde los 14 a los 18 
años. 
Son  insubsanables,  es  decir  que  no  se  Son  subsanables  por  vía  de 
pueden neutralizar de ninguna forma.  representación.  Estos  representantes 
legales  pueden  ser  padres  o  tutores  de 
menores de edad, curadores de dementes 
o  sordomudos,  asesores  de  menores  e 
incapaces, etc. 
Se establecen en perjuicio del incapaz y en  Se  establece  en  protección  del  incapaz  y 
protección de la sociedad.  en perjuicio de la sociedad. 
 

9
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

DOMICILIO: al igual que el nombre, es de naturaleza compleja ya que es un derecho y un 
deber. Se tiene derecho a tener un lugar de residencia y también se tiene la obligación de 
residir en un lugar por una cuestión de orden público.  
Existen varios tipos de domicilio: 
ƒ REAL: es aquel donde la persona libremente reside y establece como centro de su 
vida social y jurídica. Es el establecido en el padrón electoral y se puede cambiar. 
ƒ LEGAL: es el domicilio en que la Ley presume sin admitir prueba en contrario que 
la persona se encuentra allí. 
ƒ ESPECIAL:  es  aquel  que  las  personas  fijan  para  realizar  determinados  actos 
jurídicos. Ejemplo: el domicilio especial que declaran los peritos en un juicio. 
ƒ ORIGEN: es el domicilio que tenían los padres al momento del nacimiento del hijo. 
En la actualidad ya no se utiliza prácticamente. 
 
ESTADO: es la situación que ocupa una persona dentro de la familia o estirpe y que genera 
un  cúmulo  de  derechos  y  obligaciones.  Ejemplo:  patria  potestad  (derecho  al  respeto,  a 
elegir su colegio y las obligaciones alimentarias para con sus hijos). 
 
PATRIMONIO: es un sustantivo colectivo, es la universalidad jurídica constituida por todas 
las cosas, derechos y acciones que posee una persona. 
 
CÓDIGO CIVIL 
Está dividido en las siguientes secciones: 
→  1º  Título  Preliminar:  establece  cómo  se  aplica  la  Ley  en  el  tiempo  y  en  el  espacio  y 
cómo se cuentan los plazos en el Derecho.  
→ 1º Libro: legisla sobre las Personas. 
→ 2º Libro: Derechos Personales y contratos. 
→ 3º Libro: Derechos Reales (Dominio) 
→ 4º  Libro:  Disposiciones  comunes  a  los  Derechos  Reales  y  Personales,  legisla  sobre 
sucesiones, prescripción y privilegios. 

10
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

 
 
Personas  Jurídicas  Públicas:  tienen  como  finalidad  el  bien  común,  trasciende  los 
intereses  particulares.  La  primera  categoría  incluye  el  Estado  Nacional,  Provincial  y  el 
Municipal.  La  segunda  categoría  incluye  las  entidades  autárquicas  como  EPEC,  UNC.  La 
tercera categoría es la Iglesia Católica. 
 
Personas Jurídicas Privadas: aquí se encuentran las asociaciones y fundaciones, que 
deben cumplir ciertos requisitos para adquirir personería jurídica como tal: 
1. Tener un reglamento o estatuto que las organice; 
2. Tener designado un representante; 
3. Tener un fin destinado al bien común; 
4. Tener un patrimonio propio; 
5. Obtener autorización del Estado para funcionar. 
Las  FUNDACIONES  pueden  involucrar  una  sola  persona,  en  cambio  las  ASOCIACIONES 
deben involucrar dos o más personas. 
Otro tipo de personas jurídicas privadas son las SOCIEDADES, que pueden ser civiles (no 
tienen fin de lucro, ejemplo el matrimonio) o pueden ser comerciales (poseen fin de lucro 
y se rigen por la Ley 19550, ejemplos SA, SRL, etc.) 
Una  sociedad  es  la  reunión  de  dos  o  más  personas  que  tienen  un  fin  común  y  un 
patrimonio  propio,  con  nombre  y  domicilio  propio  destinados  a  un  determinado  fin  en 
beneficio de los socios y de la sociedad en general. 
 
 
 

11
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

HECHO JURÍDICO 
Acontecimiento  natural  que  produce  efectos  jurídicos,  es  decir  que  se  pueden  adquirir, 
modificar,  transferir  o  extinguir  determinados  derechos  u  obligaciones.  Ejemplo: 
nacimiento, muerte, etc. 
 
ACTO JURÍDICO 
Acto voluntario y lícito que tiene por fin inmediato establecer relaciones jurídicas entre las 
personas, creando, modificando, transfiriendo o extinguiendo derechos u obligaciones.  
Posee tres características que se encuentran expresadas en la “voluntariedad”: el acto fue 
realizado  con  discernimiento  (se  conocen  las  consecuencias  del  acto),  intención  (se 
quieren  obtener  las  consecuencias  del  acto)  y  libertad  (la  persona  no  se  ha  encontrado 
presionada por fuerza física ni moral para realizar el acto). 
 

 
 
Derechos patrimoniales reales: la relación que se establece es entre una persona y 
una cosa. 
 
Derechos  patrimoniales  personales:  se  establece  una  relación  jurídica  entre  dos 
personas.  Un  acreedor  que  tiene  el  derecho  de  exigir  el  cumplimiento  de  determinada 
actividad o prestación a otra persona que se llama deudor, la cual debe cumplir en un dar, 
hacer o no hacer. 
 
 
 
 

12
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

DERECHOS PATRIMONIALES   DERECHOS PATRIMONIALES 
REALES  PERSONALES 
‐Son  absolutos,  es  decir  que  son  ‐Son  relativos,  el  acreedor  sólo  puede 
oponibles  a  todos  los  miembros  de  la  exigir  el  cumplimiento  de  la  deuda  a  su 
sociedad.  deudor y a nadie más, y viceversa. 
‐Son  inmediatos,  la  relación  entre  el  ‐Son  mediatos,  la  relación  entre  el 
titular  del  derecho  y  la  cosa  se  da  en  acreedor y la cosa objeto de la prestación 
manera  directa  sin  intervención  de  nunca  es  directa  ya  que  pasa  por  la 
ningún tercero.  persona  del  deudor  y  la  actividad  que 
éste realiza. 
‐Se  encuentran  taxativamente  ‐Son  ilimitados,  las  partes,  de  común 
enumerados, son los siguientes: dominio,  acuerdo, pueden crear todos los derechos 
condominio,  usufructo,  uso  y  habitación,  personales que quieran, el único límite es 
superficie  forestal,  relación  real  la  licitud,  la  moral  y  las  buenas 
propiedad  horizontal,  derecho  real  de  costumbres a la hora de determinarlos. 
garantía (hipoteca, prenda, anticresis). 
‐Son  perpetuos,  el  dominio  perpetúa  en  ‐Son  transitorios,  nacen  para  morir 
el tiempo.  cuando  la  obligación  se  cumple,  existe 
también prescripción de la deuda. 
‐Por  norma  conceden  preferencias,  “el  ‐La  norma  es  la  no  existencia  de 
primero  en  el  tiempo  es  el  mejor  en  el  preferencias  o  privilegios,  existen 
derecho”  excepcionalmente  por  la  naturaleza  del 
crédito. 
 
Puntos de contacto entre derechos reales y derechos personales 
* La violación de un derecho real genera una obligación personal. 
* Los  derechos  reales  de  garantía  sirven  para  asegurar  el  cumplimiento  de  una 
obligación o derecho personal. 
 

13
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

COSA 
Todo objeto material susceptible de valoración económica, incluida la energía hidráulica y 
demás fuerzas naturales susceptibles de ser apropiadas por el hombre. Existen dos tipos: 
cosas muebles y cosas inmuebles. 
 
BIEN 
En  un  sentido  estricto,  un  bien  es  todo  objeto  inmaterial  susceptible  de  valoración 
económica. Ejemplo: acciones de una SA, estampillas, etc. 
En  un  amplio  sentido,  son  todos  los  objetos  materiales  e  inmateriales  que  posee  una 
persona, esta definición es la utilizada en la materia sucesoria. 
 
COSAS INMUEBLES 
Son cosas que no se mueven. Se clasifican en: 
• Inmuebles por  naturaleza: es  la tierra y  todas las  partes  sólidas o líquidas que se 
encuentran naturalmente en ella y que no han sido puestas allí por el hombre. 
• Inmuebles por accesión: son cosas muebles que se incorporan a un inmueble. Esta 
accesión puede ser física (se incorpora la cosa mueble de manera permanente y si 
se  quiere  recobrar  es  necesario romper o  dañar  el  inmueble) o  moral  (son  cosas 
muebles que se colocan con carácter permanente pero que pueden ser retiradas 
sin generarse daños o roturas). 
• Inmuebles por su carácter representativo: son instrumentos públicos, escrituras, en 
las  que  constan  adquisiciones  o  transferencias  de  derechos  reales  sobre 
inmuebles, excepto en las que se constituyen hipotecas o anticresis. 
 
COSAS MUEBLES 
Son  cosas  que  pueden  desplazarse  de  un  lado  a  otro,  por  sí  mismas  o  por  un  agente 
externo. Se clasifican en: 
• Cosas enajenables: se pueden transmitir. Ejemplo: compra‐venta, donación, etc. 

14
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

• Cosas inajenables: está prohibido la transferencia de la cosa. Ejemplo: objetos de 
dominio público como ríos, mares, playas, etc. 
• Cosas  consumibles:  son  aquellas  que  se  pierden  con  el  primer  uso.  Ejemplo: 
alimentos. 
• Cosas no consumibles: son aquellas que no se pierden con el primer uso. Ejemplo: 
la ropa. 
• Cosas  divisibles:  por  naturaleza  son  cosas  divisibles  cuando  se  permite  el 
fraccionamiento  sin  existir  pérdida  de  sustancia  ni  del  valor económico.  Ejemplo: 
telas, que se venden por metro, maderas, chapas, etc. 
• Cosas indivisibles: son aquellas que no se pueden fraccionar sin que esto signifique 
pérdida de sustancia o del valor económico. Ejemplo: caballo de carrera, etc. 
• Cosas fungibles: son cosas que pueden ser reemplazadas por otras para un mismo 
fin.  Ejemplo:  el  azúcar  puede  ser  reemplazado  por  el  edulcorante  para  el  fin  de 
“endulzar” diversas infusiones o alimentos, diferentes modelos de celulares, etc. 
• Cosas no fungibles: cosas que no se pueden sustituir por otra similar. 
 
FUENTES DE OBLIGACIONES  
1) CONTRATO: El Código Civil lo define como un “acuerdo entre dos o más personas 
respecto  a  una  declaración  de  voluntad  común  que  está  destinado  a  reglar  y/o 
definir sus derechos y obligaciones en la relación”. 
2) CUASICONTRATO: Es también llamado “gestión de negocios ajenos”. Se da cuando 
una  persona  realiza  algún  acto  que  genera  una  utilidad  en  el  patrimonio  de  otra 
persona,  sin  que  ese  tercero  beneficiado  conozca  la  ejecución  de  dicho  acto 
jurídico.  Por  lo  tanto,  el  que  genera  la  utilidad  puede  reclamar  que  el  dueño  del 
patrimonio le pague por esa utilidad recibida. 
3) DELITO:  Es  un  acto  ilícito  realizado  con  intención  de  dañar  los  bienes  o  a  un 
tercero. La intención de este acto se encuadra en los llamados “actos dolosos” los 
cuales dan derecho a una indemnización por parte de quien ejecuta el delito hacia 

15
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

el  tercero  damnificado.  Ejemplo:  irrumpir  en  una  casa  ajena,  robar  algunos 
elementos y golpear a sus habitantes para lograr el cometido. 
4) CUASIDELITO:  No  llega  a  considerarse  un  delito  ya  que  no  posee  el  “elemento 
intencional”,  en  este  tipo  de  actos  se  actúa  con  negligencia,  causando  de  igual 
modo que el delito un daño a otra persona. Ejemplo: barrer un balcón y sin querer 
tirar  una  maceta  que  golpee  a  una  persona  que  caminaba  por  la  vereda  en  ese 
momento. 
5) LEY:  La  ley  es  la  “fuente  de  las  fuentes  de  las  obligaciones”.  Un  ejemplo  de  una 
obligación  nacida  de  ley  es  la  obligación  que  poseen  los  padres  de  hacer  un 
inventario de los bienes de los hijos que tienen a su cargo y que son menores de 
edad; otra obligación es la manutención hasta los 18 años que es obligatoria. 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES 
I. Naturales y Civiles: 
→ Naturales: son aquellas que carecen de acción porque sólo se basan en la moral y 
en  el  derecho  natural,  pero  que  si  se  pagan  se  están  pagando  bien  y  no  le  dan 
derecho  al  deudor  a  reclamar  que  se  le  devuelva  el  pago.  Ejemplo:  cuando  una 
empresa quiebra con deudas, al otro día de la quiebra, esas deudas se transforman 
en obligaciones naturales y por ley no se puede exigir su cumplimiento. 
→ Civiles:  son  todas  aquellas  que  involucran  una  acción,  se  pueden  demorar 
judicialmente. 
II. Dar cosa cierta y dar cantidad de cosa: 
→ Dar  cosa  cierta:  es  aquella  que  se  encuentra  perfectamente  determinada  e 
individualizada de tal forma que la cosa no puede ser reemplazada por otra. Si la 
cosa  se  destruye  antes  de  ser  entregada,  se  debe  indemnizar  por  daños  y 
perjuicios a la persona. Cuando se pierde por negligencia, se debe pagar por daño 
emergente y lucro cesante. Cuando se pierde sin negligencia, se dice que se trata 
de un “caso fortuito”, el cual es un acontecimiento imprevisto o que, previsto no 
se puede evitar de todos modos, por eso no hay culpa. 

16
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

→ Dar cantidad de cosa: son aquellas en las que se ha establecido que el objeto de la 
operación es una cosa que se puede medir y/o pesar. Dentro de esta clasificación 
tenemos  las  obligaciones  que  tienen  como  objeto  el  dinero,  el  cual  es  un  bien 
particular  que  tiene  un  régimen  especial.  El  dinero  es  un  bien  de  cambio.  Y  se 
pueden distinguir tres tipos de obligaciones a cumplir: 
ƒ Obligaciones dinerarias: se rigen por el principio nominalista. Son aquellas deudas 
en  que  se  ha  fijado  un  monto  en  el  momento  de  crear  la  obligación.  Se  da  por 
cumplida  la  obligación  cuando  se  entrega  exactamente  la  cantidad  fijada  de 
dinero.  Ejemplo:  Juan  se  compromete  a entregar  a  Diego  la  cantidad  de  $100  el 
día  29  de  agosto  de  2015.  Juan  se  liberará  de  esa  obligación  ese  día,  cuando  le 
entregue esa cantidad de dinero, no va a importar que en la actualidad los $100 
valgan más que en el año 2015 por la inflación que existe. 
ƒ Obligaciones de valor: son opuestas a las dinerarias, son aquellas obligaciones en 
donde el deudor conoce que está en deuda pero desconoce el monto de la misma 
hasta que llegue el día de cancelación de la deuda. Ejemplo: la indemnización es 
un  caso  en  donde  se  conoce  que  se  debe  pagar  por  los  daños  causados  pero  se 
desconoce el monto de esa obligación. 
ƒ Obligaciones que tienen por objeto dinero y como función dar cantidad de cosa: ya 
que el dinero no se busca por el valor que tiene impreso sino por la escasez de ese 
dinero. Ejemplo: colección de monedas que salieron con motivo del bicentenario, 
son de oro y con un monto de unidades pequeñas. 
III. Principales y accesorias: 
→ Principales: la existencia de la obligación no depende de la existencia de otra. 
→ Accesorias: la obligación en cuestión depende de la existencia de otra obligación. 
Ejemplo:  la  deuda  de  capital  es  la  obligación  principal  y  los  intereses  son  las 
obligaciones accesorias. 
 
 
 

17
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

IV. De sujetos simples y sujetos múltiples: 
→ Sujeto  simple:  existe  un  solo  deudor  y  un  solo  acreedor.  Ejemplo:  Juan  pagará  a 
Pedro la cantidad de $100 el día 01‐10. También existen obligaciones que poseen 
sujetos simples pero que son reciprocas. Ejemplo: en una compraventa de objetos. 
→ Sujetos  múltiples:  existen  varios  deudores  y  varios  acreedores  asociados  con  la 
obligación. Se dividen en dos tipos: 
ƒ Mancomunación simple: es aquella obligación en la que existen varios deudores y 
acreedores  pero  la  obligación  se  fracciona  o  divide  entre  tantos  deudores  y 
acreedores existan. Ejemplo: Pedro y Diego deben $200 a Susana y María. Pedro le 
debe pagar $50 a Susana y $50 a Maria, ídem el caso de Diego. 
ƒ Mancomunación solidaria: son aquellas obligaciones  en las que a  pesar de existir 
varios  deudores  y  acreedores,  cualquiera  de  los  acreedores  puede  exigir  la 
totalidad del monto a un deudor cualquiera. Ejemplo: en una garantía de alquiler, 
cuando  éste  no  se  paga  en  término,  se  le  puede  embargar  al  garante  el  sueldo, 
luego  el  garante  puede  ir  y  reclamarle  al  inquilino.  El  acreedor  en  este  caso, 
accionó contra el segundo deudor (garante) la totalidad de la deuda.  
 
MORA 
Ocurre cuando el deudor se retrasa en el tiempo en el cumplimiento de la obligación, en la 
que existe un solo deudor y un acreedor.  
Se  generan  una  serie  de  consecuencias:  intereses  moratorios  (cuando  la  deuda  es  en 
dinero), daños y/o perjuicios derivados de la demora (cuando se debía entregar otra cosa 
que no sea dinero). 
 
Elementos constitutivos: 
ƒ Elemento objetivo: el tiempo 
ƒ Elemento subjetivo: la culpa 
 
 

18
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

 
Tipos de intereses 
™ Compensatorio:  es  el  interés  que  el  deudor  paga  al  acreedor  por  la 
indisponibilidad  del dinero en un tiempo determinado. 
™ Moratorio: además del interés compensatorio, existen intereses moratorios sobre 
el capital más los intereses compensatorios. 
™ Unitarios: son los intereses que incluyen los moratorios, compensatorios más otros 
intereses. No pueden superar dos veces y medio el interés de los bancos. 
 
ARTÍCULO 509. Apartados: 
1. En obligaciones a plazo, la mora se produce por el sólo vencimiento. 
2. En  las  obligaciones  con  plazo  tácito  o  implícito,  es  necesario  interpelar 
fehacientemente al deudor para constituir la mora. 
3. En las obligaciones con plazo totalmente indeterminado, el acreedor debe recurrir 
a un juez para que se constituya la mora. 
4. El deudor puede librarse de la mora probando que no le es imputable. 
 
Partes de la mora 
) CONDICIÓN:  elemento  accidental  futuro  e  incierto  que  influye  sobre  las 
obligaciones.  Pueden  ser  suspensivas  (“te  pagaré  cuando  llueva  en  octubre”)  o 
resolutorias (“escrituraré cuando el plano del loteo esté aprobado”). 
) PLAZO: elemento accidental de las obligaciones que influye sobre la exigibilidad de 
la deuda. Es un acontecimiento futuro pero necesario (“siempre llega”). 
) MODO O CARGO 
 
MODO DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES 
1) PAGO: cumplimiento fiel y exacto de la obligación en lo que respecta a personas, 
modo, lugar y tiempo. Si faltara alguno de estos cuatro elementos, no se extingue 
la obligación. 

