Está en la página 1de 6

Corporación Elyon Yireh

Pastoral Estudiantil
“Búscale… y le Hallareis”
Año de Nuestro Señor
Jesucristo 2020

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO - UNIDAD 1

Nombre: Amaury Carrasquilla De avila


Carrera: ____________________________ Semestre: ____________________

1. Según el Contenido, describa, con sus propias palabras, ¿qué es la Metodología de


la Investigación?
2. Para Platón, ¿Qué es el conocimiento?
3. Diga, cuáles son los cuatro (4) Elementos del proceso del conocimiento
4. Dentro del Método, existen dos clases de investigación. Diga cuáles son y hable de
cada una de ellas.
5. Realice un sub resumen del conocimiento y la epistemología
6. Bertrand Russell, escribió una obra filosófica, hable de ella.
7. El método científico tiene una aplicación. ¿Cuál es?... Hable de ella.
8. Existen tres (3) definiciones de Ciencia, según algunos autores. Diga cuáles son sus
autores y cuál es su pensamiento.
9. Haga un comentario, sobre la importancia de la investigación científica y sus
objetivos.
10. Diga cuáles son los elementos de la investigación científica, sus fines y
características
11. Mencione qué partes conforman el proceso de una investigación científica, y hable
de cada uno de ellas.
12. Diga cuáles son las etapas de una investigación
13. Haga un resumen corto (120 palabras), sobre el libro que escribió Ráfales Lamarca
(Metodología de la Investigación Técnico – Científica).

Rev. Padre Jorge Humberto Gómez Rpo. - Cel. 3145902308 -


Email: pastoralestudiantil@elyonyireh.edu.co
Oficina 705 Torre 2 Corporación Elyon Yireh
Corporación Elyon Yireh
Pastoral Estudiantil
“Búscale… y le Hallareis”
Año de Nuestro Señor
Jesucristo 2020

1. La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de


elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos
que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la
producción de conocimiento. La metodología de la investigación, en este sentido, es
también la parte de un proyecto de investigación donde se exponen y describen
razonadamente los criterios adoptados en la elección de la metodología, sea esta
cuantitativa o cualitativa.
2. Según lo leído para platón el el conocimiento de lo real se puede alcanzar de un
modo absoluto, pero no sucede lo mismo con las cosas del mundo sensible, que
para él es ilusorio y está sujeto al cambio. Porque el objeto de conocimiento debe
ser inmodificable, estable y permanente para lograr su definición con claridad. Lo
que quiere decir que el conocimiento se logra mediante juicios sobre conceptos
universales y no sobre particulares y solo pueden ser verdaderos los juicios sobre lo
permanente y estable. Ni la percepción sensible ni la creencia verdadera pueden ser
objeto de conocimiento.
3. Sujeto: El sujeto es quien realiza la operación cognoscitiva. Es decir, es el sujeto que
conoce. También puede recibir el nombre de sujeto cognoscente. Este sujeto, utiliza
las facultades cognoscitivas naturales. Es decir, su vista, tacto, oídos e intelecto
para procesar la información.
Objeto: Es el objeto que el sujeto debe asimilar, incorporar a su campo de
conocimiento. Este objeto puede ser parcialmente conocido (y se necesiten más
datos en relación a algún aspecto del objeto) o bien totalmente desconocido por el
sujeto de conocimiento.
Representación: Es la acción interna que obtiene el sujeto de la incorporación del
objeto mediante la operación cognoscitiva. Este tipo de representación también se
denomina pensamiento puesto que el sujeto intentará reproducir en su mente el
objeto incorporado (imagen mental del objeto).
La operación cognoscitiva: Se considera a esta operación como el acto de conocer.
Es el procesamiento psíquico necesario que debe hacer el sujeto en relación al
objeto para poder conocer el mismo. Se diferencia del pensamiento ya que la
operación cognoscitiva es instantánea mientras que el pensamiento persiste en el
tiempo.
4. Investigación aplicada tecnológica: sirve para generar conocimientos que se puedan
poner en práctica en el sector productivo, con el fin de impulsar un impacto
positivo en la vida cotidiana.
Investigación aplicada científica: tiene fines predictivos. A través de este tipo de
investigación se pueden medir ciertas variables para pronosticar comportamientos
que son
útiles al sector de bienes y servicios, como patrones de consumo, viabilidad de
proyectos comerciales, etc.