19
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

→ Pago  por  consignación:  cuando  el  acreedor  no  acepta  el  pago  del  deudor,  el 
deudor puede ir y consignar (demanda), depositando a nombre del juez el monto 
del dinero que debe. 
→ Pago por subrogación: se da cuando una persona que no debe, ocupa el lugar del 
deudor  frente  al  acreedor  de  éste  último,  subrogándose  después  en  el  lugar  del 
acreedor.  Ejemplo:  Juan  compra  un  inmueble  hipotecado  (le  faltan  dos  cuotas), 
entonces cancela la hipoteca para que entre libre de deuda y le descuenta el valor 
de las dos cuotas al vendedor. 
2) CONFUSIÓN:  se  da  cuando  la  persona  del  deudor  coincide  con  la  persona  del 
acreedor. Ejemplo: Juan es padre y tiene un solo hijo mayor de edad y le vende a 
su hijo un auto en cuotas, el hijo va pagando las cuotas, su padre muere y el hijo es 
el único heredero por lo que se debe a él mismo. 
3) COMPENSACIÓN:  cuando  el  acreedor  y  el  deudor  son  recíprocamente  deudor  y 
acreedor  entre  ellos  por  obligaciones  surgidas de  diferentes  fuentes. Se  extingue 
hasta  la  concurrencia  de  la  menor  obligación  o  si  ambas  obligaciones  fueran 
iguales se extinguen en su totalidad. La compensación es legal y forzosa cuando el 
objeto  de  la  obligación  es  homogéneo,  en  cambio  no  es  forzosa  y  sólo  es 
convencional cuando las deudas no son homogéneas. Ejemplo: Juan debe a Pedro 
$100 por un DVD, Pedro debe a Juan $70 por un CD, por lo que se compensa y Juan 
le da a Pedro $30 (deuda homogénea). 
4) TRANSACCIÓN:  se  da  cuando  el  deudor  y  el  acreedor  se  ponen  de  acuerdo  para 
extinguir  obligaciones  dudosas  o  litigiosas  haciéndose  concesiones  recíprocas.  La 
transacción  puede  darse  con  el  mismo  objeto  dudoso  (declarativa)  o  se  puede 
llegar al acuerdo entregando la propiedad de un objeto diferente (constitutiva). 
5) IMPOSIBILIDAD  DE  PAGO  (NOVACIÓN):  Novación  significa  extinguir  una  deuda 
mediante el nacimiento de otra nueva. Puede ser por cambio de objeto, de sujeto, 
de la naturaleza de la obligación, etc. 

20
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

6) REMITIR  DEUDA:  el  acreedor  entrega  al  deudor  el  documento  en  donde  se 
encontraba la deuda, la ley presume que el acreedor se lo entregó y se tiene que 
demostrar, en el caso de que esto ocurra, que el deudor se lo sustrajo. 
7) RENUNCIA  DEL  ACREEDOR:  de  manera  expresa,  el  acreedor  renuncia  a  cobrar  la 
deuda a su deudor, esto no se puede presumir, debe manifestarse. 
8) CASO  FORTUITO‐  IMPOSIBILIDAD  DE  PAGO:  acontecimiento  imprevisto  o  que 
previsto no se puede evitar. 
 
CONTRATOS 
Habrá  contrato  cuando  dos  o  más  personas  se  pongan  de  acuerdo  respecto  de  una 
declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos.  
Un  contrato  es  ley  para  las  partes,  porque  tienen  su  origen  en  el  “Principio  de  la 
autonomía de la voluntad”, es decir, las partes son libres al momento de contratar y se 
encuentran  en  un  pie  de  igualdad  a  la  hora  de  acordar  cada  una  de  las  cláusulas  del 
contrato; una vez pactadas deben someterse a ellas como a la ley misma.  
Las  cláusulas  surgen  del  común  acuerdo,  por  lo  tanto  las  modificaciones  a  la  mismas 
deben ser realizadas de común acuerdo también, no pueden realizarse unilateralmente. 
En  principio,  los  contratos  sólo  producen  efectos  para  las  partes,  todo  aquel  que  no  es 
parte,  es  un  tercero.  Para  los  terceros,  los  contratos  no  le  son  oponibles.  No  son 
invocables por terceros en principio. Hay excepciones. 
 
Elementos esenciales del contrato 
1) Partes:  son  los  sujetos,  pueden  ser  personas  físicas  o  jurídicas.  Son  sujetos  con 
intereses  contrapuestos  o  con  patrimonios  contrapuestos  (patrimonio 
contrapuesto:  existe  la  posibilidad  de  que  una  persona  forme  contrato  consigo 
mismo  – ejemplo,  una persona  dueña  de  un  inmueble  (persona física)  y  a  su  vez 
gerente de una SRL (persona jurídica). Esta persona le vende a la SRL su inmueble, 
siendo sujeto de patrimonio contrapuesto, es decir que aparentemente “el sujeto 
se  vende  y  se  compra  el  bien  a  sí  mismo”  pero  por  ello  el  gerente  no  firma  el 

21
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

contrato de compra‐venta sino que delega a otra persona dentro de la SRL que lo 
firme). 
2) Objeto  del  contrato:  siempre  debe  ser  lícito  (no  pueden  ser  objetos  de  ningún 
contrato  los  bienes  públicos)  y  no  debe  ser  contrario  a  la  moral  ni  a  las  buenas 
costumbres. 
3) Consentimiento: consentir significa asentir con otro, acordar, convenir. Si no existe 
consentimiento  no  hay  contrato.  Es  la  base  para  el  principio  de  autonomía  de  la 
libertad. Se expresa a través de la oferta y la aceptación. 
4) Capacidad de las Partes: las personas físicas para contratar necesitan como mínimo 
la  capacidad  de  hecho  (ser  mayores  a  18  años).  Un  incapaz  de  hecho,  no  puede 
contratar por sí mismo pero sí lo puede hacer a través de un representante. 
5) Forma:  como  el  contrato  es  un  acuerdo,  siempre  tiene  que  manifestarse, 
exteriorizarse a través de una forma. La manera en que se exterioriza el contrato, 
puede ser verbal o escrito. Si es verbal, el contrato puede existir pero va a ser muy 
difícil de probar, por eso la legislación nos habla de formas a los fines de la prueba 
y formas como un elemento esencial del contrato. El principio que rige la materia 
contractual  en  lo  que  respecta  a  la  forma  es  la  libertad  de  formas  y  sólo 
excepcionalmente  la  ley  establece  una  formalidad.  Ejemplo:  cuando  vamos  al 
kiosco,  muchas  veces  lo  que  hacemos  es  señalar  una  bebida,  sacarla  y  dejar  el 
dinero  justo.  Estamos  celebrando  un  contrato  y  no  hubo  prácticamente  ningún 
cruce de palabras entre vendedor y comprador. 
 
Situaciones  en  los  que  la  ley  establece  una  formalidad,  es  decir  que  se  requiere  un 
contrato por escrito: 
‐ 1ro: a los efectos de la prueba, se va a establecer la formalidad cuando el objeto 
del contrato supera un cierto valor económico, no se puede probar solamente por 
testigos,  es  necesario  la  prueba  por  escrito  firmada  por  las  partes  involucradas. 
Esto se encuentra en la Ley Nº 18.188. 

22
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

‐ 2do:  cuando  la  formalidad  requerida  a  la  hora  de  celebrar  el  contrato  hace  a  la 
esencia del acto jurídico. O sea, o se cumple con la finalidad, o ese acto jurídico es 
nulo como tal. Por ejemplo: la compra venta de inmuebles solo se puede realizar 
mediante  instrumento  público:  por  sentencia  (cuando  es  por  remate)  o  por 
escritura (cuando un particular adquiere un inmueble). 
 
CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS 
• PRIMERA CLASIFICACIÓN 
o Nominados:  tienen  un  nombre  propio  y  un  régimen  jurídico.  Otorgan 
seguridad  a  la  hora  de  contratarlos,  ya  que  en  caso  de  olvido  de  alguna 
cláusula se debe recurrir al Código Civil y ver si está implícita en él. Pueden 
ser: 
ƒ Compra‐ venta 
ƒ Locación 
ƒ Donación 
ƒ Comodato 
ƒ Mutuo 
ƒ Depósito 
ƒ Fianza 
ƒ Cesión de derechos 
ƒ Mandato  
o Innominados: no tienen nombre ni régimen jurídico, sino que las partes lo 
han establecido muchas veces uniendo dos o más contratos nominados. Se 
puede  contratar  sobre  cualquier  cosa  con  el  único  límite  de  la  licitud,  la 
moral  y  las  buenas  costumbres.  Ejemplo:  el  contrato  de  leasing:  ocurre 
cuando se alquila con opción de compra en algún momento posterior. 
 
 
 

23
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

• SEGUNDA CLASIFICACIÓN 
o Bilaterales: cuando del mismo surgen derechos y obligaciones para las dos 
partes.  Ejemplo:  compraventa,  depósito,  préstamo  de  uso  mutuo,  de 
locación. 
o Plurilaterales:  surgen  derechos  y  obligaciones  para  más  de  dos  partes. 
Ejemplo: contratos sociales, que benefician a muchas personas. 
o Unilaterales: aquel en el que solamente surgen obligaciones para una sola 
de las partes y derechos para la otra. Ejemplo: contrato de donación. 
• TERCERA CLASIFICACIÓN 
o Reales:  aquellos  contratos  que  para  producir  efectos  para  las  partes 
necesitan la entrega de la cosa. Ejemplo: contrato de depósito (el dueño del 
auto  viaja  a  Europa  por  5  meses  y  hace  depósito  de  su  auto  a  un  amigo, 
pero si el dueño se va y se olvida carece de valor su contrato). 
o Consensuales: son aquellos que producen efecto desde el momento en que 
se firma el contrato (en donde se manifiesta el consentimiento), se haya o 
no entregado la cosa. Ejemplo: contrato de compra‐venta, locación. 
• CUARTA CLASIFICACIÓN 
o De ejecución instantánea: en que toda la obligación a cargo de una de las 
partes se puede cumplir en un solo acto. Ejemplo: compra‐venta. 
o De  ejecución  diferida:  son  los  contratos  de  suministro.  No  pueden 
cumplirse  en  un  solo  acto,  forzosamente  se  hace  a  lo  largo  del  tiempo. 
Ejemplo:  contrato  de  suministro,  la  Serenísima  firma  hoy  contrato  con 
hospital  en  el  cual  se  compromete  a    suministrar  10000  L  de  leche  por  6 
meses. Esto no se puede ejecutar en 1 día. 
• QUINTA CLASIFICACIÓN 
o Contrato de adhesión: una de las partes pone todas las cláusulas y la otra 
parte lo único que hace es decidir si acepta o no, no puede negociar nada. 
Es muy común en materia comercial. Ejemplo, Claro te llama y te ofrece un 

24
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

plan  donde  ofrece  tal  y  tal  beneficio,  sólo  debe  decidir  si  acepta  o  no; 
pólizas de seguro, empresas de alarma, etc. 
 
EFECTOS DE LOS CONTRATOS 
Los contratos producen efectos entre las partes. Las partes no son sólo aquellas que están 
contratando sino también sus sucesores. Los contratos “NO” son oponibles a terceros ni 
imborrables  por  terceros.  Sin  embargo,  hay  ciertos  terceros  que  no  son  tan  terceros  y 
ciertas partes que no firmaron, pero que son parte, hablamos de los sucesores. 
Los sucesores pueden ser de dos tipos: 
1. Singulares o particulares: son aquellos que suceden a una persona sólo respecto de 
un bien o bienes determinados. Estos sucesores pueden ser entre vivos (cualquier 
contrato  en  el  que  se transfiere  el dominio  de una  cosa,  ejemplo,  compra‐venta, 
en  ese  caso  el  vendedor  es  sucedido  en  la  propiedad  de  esa  cosa  por  el 
comprador)  o  por  causa  de  muerte  (cuando  se  instituye  un  legatario,  existe  un 
documento  en  el  cual  una  persona  viva  lega  determinado  bien  o  bienes  para 
después  de  su  muerte  a  otra  persona.  Nuestra  ley  acepta  que  haya  un  legado  a 
favor de terceros no parientes equivalente a 1/5 del patrimonio del causante aun 
cuando existen herederos forzosos.) 
2. Universales: surgen por causa de muerte. 
Excepción  de  la  excepción:  hay  ciertos  contratos  que  los  sucesores  no  pueden  cumplir. 
Por ejemplo, un pintor famoso, al cual le pago una alta suma de dinero, pero se muere por 
lo que no le puedo exigir al hijo que pinte. 
Hay  una  categoría  especial  de  terceros,  los  terceros  interesados:  son  aquellas  personas 
que de manera  personal o real han constituido una garantía que de manera personal o 
real han constituido una garantía en un contrato. 
Las garantías en un contrato pueden ser: personales (fianzas; en donde el fiador puede ser 
simple o solidario. El fiador simple es aquel que solamente puede ser ejecutado una vez 
que se haya ejecutado todo el patrimonio del deudor principal o que no haya bienes en el 
patrimonio  del  deudor  principal)  o  reales  (hipoteca,  prenda,  anticresis).  La  garantía 

25
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

hipotecaria es cuando la persona garantiza su obligación o crédito afectando un inmueble 
de propiedad del propio deudor o de un tercero. 
Existen  más  segundos  terceros  interesados,  que  surgen  cuando  se  establecen  en  un 
contrato estipulaciones a favor de un tercero. 
 
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN (Artículo Nº 1.198 del Código Civil) 
Establece que los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de 
acuerdo  en  las  partes  verosímilmente  entendieron  o  debieron  entender  obrando  con 
cuidado y previsión en los contratos bilaterales conmutativos o unilaterales onerosos de 
ejecución diferida o continuada, si la prestación a cargo de una de las partes se tornaran 
excesivamente  onerosa  por  acontecimientos  extraordinarios  e  imprevisibles,  la  parte 
perjudicada  podrá  demandar  la  resolución  del  contrato  y  la  otra  parte  tiene  derecho  a 
impedir  la  resolución  volviendo  a  establecer  la  proporcionalidad  entre  prestación  y 
contraprestación.  
En  los  contratos  de  ejecución  continuada  la  resolución  no  alcanzará  a  los  defectos  ya 
cumplidos.  No  procede  la  resolución  si  el  perjudicado  hubiese  actuado  con  culpa  o 
estuviese en mora. 
Esta teoría significa romper el principio de que el contrato es ley para las partes y de que 
todo lo que se acuerda solo puede ser modificado de común acuerdo. Pues, en este caso, 
la voluntad unilateral de esta parte puede generar la resolución del contrato. 
 
Diferencia entre Teoría de la Imprevisión y Caso Fortuito 
 
CASO  FORTUITO:  acontecimiento  extraordinario  imprevisto  o  que  previsto  no  se  pudo 
evitar y por ello hace quela prestación sea de cumplimiento imposible para cualquiera. 
TEORÍA  DE  LA  IMPREVISIÓN:  acontecimiento  extraordinario  e  imprevisto  que  ha  vuelto 
excesivamente onerosas las prestaciones a cargo de una de las partes y no de imposible 
cumplimiento. 
 

26
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

TEORÍA DE LA LESIÓN SUBJETIVA 
Esta receptada en el artículo Nº 954 del Código Civil y establece que los actos jurídicos que 
se han obtenido explotando el estado de necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una 
de  las  partes,  lo  que  ha  generado  una  notable  desproporción  de  las  prestaciones,  esa 
desproporción es la que hace presumir la explotación.  
La persona perjudicada tiene derecho a pedir la resolución del contrato o del acto jurídico 
y  la  otra  parte  puede  impedir  la  resolución  ofreciendo  volver  equitativamente  la 
proporcionalidad. Esta posibilidad de pedir la revisión de la prestación y contraprestación 
corresponde  al  perjudicado  y  a  sus  herederos  y  prescribe  a  los  cinco  años  de  haberse 
producido  la  explotación,  ligereza  o  necesidad  de  la  otra  persona.  Esto  es  lo  que  llama 
USURA. 
Ejemplo:  USURA,  cuando  se  necesita  para  una  operación  mucho  dinero  que  el  banco 
otorga con intereses excesivos, se aprovechan de su necesidad. La persona puede llevar el 
caso a la justicia. 
 
PACTO COMISORIO 
Es la posibilidad que tiene un contratante de pedir la resolución del contrato con más la 
indemnización por daños y perjuicios ante el incumplimiento de algunas prestaciones de 
la otra parte. 
Este pacto comisorio se encuentra en los contratos bilaterales con prestaciones recíprocas 
y  está  implícito  en  todos  los  contratos,  debiendo  la  parte  cumplidora  emplazar  a  la 
incumplidora  por el término  de 15 días corridos para que cumpla, bajo pena de dar por 
resuelto el contrato con más la indemnización por daños y perjuicios. 
También  puede  pactarse  expresamente,  cuando  esto  ocurre  y  una  de  las  partes  deja  de 
cumplir  algunas  de  las  prestaciones  a  su  cargo,  la  parte  cumplidora  tiene  derecho  de 
comunicar  a  la  otra  parte  que  hace  uso  del  pacto  comisorio  y  que  da  por  resuelto  el 
contrato con más los correspondientes daños y perjuicios. 
En  cualquiera  de  las  dos  formas  de  pacto  comisorio  (tanto  implícito  como  expreso)  la 
parte  cumplidora  puede  solicitar  y  exigir  a  la  otra  parte  el  cumplimiento  del  contrato  y 

27
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

recién  después  la  resolución;  pero  si  exigió  la  resolución,  después  no  puede  exigir  el 
cumplimiento. Ejemplo: contrato de compra‐venta. 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS 
 
Contrato  de  Compra‐  Venta:  contrato  nominado,  bilateral,  consensual,  oneroso,  por  el 
cual el propietario de una cosa denominado vendedor transfiere la propiedad de la misma 
a otra persona llamada compradora cambio del pago de un precio en dinero. Se da sobre 
cosas muebles o inmuebles. Si se transfiere una cosa por otra cosa, no es compra‐venta 
sino permuta. 
El  Código  Civil  tiene  una  serie  de  cláusulas  ya  designadas  en  relación  a  este  tipo  de 
contrato  y  son  las  denominadas  cláusulas  de  “Evicción  y  Saneamiento”  en  donde  se 
transmite la propiedad de algo aún cuando no sea por dinero. 
El  vendedor  garantiza  por  evicción  al  comprador  de  tal  modo  que  si  un  tercero  ataca  el 
derecho  de  dominio  que  le  ha  transmitido  sobra  la  cosa,  el  comprador  debe 
inmediatamente  avisarle  al  vendedor  el  ataque  que  está  sufriendo  para  que  concurra  a 
defenderlo en el derecho de propiedad que le ha transmitido.  
Si  la  defensa  no  surte  efecto  y  el  tercero  gana  de  tal  forma  que  el  comprador  pierde  la 
cosa, el vendedor le debe el saneamiento, es decir, el valor de la cosa con más el valor de 
la indemnización. 
Ejemplo: cuando se compra un inmueble y viene un tercero que realiza una demanda al 
comprador  porque  dice  que  el  inmueble  le  pertenece,  éste  último  debe  comunicar  lo 
sucedido a su vendedor para que lo defienda en el juicio. Si el juicio se pierde, el vendedor 
debe indemnizar al comprador devolviéndole lo pagado más los daños que le ocasionó. Si 
el comprador ante esta situación no llama al vendedor, éste queda liberado de toda culpa 
y el comprador pierde el inmueble adquirido. 
 
 

28
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Contrato  de  Locación:  contrato  nominado,  bilateral,  consensuado,  oneroso,  por  el  cual 
una persona llamada locador transfiere la tenencia de una cosa, se compromete a prestar 
un servicio o a realizar una obra en favor de otra denominada locatario que debe pagar un 
precio en dinero. 
Existen tres tipos de locación: 
• Locación  de  cosas  muebles  o  inmuebles.  El  locador  es  la  persona  que  siempre 
recibe el dinero. 
• Locación de servicio: el locador coloca su capacidad de trabajo a la disposición del 
locatario  durante  un  cierto  plazo.  Existe  una  relación  de  dependencia  (no  es  el 
responsable  del  resultado).  El  locador  presta  el  servicio,  el  locatario  compra. 
Ejemplo:  si  contrato  a  un  jardinero  y  le  indico  cada  cosa  que  debe  hacer  en  el 
jardín.  Si  está  mal,  el  locador  cobra  lo  mismo  porque  cumplió  lo  que  le  indicó  el 
locatario. 
• Locación de obra: se da cuando una persona encomienda a otra la realización de 
determinada obra o resultado a cambio del pago de un precio en dinero. No existe 
dependencia o subordinación. El locador se compromete a un resultado dentro de 
cierto  plazo,  es  decir,  se  puede  exigir  un  resultado,  si  no  es  el  esperado,  hubo 
incumplimiento y se tiene que indemnizar.  

Contrato de Depósito: contrato real, gratuito u oneroso, por el cual una persona llamada 
depositante  encomienda  la  guarda  o  el  cuidado  de  una  cosa  a  otra  persona  llamada 
depositario  que  recibe  la  cosa  y  al  cabo  de  cierto  tiempo  se  la  devuelve.  Es  real  porque 
sólo se perfecciona con la entrega de la cosa. 
El contrato de depósito genera una serie de obligaciones para el depositario: la guarda de 
la  cosa,  el  no  uso  de  la  cosa  y  los  gastos  de  manutención  que  posteriormente  se  le 
cobrarán al depositante cuando se termina el plazo del depósito. 
 
Contrato  de  donación: un  contrato  consensual,  gratuito  y  bilateral  por  el  cual  un  sujeto 
llamada  donante  transfiere  la  propiedad  de  una  cosa  a  otra  llamada  donatario  que  la 
acepta. 

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

 
Contrato de Comodato: es un contrato real por el cual una persona llamada comodante 
entrega la tenencia de una cosa al comodatario para que éste la utilice con la obligación 
de  vencido  el  plazo  restituirla.  En  derecho  civil,  siempre  es  gratuito,  es  un  préstamo  de 
uso. 
 
Contrato  Mutuo:  contrato  bilateral  real,  gratuito  u  oneroso,  por  el  cual  una  persona 
llamada mutuante entrega a otra persona  llamada mutuario  una cosa o un bien para que 
la use y la consuma y al cabo de determinado tiempo lo sustituya en calidad y cantidad. Es 
un  préstamo  de  consumo,  por  ejemplo  un  préstamo  en  un  banco.  El  mutuo  se  da  con 
cosas consumibles o fungibles.  
 
Contrato  de  Cesión:  Contrato  bilateral,  consensual,  oneroso  o  gratuito  por  el  cual  una 
persona dueña de un crédito o de un derecho llamada cedente, transfiere la propiedad del 
crédito  o  del  derecho  personal  a  otra  persona  llamada  cesionario  ya  sea  de  manera 
gratuita u onerosa.  
Ejemplo  el  señor  A  tiene  un  crédito  de  $100  contra  el  señor  X.  A  su  vez  el  señor  A  es 
deudor de B por la suma de $100. Entonces A (cedente) cede a B (cesionario) el crédito 
que tenía contra el señor X (deudor del crédito). Entonces el señor B le cobra los $100 a X. 
Es decir, X deba a A, A debe a X entonces B cobra a X. 
 
Contrato  de  Mandato:  contrato  consensual,  bilateral,  oneroso,  por  el  cual  una  parte 
llamada  mandante  autoriza  a  otra  llamada  mandatario  para  que  lo  represente  en  su 
nombre y por su cuenta y realice un acto jurídico o varios actos determinados. Ejemplo: 
doy  un  poder  para  que  otro  pueda  vender,  en  representación  mía  un  inmueble  de  mi 
propiedad. 
 
Fideicomiso: es un contrato consensual que constituye el fiduciante sobre un bien o una 
cosa  de  su  propiedad  que  se  la  entrega  al  fiduciario  para  que  durante  cierto  tiempo  la 

30
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

administre  y/o  la  transfiera  a  favor  de  un  beneficiario  o  se  la  devuelva  al  fiduciante 
cumplido el plazo o la condición. El término máximo de fideicomiso es por treinta años. 
Consiste  en  generar  un  patrimonio  encapsulado  que  no  pertenece  al  fiduciante  ni  al 
fiduciario y que no puede ser enajenado por los acreedores personales de éstos. 
El fideicomiso no puede quebrar, sino que en ese caso, se liquida. 
Se  usa  mucho  para  propiedades  horizontales.  El  dueño  del  terreno  se  lo  da  al  fiduciario 
(inmobiliaria),  quien  construye.  Este  fiduciario,  una  vez  que  ha  construido,  le  da  unos 
departamentos al fiduciante y además le vende otros a terceros. 
Por  lo  que  el  fideicomiso  es  un  dominio  poco  pleno  cuando  está  en  manos  de  la 
inmobiliaria,  y  pasa  a  ser  dominio  pleno  cuando  la  misma  le  da  los  departamentos  al 
fiduciante. 
 
Contrato  de  leasing:  es  un  contrato  nominado  por  el  cual  se  le  transfiere  por  parte  del 
dador el uso y goce de una cosa a otra persona llamada tomador, a cambio del pago de un 
canon con la opción a cargo del tomador de después de pasado cierto tiempo comprar la 
cosa. 
 
DERECHOS REALES 
Están taxativamente denominados en el Código Civil y son los siguientes: 
 
Derechos  de  Dominio:  Es  el  derecho  real  en  virtud  del  cual  una  cosa  se  encuentra 
sometida a la voluntad y acción de una persona. El dominio implica los derechos de usar, 
gozar  y  disponer  de  la  cosa  (gratuitamente  o  de  manera  onerosa‐  contrato  civil  o 
personal). 
Tiene tres características fundamentales: 
ƒ Es  absoluto;  es  decir  se  da  contra  todos  los  miembros  de  la 
sociedad. Todos tienen la obligación de respetar mi derecho real de 
dominio sobre algún bien determinado. 

31
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

ƒ Es  exclusivo;  no  pueden  haber  dos  personas  o  más  ser 


simultáneamente propietarias de la totalidad de la cosa.  
ƒ Perpetuo;  se  trasmite  por  vía  sucesoria  indefinidamente  en  el 
tiempo siempre con las mismas facultades de usar, gozar y disponer 
de  la  cosa.  La  perpetuidad  del  dominio  solo  se  puede  romper  o 
alterar  mediante  la  expropiación,  esta  última  se  da  cuando  el 
estado  por  razones  de  utilidad  pública,  mediante  una  ley  que  la 
declara  que  un  bien  o  cosa  del  dominio  privado    ingrese  (previo 
pago de indemnización) al dominio público. 
 
Tipos de Dominios 
ƒ Dominio Pleno o Perfecto: aquel que no está sujeto a ningún plazo o condición. 
ƒ Dominio  Imperfecto:  aquel  que  está  sujeto  a  plazo  o  condición.  Por  ejemplo  el 
fideicomiso, compra de un inmueble hipotecado. 
Ejemplo,  soy  dueño  de  un  inmueble  y  el  mismo  no  tiene  deudas,  entonces  tengo  un 
dominio pleno. Si tengo un inmueble hipotecado, no me es tan fácil manejarlo, por lo que 
tengo un dominio menos pleno o imperfecto. 
 
Tipos de Adquisición de Dominio 
1. Contratos:  ya  sea  por  compra‐venta,  donación,  etc.,  el  contrato  hace  que 
adquiramos el dominio de la cosa.  
 
2. Sucesión:  se  refiere  a  la  adquisición  del  dominio  a  través  de  una  herencia.  Los 
herederos continúan el dominio que tenía el causante: son dueños, acreedores y 
deudores de todo lo que el causante era dueño, acreedor y deudor. 
 
3. Tradición:  significa  la  entrega  y  recepción  efectiva  y  voluntaria  de  la  cosa.  Es 
importante la tradición de la cosa porque cuando se hace la tradición, se admite la 
posesión  de  la  cosa.  La  posesión  implica  el  tener  u  ocupar  la  cosa  con  ánimo  de 

32
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

dueño, es decir, no reconociendo a  otro en calidad de dueño. Distinto es el  caso 


cuando  hablamos  de  tenencia.  El  tenedor  de  la  cosa  es  aquel  que  ocupa  la  cosa 
pero reconoce en otro la calidad de dueño. Ejemplo: el locatario de un inmueble es 
el tenedor de la cosa, todos los meses paga el alquiler al locador reconociendo que  
es el dueño. 
 
4. Prescripción: es una institución de orden público por la cual por el transcurso del 
tiempo  e  inacción  de  quien  tenía  un  derecho,  se  puede  liberar  de  deudas 
(prescripción liberatoria, 10 años para todo tipo de deudas y 5 años para deudas 
de alquiler) o perder/adquirir el dominio de una cosa (prescripción adquisitiva). 
La  prescripción  liberatoria  se  encuentra  en  materia  de  derecho  personal,  en 
materia de derecho real tenemos la prescripción adquisitiva que puede ser de dos 
formas: 
ƒ Prescripción adquisitiva decenal de diez años con buena fe y justo título, 
el título real que habilita a la persona para poseer y ser dueño de la cosa, y 
buena  fe.  Si  hay  una  persona  con  mejor  derecho  (luego  de  diez  años)  se 
puede  oponer  a  la  prescripción  decenal.  Ejemplo:  cuando  se  trata  de  una 
herencia  con  herederos  que  desconocen  la  muerte  del  titular  y  en 
consecuencia  la  sucesión;  cuando  aparecen  hijos  extramatrimoniales  no 
reconocidos, etc. 
ƒ Prescripción adquisitiva veinteñal de mala fe: es la posibilidad de adquirir 
el  dominio  sobre  un  inmueble  por  haberlo  poseído  sin  título  real,  de 
manera  pacífica  e  ininterrumpida  durante  veinte  años,  aun  sabiendo  que 
otra  persona  es  titular  del  inmueble.  Ejemplo:  cuando  una  persona 
construye  sobre  un  terreno  que  no  le  pertenece  y  nadie  le  reclama  por 
esto.  Esa  persona  desarrolla  su  vida  ahí  por  veinte  años  y  el  dueño  del 
inmueble no reclama nada. Allí puede acudir a un Juez para que declare la 
prescripción adquisitiva y esa persona adquiera el dominio del inmueble. 

33
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

5. Percepción de los frutos: el dominio sobre los frutos naturales se adquiere desde 
que  se  perciben  o  se  cortan.  El  fruto  civil  se  percibe  desde  que  se  devengan. 
Ejemplo:  intereses  que  cobra  un  banco  corren  desde  el  día  en  que  el  banco 
deposita el dinero y no desde el día en que se retira el dinero de la cuenta.  
 
6. Apropiación: se da sobre cosas muebles abandonadas por el dueño, que no sean 
robadas ni perdidas. 
 
7. Especificación  o  transformación:  cuando  una persona  es  dueña  de  un  material  o 
sustancia, y otra trabaja sobre ella, transformándola en otra cosa. A este último se 
lo llama transformador o especificador. 
 
8. Aluvión: en materia de inmuebles, en rivera de ríos, cuando de manera paulatina e 
insensible, la corriente va sacando tierra de  un terreno y la va acumulando en la 
rivera opuesta o en el terreno aguas abajo. 
 
9. Avulsión:  es  cuando  de  manera  súbita,  la  corriente  de  un  río,  saca  un  trozo  de 
terreno y lo desplaza a la rivera opuesta. 
 
10. Adjunción:  es  cuando  una  persona  es  dueña  de  una  cosa  o  sustancia  principal  y 
otra es dueña de otra cosa o sustancia accesoria a la primera, y viene alguien (un 
tercero)  y  junta  ambas  cosas,  de  manera  que  no  es  posible  separarlas  de  nuevo. 
Quedando como dueño, el dueño de la principal. 

Derecho  de  Condominio:  Es  el  derecho  real  por  el  cual  dos  o  más  personas  son 
propietarias o dueñas de una cosa, cada una sobre una cuota parte indivisa de derechos y 
acciones  en  común  sobre  la  misma  cosa.  Para  determinar  que  parte  del  inmueble  me 
corresponde debo ir a juicio  de condominio donde  interviene un  perito. Es el juicio  más 
antieconómico.  Cada  condómino  puede  vender  su  cuota  parte.  No  es  obligatorio  dar  la 
cuarta parte del condominio al otro. 

34
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Tipos: 
ƒ Voluntario:  surge  del  común  de  acuerdo  entre  dos  o  más  personas.  Se  puede 
disolver en cualquier momento. 
ƒ Forzoso:  surge  de  la  ley  y  no  puede  disolverse  hasta  tanto  la  norma  lo  permita. 
Ejemplo: forzoso indivisible: las partes comunes en  una propiedad horizontal. 
 
Derecho real de Usufructo (transmisible): Es el derecho real en virtud del cual, una 
persona usa y goza de una cosa que pertenece a otro y el dueño mantiene sobre la cosa la 
nuda  propiedad.  La  condición  es  que  se  mantenga  y  se  devuelva  la  cosa  en  las  mismas 
condiciones al finalizar el usufructo. 
Cuando  se  constituye  sobre  un  inmueble  el  propietario  entrega  la  posesión  al 
usufructuario,  él  tiene  derecho  de  usar  y  gozar  de  la  cosa  y  el  deber  de  conservarlo  y 
restituirlo. 
El  usufructo  puede  surgir  de  la  convención  (contrato),  de  la  ley  o  de  una  disposición  de 
última voluntad. 
‐ Por contrato: A es propietario de un inmueble y decide dárselo en usufructo a B. 
Esto debe realizarse mediante un contrato. 
‐ Como anticipo de herencia: padres pueden entregar en vida a hijos la propiedad. 
Se dice que se constituye un “derecho vitalicio”. Los padres no son más los dueños, 
pero conservan la posesión del inmueble, perdiendo uso y goce de la propiedad. El 
hijo no lo puede vender hasta que los padres mueran. 
‐ Nudo propietario: conservan la disposición del inmueble, no así el uso y goce 
La  ley  establece  que  el  que  entre  en  usufructo  debe  realizar  un  acta  con  el  estado  del 
inmueble,  y  conservarlo.  Suele  pedirse  una  garantía  de  otro  derecho  real,  para  que  el 
usufructuario responda en caso de deterioro por mal uso. 
 
Derecho real de Uso y Habitación (intransmisibles):  Es cuando el propietario de 
un inmueble entrega la tenencia del mismo para que el otro lo utilice y lo habilite con su 
familia y perciba los frutos de ese inmueble por un lapso de un tiempo. (La diferencia con 

35
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

el  usufructo  es  que  el  usuario  o  habitante  no  necesariamente  debe  poseer  y  ocupar  la 
cosa y no tiene capacidad de locarlo o venderla al uso y habitación.) 
En  el  uso  y  habitación  no  se  entrega  la  habitación  y  debe  realizarse  sobre  una  cosa  no 
fungible. Quien usa y habita debe conservar y restituir oportunamente la cosa. 
 
Derecho  real  de  Servidumbre:  Es  el  derecho  real  sobre  cosa  ajena  por  el  cual  el 
propietario puede ejercer  ciertos derechos sobre un inmueble  de su propiedad en favor 
de otro de manera temporal o perpetuamente.  
Las servidumbres pueden clasificarse en: 
‐ Servidumbre real: cuando un inmueble se encuentra encerrado sin posibilidad de 
acceder  a  la  vía  pública  entonces  la  ley  denomina  al  inmueble  encerrado 
“dominante” (A) y al inmueble sobre el que pesa la restricción “sirviente” (B), pues 
este tiene que tolerar una “servidumbre de paso” para que A pueda acceder a la 
vía  pública,  esta  limitación  va  a  ser  perpetua  (hasta  que  dure  el  encierro,  se 
soluciona si una misma persona es dueña de A y B) 
 
‐ Servidumbre personal: se establecen en función de determinada persona, pueden 
ser  gratuitas  u  onerosas  y  perpetuas  o  momentáneas.  Ejemplo,  un  dueño  de  un 
campo con animales para llegar al agua debe pasar sus animales por la ruta tantos 
km  pero  entre  los  animales  y  el  agua  está  el  campo  del  señor  A,  si  pasa  por  ese 
campo el camino es más directo, entonces puede A constituir una servidumbre de 
paso en favor de su vecino durante 10 años o toda la vida de él o del vecino de tal 
forma que cuando cualquiera de los dos fallezca la servidumbre cese.  
 
‐ Servidumbre visible o aparente: es visible porque se ve (la ventana, la puerta, el 
acceso) 
 

36
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

‐ Servidumbre no visible o no aparente: en caso de que no se vea la servidumbre de 
paso, o no hay señal que indique que allí existe una servidumbre. 
 
DERECHOS REALES DE GARANTIA 
 
HIPOTECA 
Es un derecho de garantía que se constituye sobre un inmueble propio o ajeno del deudor 
en favor del acreedor en garantía de un crédito en dinero. Ejemplo, cuando una persona 
pide  un  préstamo  de  dinero,  para  sacar  un  crédito,  el  banco  le  pide  una  garantía 
hipotecaria  (un  inmueble  que  cueste  un  30%  más  al  valor  del  crédito).  Esto  queda 
registrado entonces si una persona quiere comprar el inmueble, el comprador sabrá que 
está hipotecado. 
La hipoteca también puede constituirse sobre el inmueble de un tercero. 
Características de la hipoteca: 
‐ La hipoteca no impide la disponibilidad del inmueble, pero sí le resta valor. 
‐ La hipoteca es siempre formal, porque se hace por escritura. 
‐ La hipoteca no implica pérdida de disponibilidad del bien. 
‐ La hipoteca es accesoria de un crédito.  
‐ La hipoteca indivisible.  Pagado parte del crédito, no puede el deudor hipotecario 
solicitar que se cancele el pago de la deuda. 
‐ La hipoteca tiene un término de caducidad, a los 20 años, si no se renueva antes.  
‐ Siempre el valor del bien hipotecado tiene que ser por lo menos un 30% mayor al 
valor del crédito que se garantiza.  
‐ Un  mismo  inmueble  puede  servir  para  darlo  en  garantía  hipotecaria  a  distintos 
acreedores  anotándose  así  hipotecas  de  1º,  2º,  3º,  etc.  y  siempre  y  cuando  el 
inmueble sea tan valioso, que pueda cubrir los diferentes créditos en exceso. 
Si la hipoteca que se inscribe en 2º, garantiza un crédito que vence antes que el crédito 
garantizado con la hipoteca 1º y el acreedor de 2º ejecuta (saca remate el bien), primero 

37
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

cobra  el  de  1º,  y  sobre  lo  que  sobra,  el  ejecutante  de  2º  (el  primero  en  el  tiempo  es  el 
mejor en el derecho) 
 
PRENDA 
Es el derecho real de garantía constituida sobre una cosa mueble que el deudor entrega al 
acreedor como garantía en el tiempo. Es decir, la prenda definida en el derecho civil es la 
prenda con desplazamiento.  
Si  el  deudor  no  termina  de  pagar  la  prenda,  el  acreedor  tiene  derecho  de  ejecutar  la 
prenda que le han dado. Esta no se usa.  
Existe otra prenda que si se usa: 
‐ Prenda  con  registro:  se  constituye  sobre  cosas  muebles  registrables  que 
permanecen en poder del deudor, por eso se suelen llamar hipotecas mobiliareas. 
Ejemplo, compra de autos o mobiliario 
‐ Prenda comercial o prenda con garantía flotante: solamente para comerciantes. Se 
constituye  sobre  determinada  cantidad  y  calidad  de  mercadería  que  el 
comerciante  afecta  en  garantía  de  un  crédito  con  posibilidad  de  vender  esa 
mercadería, debiendo sólo mantener la misma cantidad y calidad de mercadería.  
 
ANTICRESIS 
Es cuando el deudor entrega al acreedor un inmueble para que éste lo explote y perciba 
los frutos que en el mismo se generan y los vaya imputando a la cancelación, primero de 
los intereses y después del capital, o del capital solo si no se hubieran pactado intereses. 
Ejemplo, ciertas obras de gran envergadura sobre el terreno del señor A. En tanto dure la 
obra, la empresa constructora goza del fruto del terreno y tienen derecho a cobrarse los 
derechos durante ciertos años, a través de los locales comerciales construidos. 
 
EXPROPIACIÓN 
Es lo único que rompe el dominio perpetuo. Es una institución de derecho público por el 
cual,  por  causa  de  una  demanda  pública,  mediante  una  ley  en  sentido  formal  que  la 

38
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

declara y previa indemnización se extrae del dominio privado el bien y se lo hace ingresar 
al  dominio  público.  Cuando  está  en  dominio  público,  se  transforma  en  una  cosa 
inajenable. 
Existen  dos  leyes  que  hablan  de  la  expropiación:  la  Ley  Nacional  Nº  21.499  y  la  Ley 
Provincial Nº 6.394.  
 
Requisitos: 
‐ Una necesidad pública que genera una declaración de utilidad pública de una cosa 
o de un bien. 
‐ Una ley emanada del poder legislativo que declara de utilidad pública el bien. 
‐ Indemnización previa a la toma de posesión del bien. 
 
Sujetos expropiantes: 
‐ El estado en todas sus formas (nación, provincia, municipio). 
‐ Las entidades autárquicas. 
‐ Las  empresas  particulares  que  sean  adjudicatarias  o  concesionarias  de  servicios 
públicos.  
 
Sujetos expropiados: 
‐ Los particulares (personas físicas o jurídicas) 
‐ El estado provincial por la nación  
‐ El municipio por la provincia.  
 
Objeto de expropiación: 
Se  pueden  expropiar  todas  las  cosas  bienes,  incluso  se  puede  expropiar  el  subsuelo  sin 
expropiar el suelo y viceversa. 
Se  pueden  expropiar  inmuebles  hipotecados  o  con  contrato  de  locación  o  usufructo  y 
todos estos derechos se trasladarán inmediatamente a la indemnización, de tal modo que 

39
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

cuando el estado tome posición con el ente expropiante, el bien que ingresa al dominio 
público lo hace libre de todo gravamen u ocupación. 
 
Monto de la indemnización previa: 
Sólo se paga el valor objetivo y real del bien, no se tienen en cuenta valores históricos ni 
afectivos. Tampoco se  paga el mayor valor que la cosa podría adquirir  a raíz de la obra. 
Cuando el particular no acepta el monto, el estado consigna y lo deja que litigue. 
 
Características: 
‐ Indemnización previa a la toma de la posesión 
‐ Se indemniza sólo el valor del bien o cosa, no se pagan valores efectivos, valores 
paisajísticos o el mayor valor que la cosa o el bien pueda llegar a adquirir a raíz de 
la expropiación 
‐ Se expropian tanto bienes, como cosas (maquinaria, acciones, inmuebles) 
‐ La  indemnización  previa,  si  el  particular  no  quiere  aceptarla  por  considerarlo 
exiguo  (vale  más),  no  puede  impedir  que  el  estado  se  la  pague  mediante  la 
consignación,  y  luego  el  particular  podrá  seguir  litigando  contra  el  estado  por  el 
mayor valor que considera tiene el bien. 
 
Acción de Retrocesión 
Cuando se expropia un bien y el estado no inicio la obra para la cual se expropio durante 2 
años o realiza una obra distinta para la cual se expropió, el particular expropiado, previa 
intimación  al  expropiante  para  que  cumpla  con  la  ley  de  expropiación,  transcurridos  2 
años sin que esto ocurra, tiene derecho a iniciar la acción de retrocesión, obteniendo que 
el  estado  le  devuelva  el  bien,  y  él  le  debe  devolver  la  indemnización  actualizado,  sin 
intereses.  
 
 
 

40
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Acción de expropiación irregular o inversa 
Esta acción la tiene el particular al que el estado no le ha expropiado un bien, para exigir 
que se lo expropie. 
Las hipótesis para accionar son: 
1) Cuando el estado toma posesión sin haber indemnizado previamente 
2) Cuando  el  estado  ha  afectado  por  una  ley  a  expropiación  del  bien,  pero  no  ha 
tomado posesión ni ha indemnizado al particular, obstaculizando así el ejercicio del 
dominio por parte del particular 
3) Cuando  el  estado  ha  expropiado  una  parte  y  ha  dejado  un  resto  inservible  al 
particular 
Ejemplos: 
1) El expropiado hace una denuncia de expropiación irregular 
2) Por  ejemplo  varios  estados  van  haciendo  tramos  de  distintos  terrenos,  pero  el 
estado  nacional  no  se  ha  expropiado  todavía.  Las  personas  ya  han  sido 
desafectadas  de  sus  terrenos,  pero  no  forman  parte  del  dominio  público  aún  y 
tiene  que  seguir  pagando  impuestos  entonces  va  y  le  dice  al  estado  que  lo 
expropie de una vez. 
3) Cuando se le ha expropiado una parte y lo que quedo no lo puede vender entonces 
le pide al estado que lo expropie todo, ya que no le sirve nada lo que queda. 
 
Expropiación temporánea 
Duran cierto tiempo y pueden ser de dos tipos 
1) Urgente: es excepcional, se da ante una situación inminente de necesidad pública. 
La  decreta  la  autoridad  administrativa  (poder  ejecutivo).  Inmediatamente  toma 
posición del bien mientras dure el estado de necesidad. No puede excederse a los 
2  años  y  no  indemniza  al  particular,  sólo  a  que  cuando  termine  la  situación  de 
emergencia se le devuelve el bien en el estado en que se encuentra. 

41
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

2) Normal: no puede superar los 2 años. Lo decreta el gobierno (ejecutivo) y tiene una 
indemnización previa. Si excede los 2 años, el particular tiene derecho a solicitar la 
expropiación definitoria del bien. 
 
PERICIAS JUDICIALES 
 
ENCUADRE TEÓRICO SINTÉTICO 
 
Derecho  Procesal:  es  la  rama  del  derecho  (Derecho  Público)  que  se  ocupa  de  lo 
concerniente  al  Poder  Judicial:  las  reglas  con  las  que  actúa  y  en  la  forma  en  que  éste 
procede. 
La función del Poder Judicial es administrar justicia. Entre los auxiliares del Poder Judicial 
encontramos a los profesionales que actúan como peritos en los juicios. 
 
Juicio:  es  el  mecanismo  procesal  mediante  el  cual  la  justicia  resuelve  una  controversia 
entre las partes como arreglo a las leyes. Un juicio ordinario se integra por: 
‐ La DEMANDA realizada por una de las partes (actor). 
‐ La CONTESTACIÓN de la demanda realizada por la otra parte (demandado). 

Cuando no hay conformidad ente las partes y/o siempre que alguna de ellas lo solicite, el 
juez “abre a prueba” la causa. 
 
Prueba: es la demostración de la existencia de hechos naturales o de situaciones jurídicas. 
Como medios de prueba, además de la confesión, la prueba documental o la instrumental, 
la  inspección  ocular,  la  prueba  testimonial,  el  juramento  y  las  presunciones,  se  puede 
contar con el DICTAMEN PERICIAL. 
La  prueba  pericial  es  aportada  por  un  profesional  que  con  sus  conocimientos  técnicos, 
auxilia al juez de manera que éste pueda apreciar con claridad los hechos sobre los cuales 
tiene  que  aplicar  el  derecho,  ya  que  el  mismo  no  posee  los  conocimientos  técnicos  o 
científicos necesarios para discernir sobre determinada cuestión. 

42
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

 
PERITO 
Es aquella persona ajena al juicio, con conocimientos técnicos, científicos, universitarios, 
artísticos o prácticos en determinado aspecto del saber, cuya función es asesorar al juez o 
a las partes en un juicio, para el esclarecimiento de la Litis o de un aspecto de la misma. 
Cuando el perito actúa dentro de un proceso o juicio, tiene el rol de auxiliar de la justicia, y 
derecho al mismo respeto que se le debe al juez. 
Para ser perito es necesario (requisitos): 
1) La  idoneidad  (no  necesariamente  con  título  universitario,  sino  conocimientos  por 
práctica, o artísticos, o universitarios, de esa parte del saber); 
2) Estar  inscripto  en  la  lista  respectiva  que  formula  el  Tribunal  Superior  previo 
cumplimiento de los requisitos exigidos en la misma. 
 
Clasificación de los peritos: 
‐ Oficiales: es el que designa el juez ya sea a pedido del propio juez o de cualquiera 
de las partes. Este perito, en principio debe estar inscripto en la lista de peritos que 
posee el superior tribunal de justicia (requisito 2). Para estar inscripto en esa lista, 
hay  que  ser  universitario,  hace  falta  que  esté  inscripto  en  escuela,  y  tenga 
domicilio especial a 25‐50 cuadras a la redonda del tribunal. 
‐ De control: no necesita estar inscripto en la lista de peritos, sino que va a ser un 
especialista que sea conocido de la parte, que pueda o no estar inscripto en la lista 
de  peritos.  No  hace  el  dictamen  o  informe,  sino  simplemente  después  de  las 
deliberaciones correspondientes, adhiere o disiente con el dictamen del oficial. 
Tanto el perito oficial como los de control, deben aceptar el cargo para poder comenzar a 
trabajar. 
Cuando  el  perito  oficial  concurre  al  tribunal  para  aceptar  el  cargo,  ya  las  partes  con 
anterioridad han designado los peritos de control, es decir, el oficial sabe quiénes lo van a 
controlar. 
 

43
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Procedimiento pericial 
En  primer  lugar,  el  Juez  o  las  partes  proponen  la  prueba  pericial.  En  este  momento,  se 
propone  un  día  para  realizar  la  audiencia  de  designación  y  en  ella  se  elige  el 
procedimiento para la designación del perito es decir:  
ƒ Las partes de común acuerdo; 
ƒ El Juez por libre elección; 
ƒ Por sorteo; 

Previamente  se  ha  notificado  a  las  partes,  por  lo  menos  con  veinticuatro  horas  de 
anticipación. En dicha audiencia, también se proponen los puntos sometidos a pericia y se 
fijan los plazos para: 
9 Aceptación del cargo; 
9 Comienzo de la pericia; 
9 Completar la tarea pericial. 

Concluida  la  audiencia,  el  perito  designado  es  notificado  mediante  una  Cédula  de 
notificación.  
Una  vez  designado  el  perito  oficial,  las  partes  pueden  proponer  su  perito,  que  se 
denomina perito controlador, este asesora a las partes que lo han designado y realiza un 
control o verificación de las tareas del perito oficial. 
Ya designado y notificado el perito oficial, pueden plantearse cuatro situaciones: 
1. Que no acepte el cargo. 
2. Que sea recusado. 
3. Que  sea  removido  del  cargo:  será  removido  el  perito  que  después  de  haber 
aceptado  el  cargo,  renunciase  sin  motivo  alguno  atendible,  rehusase  a  dar  su 
dictamen o no lo presentare oportunamente. 
4. Que acepte el cargo. 

Recusación del perito 
El perito oficial puede ser recusado (tiene las mismas causales de recusación que el juez).  
Causales de recusación: 

44
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

1. Ser  pariente,  en  parte,  por  consanguineidad  o  afinidad  (cuñados,  suegros)  de  la 
otra parte. Como salen por sorteo, pueden ser parientes. 
2. Ser amigo o enemigo acérrimo de alguna de las partes. 
3. Haber emitido opinión pública sobre esa cuestión o una cuestión semejante. 
4. Ser acreedor o deudor de alguna de las partes (tener algún interés con la parte). 
5. Ser  o  haber  sido  socio  de  alguna  de  las  partes  en  sociedades  que  no  sean 
anónimas. 
 
Etapas en la tarea del perito 
Cuando  se  presenta  a  aceptar  el  cargo,  el  perito  tiene  su  primer  contacto  con  el 
expediente, éste es el momento de realizar el estudio del expediente.  
Por consiguiente, podemos separar las tareas del perito en las siguientes etapas: 
1) Etapa preparatoria: el Perito está autorizado por el Código a retirar el expediente 
en  carácter  de  préstamo.  Además,  se  deberán  recabar  todos  los  documentos 
necesarios    para  la  tarea  profesional  como  ser:  planos,  estudios  técnicos, 
escrituras, etc.; y realizar una inspección al lugar motivo de la pericia. 
2) Etapa  de  examen  propiamente  dicho:  en  esta  etapa  se  realiza  un  análisis  de  los 
antecedentes obtenidos en la etapa anterior con un estudio de los resultados. Se 
razona,  se  fundamenta  y  se  responde  a  los  puntos  correspondientes  que  serán 
luego materializados en el correspondiente dictamen. 
3) Etapa  de  dictamen:  en  la  misma  se  transcriben  los  resultados  y  conclusiones 
obtenidas en las etapas anteriores, configura el informe pericial. 

Dictamen  
Es  realizado  por  el  perito  oficial  y  pueden  adherir  o  no  los  peritos  de  control.  La 
impugnación del dictamen: la parte que se considera perjudicada con el dictamen cuenta 
con  la  posibilidad,  dentro  de  los  3  días  siguientes  a  la  presentación  del  dictamen  a 
imponer una impugnación al dictamen. 
Los dictámenes deben tener las siguientes características: 
1. Objetivos: prescindiendo de los que las partes sostienen en sus escritos 

45
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

2. No  dogmáticos:  todo  lo  que  el  perito  escribe  en  el  dictamen,  debe  encontrarse 
fundado en el mismo dictamen 
3. Imparcial: jamás el dictamen debe decir que tiene razón una parte o la otra, pues 
allí estaría ocupando el lugar del juez 
4. Debe limitarse a los puntos que las partes o el juez le han puesto en consideración 
5. Si el dictamen fuera demasiado escueto, el juez o las partes pueden, dentro de los 
3 días solicitarle ampliaciones o aclaraciones. 
6. Debe limitarse a las cuestiones técnicas, aclarando que si bien no debe salirse de lo 
técnico,  a  todo  lo  debe  explicar  de  tal  forma  que  las  personas  que  lo  lean,  lo 
entiendan, usando analogías y ejemplos. 
7. El dictamen debe ser formal en 2 sentidos: 
I. Debe cumplir la formalidad de un encabezamiento dirigido al señor juez,el 
nombre y apellido del perito y los autos (el nombre del juicio: Perez Diego 
contra García Susana, número de expediente) y después el desarrollo. 
II. Es formal en cuanto al tiempo en que se debe presentar. Los plazos dentro 
de  los  juicios  son  plazos  fatales.  El  perito  puede  pedir  días  si  hacen  falta, 
siempre y cuando no supere o iguale la fecha límite. 
 
Existen dos personajes: el árbitro y el mediador 
El árbitro es más que el juez, muchas veces al perito se le puede dar carácter de árbitro si 
las partes confían tanto en el perito, pueden celebrar entre ellas y el perito el contrato de 
arbitraje,  en  cuyo  caso  el  perito  decide  cuál  de  las  partes  tiene  razón.  La  decisión  del 
árbitro es inapelable porque las partes lo eligieron y tienen que acatar la decisión. 
Problemas: 
I. Por lo general no se usa ya que una de las partes se enemista con el árbitro 
II. El  juez,  cuando  se  le  arrima  la  resolución  del  árbitro,  pone  final  al  proceso  legal 
homologando con una sentencia. 
El  mediador  es  cualquier  persona  que  haya  asistido  al  colegio  de  mediadores.  Es  un 
tercero que tiene actividad extrajudicial cuya finalidad es acercar a las partes mediante 2 o 

46
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

3 reuniones. Si al cabo de las tres reuniones no logra cumplir con el cometido (acercar a 
las partes) se archiva el procedimiento y las partes pueden hacer valer sus derechos en la 
justicia. 
 
DERECHO LABORAL 
Es aquella rama del derecho semipúblico que rige las relaciones de trabajo subordinado y 
retribuido entre empleador y trabajador.  
Este derecho laboral no abarca la relación de empleo público que corresponde al derecho 
administrativo  y  sólo  subsidiariamente  se  le  aplican  las  normas  de  este  derecho  en 
principio. 
El derecho laboral no existió hasta principios del siglo XX ya que antes todas las relaciones 
de trabajo se regían por el contrato civil de locación de servicio.  
Las primeras leyes laborales surgieron en el ámbito del derecho agrario durante el 1er y 2do 
gobierno de Perón, por primera vez se sistematizó el contrato de trabajo, surgiendo así la 
ley de contrato de trabajo. Debido a ello, los empleadores dejaron de celebrar contratos 
de  trabajo, de esta  forma en un primer momento  la ley  de trabajo dejo  desamparado a 
todos los trabajadores.  
Como consecuencia de  esto, se modificó la ley y  surgió la ley de relación laboral  que se 
aplica  a  toda  persona  que  realice  un  trabajo  bajo  dependencia  de  otra  que  le  paga  una 
retribución por ello. Esta relación de trabajo se podía probar por cualquier medio, por ello 
aunque  no  exista  contrato  escrito  bastaba  demostrar  en  los  hechos  la  relación  de 
dependencia para ser abarcado por la ley laboral.  
 
El  derecho  laboral  como  rama  autónoma  tiene  una  serie  de  principios  que  surgen  del 
artículo 14 bis de la Constitución Nacional, el artículo 14 bis tiene 3 partes y permaneció 
vigente aún después de ser derogada la ley por la revolución libertadora en 1945. 
1era parte: se refiere a los derechos del trabajador, consagrando los principios de: 
‐ Igualdad: a igual trabajo, igual retribución  
‐ Protección contra el despido arbitrario y el derecho a la estabilidad en el empleo 

47
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

‐ Irrenunciabilidad a los beneficios y al salario 
2da parte: se refiere a los gremios. Se establece el principio de la libertad de agremiación 
de todo trabajador y el origen democrático de las organizaciones gremiales y sindicales. 
3era parte: se refiere al derecho previsional que tiene una serie de principios propios que 
lo han independizado del derecho laboral (jubilaciones y pensiones) 
 
Características o principios del derecho laboral 
1º) Es un derecho semipúblico, esto  significa que  hay ciertas instituciones que  tienen  el 
carácter  de  orden  público  y  no  pueden  ser  modificadas  por  el  común  acuerdo  entre 
empleador  y  trabajador.  Por  ejemplo,  la  jornada  laboral  máxima  de  8hs,  pero  cómo  se 
desarrollarán  esas  8hs  diarias,  continuas,  discontinuas,  etc.  eso  queda  en  manos  del 
acuerdo  entre  trabajador  y  empleador.  Es  el  principio  de  Irrenunciabilidad,  las  normas 
laborales se imponen a las partes más allá de su voluntad. 
 
2º)  La  gratuitidad  de  procesos  judiciales  y  administrativos  para  el  trabajador  que  es  la 
parte  débil  de  la  relación,  el  procedimiento  laboral  es  gratis  ya  que  no  tiene  que  pagar 
tasas  de  justicia  o  impuestos  a  la  justicia  e  incluso,  en  el  ámbito  extrajudicial  para 
comunicar algo al empleador o rechazar algo del empleador, existe un telegrama o carta 
documento laboral mucho más económico o incluso gratis que los comunes. Esto es para 
facilitar  al  trabajador  el  ejercicio  de  su  derecho  sin  que  la  precariedad  de  sus  ingresos 
pueda impedirlo. 
 
3º) La presunción de lo que dice el trabajador es cierto, esto se enuncia diciendo que en 
caso de duda los jueces deben estar a favor del trabajador (induvio pro operario). 
 
4º) La inversión de la carga probatoria, esto significa que en un juicio laboral lo que dice 
el trabajador o lo que sostiene no necesita probarlo y corresponde al empleador mediante 
pruebas desvirtuar lo sostenido por el trabajador. 
 

48
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

5º) Oficiosidad del proceso, esto significa que una vez iniciado el proceso judicial en sede 
laboral,  el  tribunal  se  encargará  de  hacer  avanzar  el  proceso,  a  través  de  las  distintas 
etapas sin necesidad de que ninguna de las partes peticione ir pasando de una etapa a la 
otra en el juicio. 
 
6º) La existencia de indemnizaciones tarifadas, esto significa que la vida humana y cada 
parte del cuerpo del ser humano tiene un valor en pesos establecido de antemano por ley. 
De tal forma que no es necesario probar el valor de la vida ni de cada parte del cuerpo. 
Estas indemnizaciones son reguladas mediante decreto por el Poder Ejecutivo. 
 
Ley Nacional de Empleo “24.013” (del año 1991‐92) 
Esta  ley  nacional  de  empleo  se  dicta  simultáneamente  con  la  ley  de  las  AFJP  y  la  ley 
federal de educación, ya encontrándose vigente la ley de convertibilidad. Estas 4 leyes se 
encuentran vinculadas y por medio de ellas se entra a la “globalización”. 
Globalización (ver primer parcial): 
‐ Adoptar el sistema neoliberal bajo una forma democrática 
‐ Cultural: existe el pluriculturalismo 
‐ Tecnológico 
Esta  ley  es  aplicable  a  todos  los  trabajadores  tanto  públicos  como  privados  que  se 
encuentran en Argentina, excluyendo a: 
‐ Trabajadores agrarios 
‐ Trabajadores de servicio doméstico 
‐ Bomberos voluntarios  
Después de establecer el ámbito de aplicación se establecen los objetivos. 
‐ Promover la generación de empleos 
‐ Combatir o desterrar el empleo en negro (todo debe estar registrado) 
‐ Generar  movilidad  sectorial  dentro  del  territorio  nacional  a  través  de 
desconcentrar las industrias 

49
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

‐ Proteger al trabajador desocupado con la creación del registro nacional de empleo 
y el fondo de desempleo 
 
Formas de contrato de trabajo: 
 
1º Contrato de trabajo por tiempo indeterminado 
Es  el  contrato  de  trabajo  ideal  en  todo  sistema  y  es  aquel  en  que  la  persona  firma  el 
contrato con el empleador, está a prueba durante un tiempo (1 a 6 meses) y pasado ese 
término queda efectivo,  en la medida en que siga trabajando bien podrá ir progresando 
en la empresa u organización y llegado a los 60‐65 años jubilarse. 
 
2º Contrato de trabajo por tiempo determinado 
Son una serie de formas de contrato de trabajo promovido por la ley 
1‐ Contrato  de  trabajo  determinado:  es  aquella  persona  que  se  la  contrata  por  un 
periodo de 6 meses a 1 año como máximo. 
2‐ Por lanzamiento de nueva empresa o incorporación de nueva tecnología: es hasta 
4 años desde que relanzo o comienza la nueva tecnología. 
3‐ Por  incorporación  de  jóvenes  en  busca  del  primer  empleo  con  formación:  se 
considera joven hasta los 24 años y el contrato tiene una duración de hasta 1 año. 
4‐ Contrato de trabajo sin formación previa: la mitad de la jornada laboral que se le 
asigna debe ser de formación y la otra mitad de trabajo.  
5‐ Contrato  de  trabajo  para  personas  de  ambos  sexos  de  más  de  45  años  u 
aborígenes o excombatientes:  
‐ En (3) y (4) el empresario no paga ningún aporte previsional 
‐ En (4) el estado paga las horas de estudio y el empresario las de trabajo 
‐ En (1) y (2) el empleador paga la mitad del aporte 
 
 
 

50
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

3º Contrato de trabajo por temporada 
Le corresponde a aquel trabajador que sólo presta servicios en determinada época del año 
y que la ley establece  que el empleador debe emplazar al trabajador con 30 días antes del 
comienzo de la temporada para que decida si va a trabajar o no esa temporada y si no lo 
emplaza lo debe indemnizar por despido sin justa causa. 
 
4º Trabajo eventual  
Es aquel en que la persona sabe que entra a trabajar en determinada época y no más de 
15 días (librerías, jugueterías, pirotecnia, aumentan las ventas en determinadas épocas y 
requieren vendedores eventuales)  
 
REGISTROS: 
1º) Un libro especial que lleva el empresario 
2º) El empresario y el trabajador se deben inscribir en el registro único nacional de empleo 
3º) Deben inscribirse también en el registro de previsión social, es decir hacer los aportes 
previsionales 
4º) Deben inscribirse en el registro nacional del fondo de desempleo 
 
• Si el empresario o empleador no  registra al trabajador, este o el  sindicato  puede 
intimarlo  y  si  aun  así  no  lo  hace  deberá  pagarle  al  trabajador  además  del  sueldo 
una  indemnización  equivalente  a  ¼  de  loas  remuneraciones  de  todo  el  periodo 
trabajado sin registrar.  
• La persona tiene capacidad laboral en nuestro derecho a partir de los 14 años. Al 
menor se le da una jornada reducida y por ello el salario es menor al mínimo vital y 
móvil, a su vez la ley mantiene la diferencia entre trabajo prohibido e ilícito.  
‐ Trabajo  prohibido:  es  por  ejemplo,  el  de  mujeres  y  niños  desde  las  21hs  a  6hs, 
excepto aquellos sindicatos que por la naturaleza de la actividad no se les aplique 
esta norma. 

51
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

‐ Trabajo  ilícito:  es  aquel  que  está  en  contra  de  la  ley  laboral  y  las  buenas 
costumbres,  ejemplo,  alguien  que  tiene  como  trabajo  robar,  ejercer  el 
contrabando. 
• La prestación del servicio siempre es personal del trabajador. 
• El  salario  es  irrenunciable,  incluso  si  el  trabajador  lo  pide  expresamente  por 
escrito. 
 
Procedimiento Preventivo de Crisis de la Empresa 
Cuando el empresario o el sindicato comprueban que hay una gran disminución de trabajo 
o  que  la  empresa  ha  caído  en  un  estado  de  insolvencia  económica,  el  sindicato  o  el 
empresario antes de cerrar o despedir a trabajadores deben recurrir a este procedimiento 
preventivo de crisis de la empresa que consiste en: 
‐ Denunciar ante el ministerio de trabajo la disminución y/o peligro económico de la 
empresa, el ministerio de trabajo con traslado de esta denuncia a la otra parte y se 
le  entrega  el  documento  donde  se  denuncia  lo  ocurrido  y  luego  dentro  de  los  5 
días  se  cita  a  las  partes  ante  el  ministerio  para  llegar  a  un  acuerdo  evitando  el 
cierre de la empresa si en esa audiencia no se llega a ningún acuerdo se conceden 
10 días para que las partes traten de acordar: quitas (disminución de los sueldos), 
esperas (no se paga todo en un momento sino en cuotas). Sino se acuerda en 10 
días  se  clausura  el  procedimiento,  se  archiva  el  expediente  y  queda  vía  libre  el 
empresario.  
La  ley  prevé  una  serie  de  indemnizaciones  que  corresponden  al  trabajador  y  que 
responden a distintas instituciones establecidas por la ley. 
‐ La primera al sueldo anual complementario o aguinaldo, es un sobresueldo que se 
le debe abonar al trabajador 2 veces al año: 30 de junio y 31 de diciembre, a más 
del sueldo y que se calcula en cada una de esas oportunidades sobre la mitad de la 
doceava  parte  de  los  sueldos  percibidos  por  el  trabajador  durante  los  6  meses 
previos.  

52
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

‐ El preaviso, en derecho laboral ninguna de las partes en cualquier momento y por 
su sola voluntad puede romper el contrato laboral, sino que deben preavisar a la 
otra parte. El trabajador con 1 mes de antelación cuando la antigüedad es inferior 
a  5  años,  o  2  meses  cuando  es  superior  a  5  años.  Estos  plazos  pueden  ser 
ampliados  de  común  acuerdo.  Cuando  uno  de  los  dos  omite  esto  deben 
indemnizar a la otra parte.  
‐ Todo  trabajador  que  ha  prestado  servicios  durante  por  lo  menos  la  mitad  de  los 
días  hábiles  del  año  tiene  derecho  a  vacaciones  pagas.  Si  un  trabajador    pos  su 
antigüedad no llegare al año la ley establece que le corresponde 1 día cada 20 días 
hábiles.  Cuando  el  trabajador  renuncia  o  es  despedido  corresponde  que  se  le 
paguen los días proporcionales de vacaciones que le correspondían. 
‐ La jornada de trabajo es máxima de 8hs diarias, existen ciertos trabajos en que la 
máxima es de 7hs y trabajos insalubres donde es de 6hs. Se consideran inhábiles 
los feriados, domingos y el sábado a partir de las 13hs. 
‐ Cuando  el  trabajador  trabaja  más  horas  se  denominan  extras  y  la  ley  las  limita  a 
3hs por semana y se paga 50% más por ellas y si trabaja en feriado o domingo se 
paga 100% más.  
 
Salario mínimo vital y móvil  
Todo trabajador mayor de edad sin carga de familia ni antigüedad tiene derecho a percibir 
un  salario  mínimo  vital  y  móvil  que  es  aquella  remuneración  que  debe  alcanzarle  al 
trabajador para: 
‐ Transporte 
‐ Alimentación 
‐ Vestimenta digna 
‐ Habitación 
‐ Vacaciones 
‐ Capacidad de ahorro 
 

53
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Renuncia  
Cuando  un  trabajador  renuncia  debe  comunicar  esto  por  escrito  (telegrama  laboral)  el 
empleador  y  el  empleador  debe  indemnizarlo  con  las  vacaciones  y  el  sueldo  anual 
complementario proporcional 
 
Despidos 
Cuando  el  trabajador  es  echado  sin  justa  causa  el  empleador  a  mas  de  lo  anterior  debe 
indemnizarlo  con  un  sueldo  por  cada  año  de  servicio  o  fracción  mayor  de  3  meses,  ese 
sueldo  será  calculado  en  base  a  la  mejor  remuneración  mensual  habitual,  normal  que 
haya tenido el trabajador durante el tiempo de trabajo y todas las otras indemnizaciones. 
‐ Cuando el trabajador es despedido por discriminación, debe ser indemnizado por 
despido sin justa causa y un 30% más. 
‐ Cuando  el  empresario  modifica  condiciones  esenciales  del  trabajo,  por  ejem, 
modos de prestación del servicio, horarios, lugar de trabajo. En todos estos casos, 
si  el  empleador  no  indemniza  los  costos  y  el  trabajador  lo  acepta,  debe  ser 
despedido por justa causa. 
‐ Cuando  el  trabajador  esta  en  negro,  debe  emplazar  al  empleador  mediante  un 
telegrama laboral para que lo ponga en blanco.  
‐ Cuando un trabajador va a hacerse cargo de sus servicios y se le prohíbe el acceso, 
debe enviar un telegrama emplazando al empleador para que por el mismo medio 
le comunique cuál es su situación. 
 
Sanciones 
En  caso  de  sanciones,  el  trabajador  tiene  30  días  después  de  comunicado 
fehacientemente  para  impugnarlo  (genera  un  expediente).  Pasados  los  30  días,  se 
considera que lo consiente. 
La mujer embarazada tiene derecho a licencia con goce de sueldo durante 40 días antes 
del parto y 40 días posteriores, pudiendo reducir los anteriores hasta 30 días y no menos. 
 

54
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Fondo de desempleo  
Es el fondo que va a cobrar el trabajador cuando reúna las siguientes condiciones: 
I‐ Se quede sin empleo 
II‐ Sea echado 
III‐ No perciba jubilación o pensión 
IV‐ Haya cotizado en el fondo durante por lo menos 6 meses en los últimos 3 años.  
El fondo de desempleo se integra con aportes a cargo del empresario que mensualmente 
ascienden  al  10%  del  total  de  las  remuneraciones  que  pago,  y  al  1,5  del  total  de  los 
aportes previsionales. Eventualmente al 0,5% del total de remuneraciones sin aportes que 
paga al trabajador. 
 
Ley de accidentes de trabajo (1994) 
Se aplica a todos los trabajadores excepto bomberos, autónomos y servicio doméstico. 
El objetivo de la ley es: 
1‐ Prevenir el accidente 
2‐ Reparar el daño 
3‐ Cubrir la incapacidad 
Esta ley contempla 2 situaciones solamente: 
‐ El  “accidente  de  trabajo”,  se  define  como  aquel  acontecimiento  súbito  e 
imprevisto  que  causa  daño  físico  o  psíquico  al  trabajador  en  ocasión  del  trabajo 
dentro  de  la  empresa  o  fuera  de  ella,  incluido  el  trayecto  casa‐trabajo  y  trabajo‐
casa. 
‐ La  enfermedad  laboral  o  profesional,  son  aquellas  que  se  originan  pura 
exclusivamente  por  causa  de  la  actividad  que  desarrolla  el  trabajador  y  que  el 
poder ejecutivo periódicamente revisa o conoce. Por ejem, Pb en pinturas, polvillo 
en aserraderos, enfermedades visuales, etc. 
La situación no contemplada por la ley es la llamada enfermedad accidente. Es aquella que 
se produce a raíz de una predisposición genética del trabajador y además la actividad que 
debe realizar en el trabajo. Por ejemplo, las varices en empleados del comercio, no está 

55
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

contemplado porque no puede certificarse, cuanto corresponde a predisposición genética 
y cuanto al trabajo.  
 
Aseguradoras de riesgos de trabajo (ART) 
Se crean las ART y las intendencias de las ART.  
Todo  trabajador  público  o  privado  debe  estar  asegurado  en  una  ART.  La  ART  la  elige  el 
empresario o empleador y es quien debe pagarla mensualmente. 
La ley laboral establece que cuando el trabajador pierde una parte de su cuerpo o la vida 
(en  el  sentido  de  quedar  cuadripléjico),  el  poder  ejecutivo  en  su  decreto,  establece  el 
precio de la parte del cuerpo y la ART paga la indemnización. 
La ART debe suministrar al empleador con remedios, curaciones, internaciones. Si después 
de  eso  queda  con  alguna  incapacidad,  la  ART  lo  indemniza  con  una  proporción  por 
incapacidad. Si muere debe indemnizar por muerte. 
 

56
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Ley de Contrato de trabajo ‐ Ley 20.744 
Esta ley se aplica cuando existe: 
Contrato  de  trabajo:  cuando  existe  un  documento  por  el  cual  una  persona  se  obliga  a  
prestar servicio a favor de otra y esta al pago de una remuneración. 
Relación laboral: se le acreditan los derechos laborales al trabajador, aunque no exista el 
documento “contrato”, mientras se pueda probar que ha trabajado.  
 
Sujetos intervinientes: 
‐ Trabajador: persona física 
‐ Empleador: persona física, grupo de personas físicas o persona jurídica. 
 
Los contratos de trabajo se rigen por: 
‐ Ley de Contrato de Trabajo. 
‐ Leyes y estatutos profesionales. 
‐ Las convenciones colectivas de Trabajo. 
‐ Usos y costumbres. 
‐ Voluntad de las partes. 
 
Caracteres del contrato de trabajo: 
‐ Oneroso 
‐ Bilaterales 
‐ Consensuales 
‐ No formal 
‐ Conmutativo 
‐ De ejecución continuada 
 
Requisitos del contrato de trabajo: 
‐ Capacidad de las partes 

57
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

‐ Objeto lícito 
‐ Causa 
‐ Consentimiento 
‐ La forma (eventual) 
Relación  de  dependencia:  es  la  nota  típica  del  contrato  de  trabajo  y  consiste  en  la 
sujeción por parte del trabajador a las órdenes e instrucciones del empleador. 
 
Remuneración:  no  podrá  ser  menor  al  salario  mínimo  vital  siendo  este  la  menor 
remuneración  en  efectivo  que  debe  percibir  el  trabajador  de  modo  que  le  asegure 
alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestimenta, etc. 
Jornada  de  trabajo:  el  tiempo  el  cual  el  trabajador  está  a  disposición  del  empleador  en 
tanto no pueda disponer de su actividad en beneficio propio. Integran también la jornada 
los periodos de inactividad a que obliga la prestación efectuada. 
La  jornada  normal  no  puede  exceder  las  8  horas  diarias  o  48  horas  semanales  y  entre 
jornada y jornada deberá mediar una pausa no inferior a 12hs. 
La jornada nocturna no debe superar las 7 hs. 
La jornada insalubre no debe superar las 6 hs o 36 hs semanales. 
Cuando el trabajador hace horas extras, el empleador debe abonar un 50% más sobre el 
salario habitual en días comunes o un 100% más en domingos o feriados. 
 
Ley Nacional de empleo Nº 24.013 
Objetivos 
a)  Promover  la  creación  del  empleo  productivo  a  través  de  las  distintas  acciones  e 
instrumentos  contenidos  en  las  diferentes  políticas  del  gobierno  nacional,  así  como  a 
través de programas y medidas específicas de fomento del empleo; 
b)  Prevenir  y  regular  las  repercusiones  de  los  procesos  de  reconversión  productiva  y  de 
reforma estructural sobre el empleo, sin perjuicio de salvaguardar los objetivos esenciales 
de dichos procesos; 

58
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

c)  lnducir  la  transferencia  de  las  personas  ocupadas  en  actividades  urbanas  o  rurales  de 
baja productividad e ingresos, a otras actividades de mayor productividad; 
d)  Fomentar  las  oportunidades  de  empleo  para  los  grupos  que  enfrentan  mayores 
dificultades de inserción laboral; 
e)  Incorporar  la  formación  profesional  como  componente  básico  de  las  políticas  y 
programas de empleo; 
f)  Promover  el  desarrollo  de  políticas  tendientes  a  incrementar  la  producción  y  la 
productividad; 
g) Atender la movilidad sectorial y geográfica de la mano de obra, de modo de contribuir a 
una mayor adecuación entre la disponibilidad de mano de obra y la generación de puestos 
de trabajo; 
h) Organizar un sistema eficaz de protección a los trabajadores desocupados; 
i)  Establecer  mecanismos  adecuados  para  la  operatoria  del  régimen  del  salario  mínimo, 
vital y móvil; 
j)  Promover  la  regularización  de  las  relaciones  laborales,  desalentando  las  prácticas 
evasoras; 
k)  Implementar  mecanismos  de  participación  tripartita  y  federal  en  el  nivel  de  toma  de 
decisiones,  y  de  federalización  y  descentralización  municipal  en  el  nivel  de  ejecución  y 
gestión. 
 
Indemnizaciones:  
Indemnización  por  antigüedad  o  despido.  En  los  casos  de  despido  dispuesto  por  el 
empleado  sin  justa  causa,  habiendo  o  no  mediado  por  aviso,  este  deberá  abonar  al 
trabajador una indemnización equivalente a un mes (1) de sueldo por cada año de servicio 
o fracción que no supere los tres (3) meses, tomando como base la mejor remuneración 
mensual,  normal  y  habitual,  percibida  durante  el  último  año  o  durante  el  tiempo  de 
prestación de servicios si este fuera menor. 
Dicha  base  no  podrá  exceder  el  equivalente  de  tres  (3)  veces  el  importe  mensual  de  la 
suma  que  resulta  del  promedio  de  todas  las  remuneraciones  previstas  en  el  convenio 

59
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

colectivo de trabajo aplicable al trabajador al momento del despido por la jornada legal o 
convencional,  excluida  la  antigüedad.  Al  Ministerio  de  Trabajo  y  Seguridad  Social  le 
corresponderá  fijar  y  publicar  el  monto  que  corresponda  juntamente  con  las  escalas 
salariales de cada convenio colectivo de trabajo. 
Para  aquellos  trabajadores  no  amparados  por  convenios  colectivos  de  trabajo  el  tope 
establecido  en  el  párrafo  anterior  será  el  que  corresponda  al  convenio  de  actividad 
aplicable al establecimiento donde preste servicio o al convenio más favorable, en el caso 
de que hubiera más de uno. 
Para aquellos trabajadores remunerados a comisión o con remuneraciones variables será 
de aplicación el convenio de la actividad a la que pertenezcan o aquel que se aplique en la 
empresa o establecimiento donde preste servicios, si este fuere más favorable. 
El  importe  de  esta  indemnización  en  ningún  caso  podrá  ser  inferior  a  dos  (2)  meses  del 
sueldo calculados en base al sistema del primer párrafo. 
 
Ley de Riesgos de Trabajo Nº 24.557 
Es  la  ley  que  exige  a  los  empleadores,  a  los  trabajadores  autónomos  y  a  los  gobiernos 
tomar un seguro en una ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo) o bien autoasegurarse. 
 
Fines 
a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del 
trabajo; 
b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, 
incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado; 
c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados; 
d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención 
y de las prestaciones reparadoras. 
 
 
 

60
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Contingencias y situaciones cubiertas 
‐ Se  considera  accidente  de  trabajo'  a  todo  acontecimiento  súbito  y  violento 
ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio 
del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere 
interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. 
El  trabajador  podrá  declarar  por  escrito  ante  el  empleador,  y  éste  dentro  de  las 
setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones 
de  estudio, concurrencia  a  otro  empleo  o atención  de  familiar  directo enfermo  y 
no  conviviente,  debiendo  presentar  el  pertinente  certificado  a  requerimiento  del 
empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido. 
‐ Se  consideran  enfermedades  profesionales  aquellas  que  se  encuentran  incluidas 
en  el  listado  de  enfermedades  profesionales  que  elaborará  y  revisará  el  Poder 
Ejecutivo  anualmente,  conforme  al  procedimiento  del  artículo  40  apartado  3  de 
esta ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos y actividades, en 
capacidad de determinar por si la enfermedad profesional. 
Las  enfermedades  no  incluidas  en  el  listado  como  sus  consecuencias  en  ningún 
caso serán consideradas resarcibles. 
 
Enfermedad  o  accidente  inculpable:  Durante  el  contrato  y  por  hecho  extraño  a  la 
actividad, que imposibilita en forma momentánea o transitoria el normal cumplimiento de 
tareas provocando la suspensión de alguno de los efectos del contrato de trabajo. 
Accidentes de Trabajo: lesión producida en ocasión del trabajo o en el trayecto, directo y 
habitual, desde o hacia su trabajo. 
Enfermedad  profesional:  se  contrae  en  el  ejercicio  habitual  del  trabajo  y  por  causa  del 
mismo. 
Enfermedad  del  trabajo:  producida  por  cualquier  actividad,  pero  el  trabajo  la  agravó  o 
acentuó. 
 
 

61
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Están excluidos de esta ley: 
a)  Los  accidentes  de  trabajo  y  las  enfermedades  profesionales  causados  por  dolo  del 
trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo; 
b)  Las  incapacidades  del  trabajador  preexistentes  a  la  iniciación  de  la  relación  laboral  y 
acreditadas en el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas por la 
autoridad de aplicación. 
 
Aseguradoras de riesgo de trabajo 
Los  empleadores  podrán  autoasegurar  los  riesgos  del  trabajo  definidos  en  esta  ley, 
siempre y cuando acrediten con la periodicidad que fije la reglamentación; 
a) Solvencia económico‐financiera para afrontar las prestaciones de ésta ley; 
b)  Garanticen  los  servicios  necesarios  para  otorgar  las  prestaciones  de  asistencia 
médica y las demás previstas en el artículo 20 de la presente ley. 
Quienes  no  acrediten  ambos  extremos  deberán  asegurarse  obligatoriamente  en  una 
“Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)" de su libre elección. 
 
Las ART otorgaran la los trabajadores que sufran algunas de las contingencias previstas en 
esta ley las siguientes prestaciones en especie: 
a) Asistencia médica y farmacéutica; 
b) Prótesis y ortopedia; 
c) Rehabilitación; 
d) Recalificación profesional; y 
e) Servicio funerario. 
 
Las ART podrán suspender las prestaciones dinerarias en caso de negativa injustificada del 
damnificado,  determinada  por  las  comisiones  médicas,  a  percibir  las  prestaciones  en 
especie de los incisos a), c) y d). 
Las  prestaciones  previstas  en  esta  Ley  a  cargo  de  las  ART,  se  financiarán  con  una  cuota 
mensual a cargo del empleador. 

62
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

 
Responsabilidades 
Responsabilidad por omisiones. 
‐ Si  el  empleador  no  incluido  en  el  régimen  de  autoseguro  omitiera  afiliarse  a  una 
ART, responderá directamente ante los beneficiarios por las prestaciones previstas 
en esta ley. 
‐ Si  el  empleador  omitiera  declarar  su  obligación  de  pago  o  la  contratación  de  un 
trabajador,  la  ART  otorgará  las  prestaciones,  y  podrá  repetir  del  empleador  el 
costo de éstas. 
‐ En  el  caso  de  los  apartados  anteriores  el  empleador  deberá  depositar  las  cuotas 
omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía de la ART. 
‐ Si el empleador omitiera ‐ total o parcialmente ‐ el pago de las cuotas a su cargo, la 
ART  otorgará  las  prestaciones,  y  podrá  ejecutar  contra  el  empleador  las 
cotizaciones adeudadas. 
 
Responsabilidad Civil Del Empleador 
‐ Las  prestaciones  de  esta  ley  eximen  a  los  empleadores  de  toda  responsabilidad 
civil,  frente  a  sus  trabajadores  y  a  los  derechohabientes  de  éstos,  con  la  sola 
excepción de la derivada del artículo 1072 del Código Civil. 
‐ En este caso el damnificado o sus derechohabientes podrá reclamar la reparación 
de los daños y perjuicios, de acuerdo a las normas del Código Civil. 
‐ Sin perjuicio de la acción civil del párrafo anterior el damnificado tendrá derecho a 
las prestaciones de esta ley a cargo de las ART o de los autoasegurados. 
‐ Si alguna  de las contingencias previstas en  el artículo 6 de esta ley  hubieran  sido 
causadas por un tercero, el damnificado o sus derechohabientes podrán reclamar 
del  responsable  la  reparación  de  los  daños  y  perjuicios  que  pudieren 
corresponderle de acuerdo con las normas del Código Civil de las que se deducirá 
el  valor  de  las  prestaciones  que  haya  percibido  o  deba  recibir  de  la  ART  o  del 
empleador autoasegurado. 

63
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

‐ En  los  supuestos  de  los  apartados  anteriores,  la  ART  o  el  empleador 
autoasegurado,  según  corresponda,  están obligados  a  otorgar  al  damnificado  o  a 
sus derechohabientes la totalidad de las prestaciones prescriptas en esta ley, pero 
podrán  repetir  del  responsable  del  daño  causado  el  valor  de  las  que  hubieran 
abonado, otorgado o contratado. 
 
SOCIEDADES COMERCIALES (Ley Nº 19.550) 
Cuando las sociedades tienen fin de lucro, caen dentro de la legislación comercial.  
La Ley Nº 19.550 en su Artículo Nº 1 define: 
“Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas, en forma organizada de acuerdo a 
alguno de los tipos previstos por la Ley, se comprometan a realizar aportes en común para 
producir  bienes  o  servicios,  soportando  perdidas  y  participando  en  las  ganancias  en  la 
misma proporción en que aportan.” 
La ley establece una serie de formas societarias y según esto será la responsabilidad de los 
socios, de la sociedad y la forma de constitución de la misma.  
 
Requisitos del contrato (art. 11 de la ley) 
‐ Nombre, DNI, domicilio de cada socio 
‐ Objeto social  
‐ Tipo de sociedad 
‐ Capital social 
‐ Domicilio 
‐ Plazo de duración  
‐ Sistema de reparto de ganancias o proporción en que se soportarán las pérdidas 
‐ Régimen de asambleas, toma de decisiones  
‐ Designación del representante (o gerente) y su manera de elegirlo 
Luego  de  formalizado  el  contrato,  es  necesario  recurrir  al  juez  para  que  ordene  la 
inscripción  de  la  sociedad  en  el  “Registro  Público  de  Comercio”.  Recién  cuando  se 

64
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

encuentra  inscripto  se  está  formalmente  constituida  (sociedad  regularizada)  y  los  socios 
responden de manera limitada ante las perdidas. 
Existe otro tipo de sociedades que no se encuentran inscriptas en el Registro Público de 
Comercio  o  son  sociedades  extranjeras  que  no  coinciden  con  ningún  tipo  de  previsto. 
Todos  los  socios  tienen  responsabilidad  ilimitada,  es  decir  que  responden  con  todo  su 
patrimonio por las deudas de la sociedad. 
 
Tipos de sociedades comerciales 
1) Sociedades  de  Personas:  es  fundamental  la  persona  del  socio,  porque  tiene  la 
mayor  responsabilidad.  La  más  representativa  es  la  sociedad  colectiva,  que  es  el 
paradigma  de  las  sociedades  personales.  Los  socios  son  responsables  de  manera 
subsidiaria, solidaria e ilimitadamente con todo su patrimonio por las deudas de la 
sociedad.  Por  eso  las  sociedades  colectivas  son  de  personas,  por  la  gran 
responsabilidad  de  los  socios.  Se  suele  hacer  entre  familia,  donde  todos  se 
conocen,  conocen  el  patrimonio  de  cada  uno  y  confían  en  que  todos  serán 
responsables. 
2) Sociedades de Capital 
‐ Sociedad Anónima (SA): la responsabilidad de los socios se limita a las acciones que 
posee (el capital se representa en acciones). Pueden tener un número ilimitado de 
socios. 
Se divide en dos según la forma en que constituyen: 
I. Por acto único: por el instrumento privado o por el instrumento público  
II. Por suscripción pública: tienen todo un procedimiento, 
1º.  Se  reúnen  los  socios  y  generan  un  programa  para  formar  una  SA  por  suscripción 
pública de las acciones. Este programa debe ser autorizado por inspección de sociedades 
jurídicas. El programa debe contener: 
a‐ Nombre, apellido y DNI de socios 
b‐ El capital que pretende tener esa sociedad 
c‐ El domicilio 

65
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

d‐ El objeto 
e‐ Cuantas acciones suscriben estos socios fundadores 
2º. Si se acepta el programa, deben estos socios realizar un contrato con un banco para 
que el mismo ponga en venta las acciones. El banco debe tomar a su cargo todo lo que sea 
difusión, papeles necesarios y oficina para que la gente concurra y compre las acciones. 
3º. La suscripción puede tener un término máximo de 2 años. Si en ese término máximo 
no se llega a vender el 50% de las acciones, la suscripción fracasa y el banco debe devolver 
inmediatamente a los particulares todos los aportes de dinero que realizaron.  
‐ Sociedad  de  Responsabilidad  Limitada  (SRL):  tienen  aspecto  de  las  sociedades  de 
capital y otro aspecto que la vincula a sociedades de persona.No pueden tener más 
de 50 socios. Son aquellas sociedades en que los socios limitan su responsabilidad 
a la de las cuotas que suscriben. Estas cuotas son unos títulos (de 10 o múltiplos de 
10) que representan dinero. El capital de los SRL está integrado por cuotas. Cada 
socio es titular de un número de cuotas. La responsabilidad se limita al número de 
cuotas suscritas, pero las SRL tienen dos formas de integrarse: el capital o bien en 
el acto constitutivo se suscribe e integra todo el capital, en cuyo caso funciona la 
total limitación de la responsabilidad para todos los socios o en el acto constitutivo 
se  suscribe  todo  el  capital  pero  la  ley  autoriza  que  sólo  se  integre  el  25%  y  que 
dentro  de  los  2  años  se  debe  integrar  la  totalidad  del  capital  suscripto.  Luego, 
durante  ese  periodo  en  el  cual  no  estaba  todo  el  capital  integrado,  los  socios 
responden solidariamente e ilimitadamente.  
Debe haber cláusulas en el contrato que prohíben que se vendan en determinado tiempo 
o  a  determinadas  personas  las  cuotas.  No  puede  haber  una  cláusula  que  prohíba  para 
siempre y a cualquiera las cuotas. 
3) Sociedad  Accidental  o  en  Participación:  cuando  dos  o  mas  “personas  físicas” 
deciden en común llevar a cabo un trabajo o determinada actividad, que no llega a 
ser  un  sujeto  de  derecho.  La  responsabilidad  es  ilimitada  y  solidaria  frente  a 
terceros. 

66
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

4) Unión Transitoria de Empresas: cuando varias empresas contratan entre sí formar 
una  UTE  para  realizar  determinada  obra  o  trabajo.  Es  unión  de  “personas 
jurídicas”. No son un sujeto de derecho y si una de las empresas cae, quiebra o se 
extingue, no por eso se finaliza la obra o el contrato, sino que las otras continúan y 
dentro  de  las  posibilidades,  asumen  lo  que  le  correspondía  a  la  quebrada,  si  el 
comitente está de acuerdo. 
 
DERECHO ADMINISTRATIVO 
Es  una  rama  del  derecho  público  que  rige  las  relaciones  entre  el  estado  como  persona 
pública  y  los  ciudadanos  (personas  particulares).  Por  las  características  que  tiene  el 
estado, que representa los poderes generales, representa la parte poderosa en la relación. 
Sin perjuicio de ello, el particular tiene siempre del ambiente del derecho administrativo la 
posibilidad de defenderse contra los actos de la administración.  
Esta posibilidad se encuentra consagrada cuando se expresa el derecho de peticionar a las 
autoridades. Para ello se establecen todo el sistema de recursos administrativos, es decir, 
medios  que  tienen  los  particulares  para  impugnar  el  acto  administrativo  o  la  resolución 
administrativa. 
Los recursos son: 
1) De  reconciliación:  se  deduce  ante  la  misma  autoridad  u  órgano  de  la 
administración que emitió el acto que afecta al particular. 
2) De  apelación  o  jerárquico:  el  recurso  de  apelación  se  interpone  ante  el  superior 
jerárquico  cuando  el  que  emitió  el  acto  que  afecta  al  particular  es  la  mayor 
autoridad, se interpone al recurso jerárquico. 
Estos recursos deben interponerse en el ámbito de la propia administración y sólo cuando 
se agotó esta vía y no se obtuvo solución al problema se abre al particular la posibilidad de 
ir a la justicia. 
El ciudadano no puede recurrir directamente a la justicia 
Es además gratuito para el ciudadano 
El recurso no tiene una forma, sólo nombre, DNI, sustento a justificación. 

67
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Acto administrativo 
Es  aquella  resolución  o  acto  que  realiza  la  administración  y  se  caracteriza  por  ser 
voluntario, unilateral, ejecutivo, formal y dentro del ámbito de competencia del ente que 
lo forma. 
‐ Unilateral: porque no busca consentimiento de nadie. La administración resuelve y 
comunica lo que ha resuelto. 
‐ Voluntario:  porque  la  administración  actúa  con  pleno  conocimiento  del  acto  que 
está realizando  
‐ Ejecutivo:  porque  en  principio  todos  los  actos  que  decide  la  administración  se 
llevan a cabo, no se pueden frenar ni anular. 
‐ Formal: porque la administración debe comunicarse por escrito. 
 
Los principios que rigen la actividad administrativa: 
1) Principio  Jerárquico:  la  administración  está  estructurada  a  través  de  una  serie  de 
escalones hasta llegar a la máxima autoridad administrativa donde se encuentran 
superiores, inferiores o dependientes. Por este principio el superior da la orden y 
el inferior la debe cumplir. 
2) Principio  de  Competencia  de  órgano  o  de  mente:  aptitud  que  tiene  un  órgano 
administrativo para realizar determinado acto administrativo o tomar determinada 
decisión. Existen distintos tipos de competencia: 
I. Competencia  por  materia:  una  persona  o  el  ministro  de  salud,  no  pueden 
tomar decisiones que le correspondan al de obra pública. 
II. Por territorio: la provincia no puede tomar resolución por la nación  
III. Por jerarquía: un inferior no puede tomar resolución que le corresponda a 
un superior. 
IV. Por  el  tiempo:  según  el  tiempo  que  se  lleva  a  cabo  el  acto,  sólo  puede 
tomar una resolución mientras ocupe ese cargo. 
 
 

68
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Las competencias son improrrogables, pero hay dos excepciones: 
‐ Cuando  un  superior  jerárquico  autoriza  a  un  inferior  a  realizar  un  acto  que  está 
dentro de la competencia del superior, entonces hay una delegación. 
‐ Cuando  un  superior  jerárquico  asume  las  funciones  que  le  corresponden  a  un 
inferior, entonces hay una avocación.  
El  poder  ejecutivo  nacional  tiene  facultades  de  emitir  decretos,  que  vienen  a  ser  una 
complementación  del  poder  legislativo.  Los  primeros  decretos  que  establece  son  los 
decretos  reglamentarios,  es  decir,  los  que  acompañan  a  las  leyes  sancionadas  por  la 
legislatura  para  que  sean  susceptibles  de  ser  aplicadas.  Por  ejem,  la  ley  nacional  de 
jubilaciones  durante  mucho  tiempo  decía  que  los  que  se  jubilaban  de  la  universidad, 
tenían derecho al 82% móvil, pero no lo reglamentaban, razón por la cual no se aplicaba ni 
se  sabía  sobre  que  sueldo  aplicarlo  (el  máximo,  mínimo,  último,  el  de  personas  de  igual 
trabajo, o en la actualidad) 
Los  órganos  inferiores  dentro  de  la  administración;  por  ejemplo,  los  decanos,  no  dan 
decretos, si toman resoluciones. 
Otros decretos son el decreto de necesidad y urgencia (DNU), los cuales son excepcionales 
y se decretan frente a situaciones límites. 
Formas de vincularse que tiene la administración con los particulares. La administración se 
vincula con los particulares mediante: 
‐ Relación de empleo público 
‐ Designación de asesores 
‐ Celebración de contratos con los particulares 
 
Derechos del empleo público 
1) La persona que entra a la administración pública debe hacerlo por concurso o ser 
designado,  en  cuyo  caso,  para  adquirir  estabilidad  deben  pasar  12  meses  y  allí 
queda efectivo. Cuando queda efectivo goza de: 
‐ Estabilidad laboral en tanto mantenga conducta; 
‐ Derechos de cobro, de una retribución justa; 

69
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

‐ Igual remuneración por igual trabajo; 
‐ Derecho de tomar licencia con o sin goce de sueldo; 
‐ Derecho  a  realizar  cursos  y  a  escalar  jerárquicamente  posiciones  dentro  de  la 
administración, rindiendo los correspondientes concursos; 
‐ Derecho a impugnar las resoluciones (quejarse) que toman sus superiores; 
‐ Derecho a jubilarse cuando ha pasado el tiempo y tenga la edad necesaria; 
‐ Renunciar, pero hasta que no le acepten la renuncia debe continuar con su labor 
con responsabilidad; 
Obligaciones  
‐ Cumplir horarios; 
‐ Cumplir órdenes que recibe de superiores jerárquicos legalmente impartidas; 
‐ Realizar los cursos que se le indican; 
‐ Ser confiable y discreto; 
‐ La prestación de empleo público es personal, sólo él puede cumplir sin reemplazo. 
 
Sanciones: el empleado público puede ser sancionado mediante las siguientes medidas 
‐ Amonestación o llamado de atención (oral o escrito) 
‐ Suspensión (durante ésta no debe concurrir a trabajar y no percibe sueldo) 
‐ Declaración de cesante o cesantía, ocurre cuando la persona tiene en los últimos 
doce  meses,  diez  faltas  injustificadas,  cuando  no  acata  las  órdenes  del  superior 
jerárquico o cuando actúa violando alguna norma administrativa. 
‐ Exoneración, una vez que esto ocurre, la persona no puede trabajar nunca más en 
relación de dependencia pública.  
Estas tres últimas llevan un sumario  administrativo y deben someterse a él, aun cuando 
puede abstenerse de declarar. Se abren sumarios por los siguientes causales: 
‐ Haber actuado en contra de la administración  
‐ Generar un daño administrativo con su actuación 
‐ Haber cometido un delito o llevar una conducta totalmente indecente 
‐ Actuar en contra de la moral y de las buenas costumbres 

70
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Asesorías:  los  asesores  son  designados  por  los  ministros  o  el  poder  ejecutivo  (nacional, 
provincial, municipal, universitario) y dura mientras dure el cargo del que lo designo. Sin 
perjuicio  de  ello,  si  se  les  toma  concurso  puede  ocupar  el  lugar  del  que  los  designo  (en 
tanto hayan entrado por concurso). Los asesores tienen derecho a renunciar. 
 
Contratación: 
Cuando se celebran contratos, una de las partes es la administrativa ya sean contratos por 
locación de obra o de servicios. No hay posibilidad de renuncia porque existe contrato.  
Contratos que cubre la administración: 
1) Contratos  de  Obra  Pública  (son  los  más  importantes),  todos  los  contratos  que 
celebra la administración están sujetos a: 
‐ Inclusión  de  cláusulas  exorbitantes,  inaceptables  si  se  tratara  de  particular.  Por 
ejemplo, la posibilidad de resolver un contrato unilateralmente por el estado. 
‐ El  jusvariandi:  posibilidad  que  tiene  la  administración  de  cambiar  los  términos 
contractuales (plazos, de la obra, etc.) 
El  contrato  de  obra  pública  es  aquel  en  el  que  una  de  las  partes  es  el  estado,  ya  sea 
actuando  de  manera  directa  o  indirecta,  y  que  tiene  por  finalidad  la  realización  de  una 
obra,  la  prestación  de  servicios  o  de  servicios  industria  y  que  pertenece  al  patrimonio 
público, siendo pagado directamente por el estado o por medio de los particulares. 
La obra pública se puede realizar: 
I‐ Por administración: el propio estado con sus dependientes es quien realiza 
la obra 
II‐ Por terceros: hay dos formas de recurrir a terceros: 
a‐ A través de una contratación con el tercero al que le paga directamente 
el estado 
b‐ Recurrir a un tercero que lo contrata el estado para una obra, pero no 
le paga el estado, sino que le pagan los particulares a través de lo que 
se denomina tarifa. 
 

71
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Documentos del contrato de obra pública. 
‐ El contrato: es la presentación de las partes y contiene los pliegos generales. Estos 
últimos deben tener: 
I. Todos los datos relativos a las partes contratantes  
II. El objeto de ese contrato o la obra que se va a realizar 
III. El precio y la forma de pago 
IV. Órganos de vigilancia de la ejecución de la obra 
V. El  término  o  plazos  en  que  se  debe  realizar  la  obra.  Las  distintas 
recepciones (provisorios, definitivos) 
VI. Las responsabilidades del locador 
VII. Las causales de recesión de la obra 
‐ Este contrato va acompañado de los complementarios: 
I. Planos 
II. Memoria descriptiva: es un documento en el cual se dan los fundamentos 
técnicos  por  los  cuales  se  adopta  tal  forma  de  construcción,  de 
organización, etc. 
III. Planos y demás documentos con descripciones minuciosas y de detalles de 
cada ítem de la obra. 
‐ Especificaciones  técnicas:  contiene  todas  las  cuestiones  relativas  a  los  materiales 
que se van a usar y todas las cuestiones relativas al terreno donde se va a realizar 
la obra. 
 
Obra pública 
Son necesarios 3 elementos: 
1) Proyecto aprobado 
2) Presupuesto asignado 
3) Dictamen de impacto ambiental 
Precios de Obra Pública: se pactan de forma 
1) Por ajuste a sueldo, significa un precio total por toda la obra 

72
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

2) Por  unidad  de  medida,  en  la  medida  en  que  sea  posible  establecer  unidades  de 
medida 
3) Por costos y coste, esto significa un porcentaje sobre el valor de: 
‐ Materiales 
‐ Mano de obra 
‐ Gastos indirectos, es decir, impuestos, gastos administrativos de la empresa 
El más exacto es el de costos y coste sobre todo cuando hay inflación 
El locador en estos contratos es responsable por la correcta interpretación y ejecución del 
proyecto y los planos también es responsable por todos los daños que se causen ya sea en 
la obra a los propios dependientes o a terceros y el locador si con antes de realizar lo que 
indica el proyecto debe notificar por escrito a la administración, al locatario la deficiencia 
que encuentre 
Las obras públicas  tienen distintos tipos de recepción 
1°‐  Recepción  parcial,  de  ciertos  tramos  de  la  obra  pública  (un  camino  por  tantos  km) 
recepción total cuando se termina la obra pública 
‐ Provisoria:  que  en  los  pliegos  se  establece  en  que  plazos  dura  la  recepción 
provisoria.  Cuando  se  produce  la  recepción  se  labra  un  acta  de  recepción  de 
obra pública y allí comienza la recepción provisoria y queda liberado el locador 
de los defectos (vicios ocultos) aparentes y se abre la recepción provisoria 
‐ Definitoria: se produce la recepción definitoria y se abre un periodo de 10 años 
dentro  del  cual  el  locador  es  responsable  de  la  misma  a  rotura  parcial  de  la 
obra, esta responsabilidad es indistinta del proyectista del director técnico o el 
empresario.  
Las  obras  públicas  generalmente  se  pagan  a  través  de  certificados,  los  certificados  son 
documentos  ejecutivos  en  los  que  se  reconoce  al  empresario  o  locador  el  pago  de 
determinada cantidad de pesos en función a la proporción o cantidad de la obra realizada. 
No es una orden de pago, es un título, puede ser objeto de embargo. 
 
 

73
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Iusvariandi 
El iusvariandi es la facultad que tiene el empleador de alterar unilateralmente condiciones 
no  esenciales  del contrato  individual  de  trabajo,  quedando  fuera  de  esa  facultad,  entre 
otros: 
ƒ Cambio de lugar de trabajo que ocasione perjuicio al trabajador. 
ƒ Alteración de la jornada laboral. 
ƒ Cambio  de  labores  o  prestaciones  laborales  que  impliquen  un  cambio  en  la 
categoría de trabajo. 
ƒ Alteración de la remuneración pactada o de convenio. 
Se considera que esta facultad deriva del derecho del empleador de organizar y dirigir el 
trabajo  de  sus  dependientes.  El  límite  a  la  aplicación  del iusvariandi es  un  triple  filtro 
enmarcado por su razonabilidad (que no sea arbitraria), funcionalidad (que obedezca a un 
motivo  atendible),  e indemnidad  del  trabajador (que  no  le  provoque  menoscabo 
patrimonial  o  moral,  o  que  le  ocasione  un  perjuicio  material  que  le  sea  adecuadamente 
compensado). 
Algunas legislaciones distinguen la situación del trabajador según tenga una imposibilidad 
absoluta o relativa a aceptar el cambio en las condiciones de trabajo. La imposibilidad es 
absoluta  cuando  por  la  naturaleza,  gravedad  o  extensión  de  los  perjuicios  que  se  le 
ocasionan no puede ser obligado a aceptarlo (por ejemplo, el cambio de horario o de lugar 
de trabajo que le impedirían continuar los estudios que está realizando). La imposibilidad 
es relativa cuando el empleador puede compensar el perjuicio ocasionado (por ejemplo, 
pagarle un mayor gasto en el transporte desde su casa hasta el trabajo ocasionado por el 
cambio  de  lugar  de  trabajo),  en  cuyo  caso  el  trabajador  debe  aceptar  el  cambio  si  el 
empleador se aviene a compensarle el perjuicio. 
 
El iusvariandi en Argentina 
El  art.  66  del  Régimen  de  Contrato  de  Trabajo  (conforme  ley  26.088)  dispone  que  "El 
empleador  está  facultado  para  introducir  todos  aquellos  cambios  relativos  a  la  forma  y 
modalidades de la prestación del trabajo, en tanto esos cambios no importen un ejercicio 

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

irrazonable  de  esa  facultad,  ni  alteren  modalidades  esenciales  del  contrato,  ni  causen 
perjuicio material ni moral al trabajador. Cuando el empleador disponga medidas vedadas 
por  este  artículo,  al  trabajador  le  asistirá  la  posibilidad  de  optar  por  considerarse 
despedido  sin  causa  o  accionar  persiguiendo  el  restablecimiento  de  las  condiciones 
alteradas.  En  este  último  supuesto  la  acción  se  substanciará  por  el  procedimiento 
sumarísimo,  no  pudiéndose  innovar  en  las  condiciones  y  modalidades  de  trabajo,  salvo 
que éstas sean generales para el establecimiento o sección, hasta que recaiga sentencia 
definitiva." 
 
FORMAS DE CONTRATO DE OBRA PÚBLICA 
‐ Licitación Pública, es el proceso por el cual el estado a través de una serie de 
etapas  tienen  la  posibilidad  de  escoger  la  oferta  más  conveniente  para 
contratar una obra pública o una concesión. El proceso licitatorio se inicia con 
el  llamado  a  licitación  en  el  cual  figura  el  monto  de  la  obra,  el  lugar,  plazo  y 
precio en  donde  se  quieren adquirir  los  pliegos  después  de  esto  se  labra  una 
primer acta en la cual todos los oferentes han presentado dos sobres, un sobre 
que contiene la capacidad de licitación que tiene esa empresa y en ese mismo 
sobre la garantía para licitar que equivale a 1% del valor de la obra. Apertura 
del  segundo  sobre  donde  están  especificados  los  valores  que  propone  la 
empresa para desarrollar a cabo la obra. 
Hasta la apertura del primer sobre las empresas pueden sugerir modificaciones al pliego 
Es costoso y largo, se debe justificar el monto de la obra para que se lleve a licitación. 
‐ Concurso de Precios: cuando no cumple para licitación se citan a las empresas 
y se les pregunta que monto necesitan para llevar a cabo la obra. 
‐ Adjudicación Directa: cuando hay urgencia para realizar la obra. 
 
 
 
 
75
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

DERECHOS INTELECTUALES: 
Reglamentados por ley 11723 y regula la propiedad intelectual, el registro de la propiedad 
intelectual  se  encuentra  en  capital  federal,  pero  la  ley  abarca  solamente  a  la  propiedad 
intelectual, que es la propiedad que da la autoría de una obra literaria, musical, de teatro, 
de una película, fotografía, software. 
El autor tiene derecho como propietario de la obra a: 
‐ Publicarla 
‐ Reproducirla 
‐ Modificarla 
‐ Adaptarla 
‐ Cederla 
‐ Donarla 
Durante cierto tiempo. 
Pueden hacer uso exclusivo: 
‐ El autor desde el momento que la inscribió hasta que muere 
‐ Herederos, durante 60 años después de muerto el autor 
‐ Por último pasa a ser de dominio público  
‐ Persona  jurídica  o  física  que  ha  contratado  a  un  dependiente  para  que 
produzca una obra literaria 
‐ La persona autorizada por el autor para ella 
Los autores pueden celebrar dos tipos de contrato: 
‐ Contrato de edición, cuando se trata de obra literaria, con fotografía o película 
se firma un contrato con una editorial, la finalidad es que el autor autoriza para 
que  la  editorial  reproduzca  y  publique  la  obra  durante  cierto  tiempo  en 
determinado número de ediciones y en determinada cantidad de impresiones, 
a  cambio  de  un  pago  de  un  porcentaje  por  cada  ejemplar  que  se  venda. 
Cuando la obra es anónima, la persona jurídica o publica que decide firmar un 
contrato de edición puede percibir estos beneficios  de la obra por un máximo 

76
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

de 50 años, después de eso la obra queda vacante e ingresa al dominio público 
del estado 
Cualquier  obra  literaria,  película,  fotografía  con  autor  conocido  puede  ser  reproducido 
sintéticamente con fines científicos o didácticos sin que ello indique un delito 
‐ Contrato  de  representación,  por  medio  de  este,  el  autor    de  un  obra  teatral 
contrata con un empresario  para que publique la obra teatral a cambio de un 
pago en dinero. Este contrato puede incluirse la cesión de la obra o la venta de 
la obra al empresario en cuyo caso debe inscribirse al contrato de cesión o de 
venta de la obra en el registro intelectual. 
‐ En contrato de cesión  se pueden introducir modificaciones a la obra, mientras 
que en contrato de venta no. 
 
PROPIEDAD  INDUSTRIAL  (dentro  de  la  órbita  del  Ministerio  de  Economía  –  Instituto 
Nacional de Propiedad Industrial “INPI”) 
Características: 
1) Debe ser algo que tenga aplicación en la industria 
2) Cuando  se  anota  implica  una  serie  de  información  que  se  le  esta  dando  al 
consumidor  
3) Es  un  elemento  que  hace  a  la  competencia  entre  las  empresas  ya  que  según  las 
características del invento permitirá a una empresa posicionarse sobre otra. 
4) Es  tan  importante  económicamente  que  la  patente,  la  marca  o  el  invento  puede 
ser lo más valioso que tiene una empresa en su patrimonio. 
Dentro de la propiedad industrial 
Invento:  toda  creación  humana  que  genere  un  producto  o  un  servicio  aplicable  a  la 
industria. 
Características: 
‐ Practicidad, se debe poder implementar en la práctica 
‐ Innovación absoluta, algo novedoso 
‐ Debe ser susceptible de patentarse  

77
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Para  inscribir  una  invento  o  patentarlo  la  ley  establece  un  procedimiento  que 
generalmente se desarrolla a lo largo de 5 años cualquier particular que realiza un invento 
puede llenar un formulario para iniciar el proceso de registración ante el INPI, esto puede 
ser de manera personal o por  medio  de un  agente del INPI o hasta por  correo. Una vez 
que presenta la solicitud con todos los datos y en la cual debe constituir domicilio especial 
en  capital federal  y  pagar  un  arancel,  esta  solicitud  de  inscripción  se  publica  durante 18 
meses.  Después  de  esto,  se  abren  90  días  al  INPI  para  analizar  la  parte  formal  de  la 
presentación si se cumple con todos  los requisitos  reglamentarios.  Pasados  90 días  y no 
hay  observaciones  a  los  requisitos  formales  se  pasa  al  análisis  de  fondo  donde  se 
comprueba si ese invento no ha sido presentado por otro y se abre la obligación del INPI 
de constatar tanto dentro del país como del exterior en lo que se denomina el “estado de 
la  técnica”,  es  una  cantidad  de  conocimientos  técnicos  disponibles  en  ese  momento  y 
registrados tanto a nivel nacional como internacional, el informe después de contados con 
el estado de la técnica lo produce el INPI en 2 meses. Allí se abren otros 18 meses para 
impugnarlo, cuando se inscribe y nadie lo impugno, se inscribe el invento y el inventor se 
transforma en propietario por 20 años para que se realice el estado técnico debe pagar un 
arancel y todos los años debe pagar un arancel durante 20 años, sino pierde el estado de 
la técnica, después de 20 años el invento pertenece a la comunidad 
 
MODELOS INDUSTRIALES 
‐ Modelos de utilidad, aquel instrumento o herramienta nueva o porque se le da 
otra característica a la herramienta en cuanto a la forma de ella. Por ejemplo, 
destornillador  común  y  Philips  y  un  destornillador  con  cabeza  cambiable  y 
adaptable para ambos. 
‐ Modelo  industrial  y  diseño  industrial,  son  agregados  de  corte  estético  o 
ornamental que se le agregan a un producto. 
Modelo industrial propiamente dicho es un agregado ornamental en 3 dimensiones (tapas 
de perfume) 
Diseño industrial es de 2 dimensiones (estampados en una tela) 

78
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Modelo de Utilidad, el procedimiento para inscribir es semejante al del invento en el INPI, 
pagan arancel que asciende a la mitad del invento o patente. Se debe consultar al estado 
de  la  técnica,  puede  durar  12  meses  el  trámite  y  cuando  se  obtiene  la  inscripción  tiene 
vigencia exclusiva durante 10 años 
Modelo industrial y Diseño industrial, no necesariamente es obligación del INPI consultar 
el estado de la técnica y la inscripción dura por 5 años y se puede renovar indefinidamente  
 
PATENTES: (para productos o procedimientos) deben inscribirse, patentarse los  inventos 
porque la patente le da la propiedad del invento o modelo industrial y modelo de utilidad. 
Al tener la propiedad industrial con la patente tiene la posibilidad de usarla, disponer de 
ella  (venderla,  cederla)  o  incluso  prendarla  (usada  como  garantía).  Se  concede  por  20 
años, luego se la puede renovar siempre y cuando se haga una declaración jurada de que 
la ha utilizado una vez en los últimos 5 años 
 
MARCAS (establecidas en la ley 22362‐ se inscriben en el INPI): es aquel signo o símbolo 
con  el  cual  se  identifica  un  producto  o  servicio,  la  marca  nunca  puede  ser  un  nombre 
común, el logo o símbolo la ley reglamentaria establece la dimensión 6cm x 6cm, en que 
material y puede ser con letras, con números  o con números y letras, se consulta antes de 
otorgar el certificado de la marca que la misma antes no haya sido registrada. Una vez que 
se otorga el certificado el propietario lo puede usar disponer de él, o puede autorizar su 
uso  a  determinadas  personas  y  bajo  determinadas  condiciones,  esto  se  denomina 
“conceder la FRANQUICIA”  
 
DEFENSA POR FALSIFICACION 
Desde el punto de vista penal los derechos de autor están defendidos a través de delitos 
como: 
‐ Falsificación de obra 
‐ Plagio 
‐ Reproducción sin autorización  

79
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

en  los  casos  de  los  que  se  inscriben  en  la  propiedad  intelectual,  la  prisión  para  el 
delincuente va de 2 meses a 6 años. 
 
DEFENSA PROPIEDAD INDUSTRIAL 
‐ Falsificación de marcas 
‐ Adulteración del producto 
‐ Reproducción sin autorización 
La pena va desde 6 meses a 3 años, pero además va una multa de envergadura económica 
de 1800000 pesos de los años 80 que deben ser actualizados.  
 
DERECHO AMBIENTAL 
El  medio  ambiente  es  el  hábitat  del  ser  humano,  no  es  solo  el  medio  ambiente  natural 
sino el de la ciudad. 
Es  una  rama  nueva  dentro  del  Derecho  que  surge  a  partir  de  las  conferencias  de 
Estocolmo de 1972, donde a nivel mundial se plantea por primera vez el peligro del medio 
ambiente,  la  alteración  ecológica  como  consecuencia  de  la  modificación  de  los  sistemas 
ecológicos  realizados  por  el  ser  humano  y  como  estos,  que  eran  avances,  terminan 
alterando el medio ambiente y con ello la calidad de vida de los seres humanos. 
La finalidad de esta rama del derecho es mejorar la calidad de vida de todos respetando y 
no dañando al medio ambiente. 
Principios de Política Ambiental 
1) Universalidad:  con  ello  significa  que  se  protege  al  medio  ambiente  no  solo  para 
generaciones presentes sino también para las futuras. 
2) Principio Precautorio: Frente a la posibilidad de riesgo ambiental, la obligación es 
abstenerse de generarlo. 
Como el medio ambiente es todo, el Derecho de Medio Ambiente se caracteriza por ser 
primero  internacional  y  luego  nacional  debiendo  existir  conjunción  entre  las  distintas 
leyes. 

80
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

3) Principio  de  Prevención,  significa  que  hay  que  anticipar  los  posibles  efectos 
dañosos del medio ambiente para buscar los medios, anticiparse con los medios a 
reparar los posibles daños, reponer, y si no es posible recomponer pagar los costos 
que genera, esto es el daño efectivo y daño de los efectos de proporcionalidad 
 
La responsabilidad es objetiva en materia de daño ambiental, esto significa que para ser 
responsable  no  es  necesario  que  haya  actuado  con  culpa  o  negligencia  el  que  genere el 
daño, sino que se generó el daño y se debe indemnizar haya tenido la culpa o no. 
La solidaridad, significa que todos los estados protegen el mismo sistema ecológico y por 
ello  existe  otro  principio  que  es  la  interdependencia,  el  cual  es  muy  importante  porque 
suele chocar con el principio de soberanía. 
Se establece una gran limitación al concepto de soberanía: Los estados son soberanos en 
la medida que no genere un riesgo sobre el medio ambiente. En nuestro país la protección  
de medio ambiente se encuentra en la Constitución Nacional. 
 
1) Principio  de  Solidaridad,  significa  que  cada  estado  tiene  soberanía  para  explotar 
sus  recursos  naturales  en  la  medida  en  que  con  ello  no  produzca  daños 
transfronterizos. 
2) Interdependencia  e  Internacionalidad  de  las  Normas,  este  principio  se  estableció 
en  el  acuerdo  de  Río  de  Janeiro  de  1992,  según  el  cual  las  normas  o  directivas 
internacionales  que  los  estados  firman  deben  tener  coherencia  con  la  legislación 
interna que ese Estado después sancionaba. 
3) Principio  de  Prevención,  esto  significa  que  hay  que  prevenir  el  riesgo  o  daños  al 
Medio  Ambiente  y  se  complementan  con  el  Principio  Precautorio,  según  el  cual: 
“ante la duda, abstente”. 
4) Otro principio establece que: “el que causa el daño o genera riesgo paga”; pero no 
paga  una  indemnización,  sino  costos.  Recordando  que  indemnización  significa 
“daño  real  más  lucro  cesante”,  y  costos  significa  “daño  real  mas  todos  los  daños 
futuros”.  Este  principio  se  denomina  “Principio  del  daño  y  la  responsabilidad 

81
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

objetiva”; es decir quién introduce el riesgo o causa el daño ecológico, por el solo 
hecho de violar las normas vigentes es responsable, presidiendo si actuó con culpa 
o no. Es decir se presume que es responsable. Se busca volver las cosas al estado 
anterior o pagar el costo compensando el daño producido. 
5) Principio  de  igualdad,  todos  los  estados  se  encuentren  en  un  pie  de  igualdad 
respecto  a  la  protección  del  medio  ambiente.  Como  consecuencia  de  este 
principio, todos los estados deben trabajar para alcanzar buenos niveles de calidad 
de vida mediante el asesoramiento y difusión de la información entre los estados 
para que todos alcancen un desarrollo sustentable. 
6) Principio de diferenciación de los Estados, el que más daño causa es el que tiene 
mayor responsabilidad con la humanidad para reparar o minimizar les efectos del 
daño. 
 
Conceptos 
La base del Derecho Ambiental es la teoría del Efecto Mariposa, la cual establece que “el 
efecto es totalmente desproporcionado de la causa”. Un ejemplo exagerado seria: si una 
mariposa aletea en Rusia, mueve el aire amplificándose hasta EEUU en una magnitud tal 
que puede generar una tercera guerra mundial. 
Concepto de Externalidad 
Es un costo que lo paga un sector de la sociedad que no es el que obtiene el beneficio. 
¾ Externalidad Positiva: es cuando por ejemplo un empresario vacuna contra la gripe 
a  todo  su  personal  (200  trabajadores)  y  paga  las  vacunas.  El  beneficio  es  que 
ninguno  se  enfermara  y  tampoco  lo  harán  sus  familiares  (no  se  contagiaran)  y 
además va a poder trabajar sin problemas. 
¾ Externalidad  Negativa:  por  ejemplo  cuando  un  empresario  vierte  residuos 
industriales en el agua y afecta con enfermedades a toda una población. 
Todas las normas del medio ambiente son de orden público y no pueden ser dejadas de 
lado o dispersadas por otra actividad. 
 

82
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

El Medio Ambiente y la Constitución 
Desde la reforma del 1994 de la Constitución en el artículo 33 se protegen los intereses 
difusos,  cualquier  ciudadano  que  detecte  o  considere  que  hay  alguna  actividad  o 
producción  industrial  esta  ocasionando  un  daño  al  medio  ambiente  puede  realizar  la 
denuncia  en  sede  administrativa  primero  o  si  considera  que  el  peligro  es  inminente  y 
existe irracionalidad en su recamos y que no es posible delatar en el tiempo puede ejercer 
la acción de amparo y de este modo impedir o que se suspenda o anule la actividad o el 
producto que genera el daño ambiental. 
En  cuanto  a  los  intereses  difusos  no  afecta  directamente  pero  se  puede  afectar 
indirectamente a un grupo de personas de la sociedad. 
Por otro lado, en el artículo 41, establece que toda persona tiene  derecho a vivir  en un 
ambiente sano con calidad de vida, y tiene el deber de preservarlo. 
 

Ley General de Ambiente (25.675/2002) 
Esta ley ha sido promulgada parcialmente. Las provincias tienen que ratificarla después, o 
dictar otras leyes provinciales dentro de la órbita de esta. 
Esta  aplicada  en  todo  el  territorio  de  la  nación,  todas  las  disposiciones  son  de  orden 
público,  significa  que  no  pueden  ser  modificadas  de  común  acuerdo.  Todo  lo  que  la  ley 
reconoce cualquier ciudadano puede exigir que se cumpla. No necesita estar sometida a 
un procedimiento para exigir su cumplimiento. 
Además,  son  operativas,  significa  que  no  necesitan  una  reglamentación  del  poder 
ejecutivo para poder entrar en vigencia. 
 
Objetivos 
Los objetivos de la ley son: 
1) Preservar  y  recuperar  el  Medio  Ambiente  y  la  Calidad  de  Vida  presente  y  futura 
mediante el desarrollo sustentable. 
2) Fomentar  la  participación  popular  en  todas  las  decisiones  que  la  autoridad 
administrativa vaya a tomar y que afecte el Medio Ambiente y la Calidad de Vida. 

83
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

3) Incorporar,  mediante  educación,  valores  y  respeto  por  el  Medio  Ambiente    y  la 
Calidad de Vida. 
 
Autoridad de Aplicación 
¾ Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) 
Su finalidad es coordinar las actividades y decisiones de la administración pública y de los 
particulares de tal forma que los intereses de ambos no perjudiquen en medio ambiente. 
Obtener el mejor beneficio público con el menor daño al medio ambiente. 
Establece expresamente que toda obra que inicie a parir del 2002 (pública o privada) debe 
contar con el dictamen de impacto ambiental, día/dictamen emitido por el ente público. 
Para  llegar  a  día/dictamen  de  impacto  ambiental  es  necesario  completar  un 
procedimiento establecido por la ley 
1ro‐  Presentar  declaración  jurada  en  qué  medida  puede  afectar  la  obra  que  se  va  a 
realizar. 
2do‐ Presentar estudios de impacto ambiental. 
3ro‐ La autoridad evalúa el impacto ambiental. 
4to‐  En  función  de  la  evaluación  se  realiza  el  dictamen  del  impacto  ambiental  cuya 
finalidad es autorizar o denegar la realización de la obra. 
 
Artículos Importantes de esta ley 
¾ El  articulo  13  hace  referencia  al  Estudio  del  Impacto  Ambiental,  este  debe 
contener: 
o Descripción detallada de la obra o actividad. 
o Identificar las consecuencias o daño posibles sobre el medio ambiente. 
o Manifestar como se neutralizan esos daños o efectos negativos. 
El  COFEMA  antes  de  generar  el  dictamen  de  impacto  ambiental  tiene  la  obligación  de 
recurrir a consulta popular través de asambleas que previamente deben comunicarse a la 
población  por  todos  los  medios  masivos  de  comunicación  de  tal  forma  de  quien  quiera 
asistir a la audiencia pública pueda hacerlo y haga oír su voz. 

84
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

¾ El  artículo  22  establece  un  seguro  obligatorio  de  suficiente  envergadura  que 
permita  el  funcionamiento  a  lo  largo    del  tiempo  del  daño  ambiental  producido. 
Cuando  son  varios  o  que  generan  el  daño  al  medio  ambiente  la  ley  establece  la 
responsabilidad solidaria de todos es decir que se puede demandar a cualquiera de 
ellos y luego entre otros irán de regreso. 
Concepto  de  daño  ambiental:  todo  hecho  o  acto  lícito  o  ilícito  que  altere  o  modifique 
negativamente  el  medio  ambiente,  desequilibre  el  sistema  o  los  valores  de  bienes 
colectivos. 
¾ El artículo 11 de la ley establece que “toda obra o servicio a ejecutarse por persona 
física o jurídica pública o privada debe previamente contar con una evaluación de 
impacto ambiental”. El procedimiento es el siguiente: 
1) Quien realiza, debe presentar declaración jurada sobre las características de 
la obra. 
2) Un estudio de impacto ambiental realizado por el que presenta la obra. El 
COFEMA  realizara  una  evaluación  del  impacto  ambiental  y  en  función  de 
esto,  el  COFEMA  genera  Dictamen  de  Impacto  Ambiental  (DIA).  El  DIA 
contiene la aprobación o el rechazo del proyecto. Además el DIA puede ser 
tomado como prueba pericial. 
¾ El  artículo  17  establece  como  obligación  del  COFEMA:  desarrollar  un  sistema 
integrado de información vinculado a Medio Ambiente y Calidad de Vida. 
¾ El  artículo  19  establece  de  manera  obligatoria,  para  la  Autoridad  Administrativa, 
que antes de emitir el DIA tiene que hacer una consulta popular con las personas 
que posiblemente puedan ver afectada su Calidad de Vida y Medio Ambiente. Solo 
después de esta consulta puede emitir el DIA. 
¾ El articulo 25 define Daño Ambiental como: “Todo hecho o acto licito o ilícito que 
modifica o altera el Medio Ambiente y la Calidad de Vida de una Población”. 
 
 
 

85
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Responsabilidad 
La responsabilidad por el daño ambiental es volver todo al estado anterior o compensar 
(cuando  no  es  posible)  económicamente  pagando  el  costo.  Este  costo  va  a  un  fondo 
Nacional  de  Compensación  por  daño  al  Medio  Ambiente  y  Calidad  de  Vida.  Existen 
diferentes tipos de responsabilidades: 
1) Responsabilidad  Administrativa:  todo  el  que  viola  una  disposición  de  ley 
administrativa  que  ocasiona  daño  ecológico  debe  repararlo  o  recomponer  las 
cosas aun cuando haya actuado sin culpa. Las sanciones, si se puede “remediar”, 
debe  pagar  50  sueldos  mínimos  al  fondo  de  compensación  económico  o  se  le 
puede  suspender  el  ejercicio  de  actividad  por  cierto  tiempo  o  se  lo  puede 
clausurar. 
2) Responsabilidad civil: se presume la responsabilidad cuando se viola alguna norma 
del Medio Ambiente. 
3) Responsabilidad Penal: por 5 a 10 años quien contenga agua, tierra o aire. Si causa 
muerte,  preso  por  10  a  25  años.  Si  causa  enfermedades,  preso  de  6  meses  a  5 
años. 
Cuando se produce el daño por varias personas son solidariamente responsables todos los 
intervinientes. 
Se  prohíbe  en  esta  ley,  importar  residuos  de  cualquier  tipo  que  puedan  dañar  el  medio 
ambiente. 
La sentencia que se dicta en algún litigio sobre daños en el Medio Ambiente o Calidad de 
Vida es Ley no solo para las partes que intervinieron sino para todos los miembros de la 
sociedad. 
 
Ley  25612/2002:  “Ley  de  Gestión  Integral  de  Residuos  Industriales  y  de 
Actividades de Servicio” 
Los residuos excluidos de esta ley son: 
1) Patógenos 
2) Domiciliarios 

86
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

3) Radioactivos 
4) Provenientes de maniobras comunes de buques o naves 
Artículo 2  Establece  la prohibición de importar residuos industriales. Seguidamente crea 
dentro de la órbita del Poder Ejecutivo Nacional la secretaria de recursos naturales y del 
medio ambiente que es autoridad de aplicación de esta normativa. 
 
Objetivos de esta Ley: 
1) Preservar y recuperar el medio ambiente. 
2) Reducir la cantidad de generación de residuos industriales. 
3) Instar a la incorporación de tecnología limpia y a la utilización del reciclado. Para 
esto el poder ejecutivo podrá dar incentivos económicos a favor de personas que 
utilicen tecnologías limpias, reciclado. 
 
Conceptos Fundamentales para Esta Ley 
¾ Proceso  Industrial:  todo  procedimiento  de  transformación,  modificación  o 
cualquier  forma  de  utilización  de  una  materia  prima  para  generar  un  producto 
industrial. Es decir, un producto utilizando métodos industriales. 
¾ Actividad  de  servicio:  aquellas  actividades  complementarias  de  los  procesos 
industriales que también generan residuos industriales. 
¾ Residuo industrial: todo elemento o sustancia que se genera como resultado de un 
proceso industrial por la producción de un producto industrial. 
¾ Gestión  Integral  de  Residuos  Industriales:  todo  proceso  que  tienda  a  reducir  o 
eliminar a toxicidad de los residuos industriales. 
 
Obligaciones de las partes 
La  ley  es  aplicable  a  todos  los  entes  públicos  y  privados  generadores,  transportistas, 
tratantes y los que se dedican a la disposición final de los residuos industriales. Todos ellos 
están obligados a: 
¾ Minimizar la producción de residuos. 

87
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

¾ Separar los mismos correctamente cuando se trate de sustancias incompatibles. 
¾ Envasar correctamente los residuos. 
¾ Reservar  residuos  para  ser  utilizados  como  insumo  o  como  materia  prima  con  el 
correspondiente aislamiento. 
¾ Presentar periódicamente declaración jurada sobre residuos que generan, tipo de 
residuo,  cantidad de envases entre otros y un informe  sobre los mismos firmado 
por profesional competente. 
 
Generadores de Residuos Industriales: son todas las personas públicas o privadas jurídicas 
o no, responsables del tratamiento y disposición final de los residuos industriales. 
Plantas de tratamiento: lugares expresamente autorizados para mejorar las características 
físicas o químicas de los residuos para mejorar o reducir la toxicidad de los mismos. 
Disposición  final:  hace  alusión  a  los  lugares  u  otros  sitios  especiales  autorizados  por  la 
autoridad  de  aplicación  para  preservar  los  residuos,  estos  lugares  para  ser  autorizados 
deben asegurar la inalterabilidad de lo que en ello se deposite para ser tales deben estar 
supervisados o autorizados por el COFEMA mediante el correspondiente día/dictamen del 
impacto ambiental. 
Cuando  el  lugar  de  disposición  final  es  el  duelo  o  la  tierra,  esos  inmuebles  deben  ser 
afectados durante cierto tiempo (5 a 10 años o más) no pudiendo venderse a particulares 
dejando asentado esta afectación. 
Transportistas de residuos industriales: deben tener un camión especial, y una habilitación 
especial para conducir vehículos transportadores de residuos industriales. 
Seguro especial por los riesgos que implica este transporte. Tiene que ser responsable en 
calidad de custodio o guardador de los residuos industriales. 
La ruta tiene que haber sido determinada con anterioridad por la autoridad local. Por el 
supuesto  de  que  tenga  que  permanecer  en  algún  lugar  con  la  carga,  debe  pedir  a  la 
autoridad local que determine donde puede parar y esta no puede exceder 48 horas. 
 
 

88
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

Sanciones: 
Aquellos que contaminen con residuos industriales la ley establece prisión de 3 a 5 años.  
Si la contaminación con residuos industriales produce la muerte de la persona, serán de 
10 a 25 años de prisión. 
Si se produce enfermedad o lesión, serán de 6 meses a 5 años. 
La  ley  establece  que  para  cambiar  la  idiosincrasia  de  los  habitantes  y  productores  de 
residuos  industriales  promueve  incentivos  económico  además  de  las  sanciones,  para  la 
industria que incorpore tecnología que disminuya los residuos industriales, los recicle de 
alguna manera le otorga subvenciones o los exime de para algunos impuestos. 
El  generador  de  residuos  cuando  entrega  el  residuo  lo  entrega  como  manifiesto 
(declaración  jurada  por  quintuplicado)  donde  se  establece  qué  residuos  transporta, 
cantidad  de  envases,  como  están  envasados,  a  donde  va  y  la  hoja  de  ruta 
correspondiente. El transportista entrega lo mismo y todo debe coincidir. 
 
COLEGACIÓN 
Colegios: Entes semipúblicos donde los colegiados son asesorados y protegidos a través de 
una serie de normas que establece el colegio, en nuestro país la colegiación es obligatoria 
porque  los  colegios  tienen  a  cargo  el  control  de  la  matrícula  de  los  mismos.  Ejercen 
control policía. No se puede ejercer si no se está matriculado. 
  Legisla sobre lo relacionado a honorarios y aranceles. 
Arancel: honorario mínimo que debe cobrar cada profesional por cada tipo de trabajo o 
actividad  de  tal  modo  que  el  arancel  incurre  en  competencia  desleal  y  puede  ser 
sancionado por el colegio (por el tribunal de disciplina). 
Honorario: lo que puede llegar a cobrar un colegiado y está integrado por el valor que se 
le asigna a la tardea con más los gastos administrativos, la originalidad y el tiempo. 
El límite máximo es el 25% más sin perjuicios. Si el trabajo es muy original o es realizado 
por una inminencia se puede aumentar el porcentaje. 
Características de los Honorarios 
1) Establecer protección del personal y la sociedad. 

89
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

2) Son  un  medio  para  evaluar  económicamente  responsabilidad,  experiencia  y 


originalidad.  Todos  estos  aspectos  inmateriales  que  en  base  a  la  cuantía 
económica de la obra o del trabajo el colegio determina un honorario. 
3) Prescriben  a  los  10  años  y  en  Córdoba,  ningún  honorario  es  público,  entonces  la 
competencia es desleal. El honorario al no ser de orden público es renunciable. 
Se  pacta  libremente  entre  cliente  y  profesional,  el  límite  más  o  menos  se  lo  da  la 
capacidad  económica  de  la  sociedad  entonces  el  particular  contrato  un  profesional, 
especula  y  se  pone  en  juego  la  ley  de  oferta  y  demanda.  Los  honorarios  conceden 
privilegios. El honorario es de lo primero que se paga. 
4) Después que prescriba a los 10 años ya no se puede exigir. 
 
Código de ética profesional 
Dentro de los colegios ejerce también el control ético de la profesión. Hay un tribunal de 
disciplina cuya función es controlar la moralidad en el ejercicio profesional. 
Lo cual genera una serie de responsabilidades: 
1ro con la comunidad 
2do con los otros profesionales y colegas 
3ro con las autoridades administrativas 
4to con el cliente. 
Esta  responsabilidades  se  hacen  efectivas  cuando  hay  alguien  (colega,  particular, 
administrativo o comunidad)  denuncio al profesional al  tribunal de disciplina y entonces 
se generó un proceso ante el tribunal de disciplina sin prejuicio del que se pueda generar 
simultáneamente un proceso por daños y perjuicios en sede civil, otro en sede penal por 
fraude, mal ejercicio y en sede administrativa. 
El  proceso  inicia  con  la  denuncia,  con  toda  la  prueba  documental  que  tenga,  de  esa 
denuncia  se  le  corre  traslado  al  denunciado  por  20  días,  ese  plazo  se  divide  en  los 
primeros 10 días para compadecer y los segundos 10 días para contestar rechazando los 
términos de la denuncia acompañada de toda la prueba documental que pueda. Luego de 

90
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

otros  10  días  las  partes  pueden  ofrecer  pruebas,  rige  la  total  libertad  probatoria  con  el 
único límite de que los testigos que se ofrecen no pueden ser más de tres por cada parte. 
Este proceso está sujeto a un principio según el cual es  silencio según el denunciado no 
implica reconocimiento. 
Después  de  la  prueba,  se  corre  traslado  para  alegar  por  10  díasa  cada  parte.  Alegar: 
revisar  expediente  e  ir  meritando  toda  la  prueba,  explicar  al  tribunal  que  el  otro  tiene 
razón. 
Clausurados los alegatos, el tribunal tiene 60 días para emitir dictamen. 
 
Sanciones 
Cualquier denuncia puede originar  
1) Amonestación privada o llamado de atención privado o particular 
2) Si hay reiteradas denuncias en contra del profesional habrá amonestación pública. 
3) Puede  acabar  con  la  suspensión  o  retiro  de  matrícula  y  prohibición  p  ejercer  la 
profesión si siguen las denuncias. 
El tribunal de disciplinas tiene a su cargo según la denuncia la sanción q se le va a dar. 
 
DERECHO TRIBUTARIO – Derecho de Finanzas Públicas 
El  estado  para  obtener  recursos  y  poderse  mantener  y  mantener  servicios  públicos  que 
tienen  por  finalidad  satisfacer  necesidades  indispensables  para  la  sociedad  tiene  la 
potestad  de  establecer  tributos,  es  decir  suma  de  dinero  que  exige  que  le  pague  los 
particulares. Estas formas de tributos son 3: impuestos, tasas y contribuciones de mejoras. 
 
Impuestos 
Aquella  erogación  que  debe  realizar  el  particular  sin  obtener  ninguna  contraprestación 
individualizada  para  estos  ingresos  el  estado  debe  destinarlos  a  salud,  educación  y 
defensa. 
Es  una  obligación  establecida  unilateralmente  por  el  estado  respecto  de  los  particulares 
para que le paguen una suma de dinero periódicamente, siempre y cuando se de lo que se 

91
Legislación y Ética profesional­ Coloquio Febrero 2013­ Natalia Tassin 

denomina hecho imponible. Este es la condición que debe cumplir el particular para que 
surja  la  obligación  de  pagar  impuestos.  Por  ejemplo  para  pagar  ganancias  el  hecho 
imponible  en  una  persona  soltera  es  el  ingreso  de  $6000  mensuales.  Para  pagar  IVA  el 
hecho imponible es realizar la compra. 
 
Tasas 
Es siempre retribuida de un servicio (por recolección de basura, si quiero poner un kiosco 
pago una tasa municipal)  
A diferencia de los impuestos, tienen cierta prestación directa por el estado. Por ejemplo 
se  pagan  tasas  de  justicia  para  que  el  estado  le  proporcione  contraprestación  (poder 
acceder a la justicia), por ejemplo se paga una tasa a la municipalidad para poder poner un 
kiosco. 
En  el  impuesto  no  hay  contraprestación,  sirven  para  mantener  servicios  públicos 
(seguridad, salud, etc.). 
 
Contribución de Mejora 
Es una erogación a cargo de un particular. 
Cuando el estado ha decidido realizar una obra que beneficie  a toda la comunidad pero 
además y especialmente a ciertos sectores de la comunidad por ejemplo la luminaria en 
una cuadra en una zona definida. 
Cuando una persona paga un impuesto porque está en curso un caso imponible, no puede 
pagar dos veces lo mismo, eso es inconstitucional. 
Es  aquella  contribución  o  suma  de  dinero  que  tiene  que  pagar  un  particular  cuando  el 
estado realiza una obra que le genera un beneficio económico al particular y un progreso 
a  la  comunidad  y  de  esta  forma  (por  la  contribución  por  mejora)  se  paga  la  obra  o  la 
mayor parte. Por ejemplo poner luces de mercurio en la calle. 
 

92

También podría gustarte