Rev. Padre Jorge Humberto Gómez Rpo. - Cel. 3145902308 -


Email: pastoralestudiantil@elyonyireh.edu.co
Oficina 705 Torre 2 Corporación Elyon Yireh
Corporación Elyon Yireh
Pastoral Estudiantil
“Búscale… y le Hallareis”
Año de Nuestro Señor
Jesucristo 2020

5. Más que nada por lo leído debo decir que la epistemología es la rama de la filosofía
que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y
fundamentos. Algunos autores distinguen a la epistemología, estudio del
conocimiento científico, de la gnoseología, estudio del conocimiento en general.2
Otros, en cambio, consideran que el término «epistemología» ha ido ampliando su
significado y lo utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento», sobre todo en
el mundo anglosajón. La epistemología estudia las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y
los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y
precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad,
realidad o justificación. Las teorías del conocimiento específicas son también parte
de la epistemología, por ejemplo, la epistemología de las ciencias físicas o de las
ciencias psicológicas.
6. Bertrand Russell se guio en esta obra por el más ajustado sentido de la unidad
histórica y estudió a cada filósofo en relación con el medio en que actuó, teniendo
siempre en cuenta las circunstancias sociales y políticas de su época. En este se
analizan la filosofía presocrática, las aportaciones de Sócrates, Platón y Aristóteles,
la filosofía helenística y a los Padres de la primera filosofía católica. Jesús Mosterín
analiza en su Prólogo la trayectoria biográfica y la evolución del pensamiento de
este gran filósofo: su rebelión contra el idealismo vigente; el desarrollo del
logicismo aplicado a las matemáticas y al conocimiento empírico; su faceta de
filósofo práctico y su trabajo en la historia de la filosofía que tendrá como resultado
esta obra. Bertrand Russell introduce uno de los libros más importantes sobre el
conocimiento humano. Estamos de acuerdo en que es una parte infinitesimal del
universo, pero es la parte más importante para nosotros, porque el conocimiento es
sin duda la base de la vida de relación y, quizás lo más trascendente hoy en día, el
conocimiento se ha convertido (más de lo que históricamente ha sido) en la base
del poder.
7. Puede decirse que el método científico es aplicable en especial en las ciencias puras,
entre ellas la Biología, la Química, la Física y otras. Actualmente se aplica en casi
toda ciencia que tenga como insumo la investigación, encontrándose entre ellas
las ciencias sociales como, la Sociología, la Administración, etcétera. De por sí, no
se concibe una investigación científica si no se aplica en esta una serie de pasos
metódicos que guíen la misma, he aquí donde entra en juego el método cien-tífico.
Durante años, el método científico no se consideraba, por muchos, aplicable para
las ciencias sociales, hoy es una herramienta elemental para la investigación social.
8. Rutinel Domínguez: La ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos,
ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su
constractación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a

Rev. Padre Jorge Humberto Gómez Rpo. - Cel. 3145902308 -


Email: pastoralestudiantil@elyonyireh.edu.co
Oficina 705 Torre 2 Corporación Elyon Yireh
Corporación Elyon Yireh
Pastoral Estudiantil
“Búscale… y le Hallareis”
Año de Nuestro Señor
Jesucristo 2020

objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser


transmitidos.
Ezequiel Ander; Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y lees del
mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y
transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana
históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y
resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido,
de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así
como de procedimientos y métodos de investigación” Recientes Descubrimientos
del hombre.
Jean Hirnowx: Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto
que se tiende a organizar racional o sistemáticamente.

9. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer


contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo
para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente
acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura
crítica. El objeto de a la investigación científica es aquello a lo que se aplica el
pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se
erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de
obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica. Este objeto
de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que
plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación
cuya resolución se persigue.
10. El objeto. aquello sobre lo que se indaga, entendido como el tema sobre el que se
investigará. Como el conocimiento que tiene el hombre sobre el mundo no es
completo, aquí radica esa cuestión de que toda investigación es histórica y espacial.
Si un nuevo paradigma instala nuevas nociones, es posible que cuestiones que se
tomaban como indudables en una investigación pasen a ser descartadas por una
nueva.
11. El medio. el conjunto de técnicas adecuadas para realizar la investigación. Esto
también será temporal, pero se ha establecido un método científico con el que se
cree que podrán ponerse a prueba y asegurarse de que las proposiciones sean
fidedignas. El método científico consiste en la observación, luego la recolección de
los datos relevantes de esa observación, a partir de ello formular la hipótesis,
realizar la experimentación que la constata y a partir de ello elaborar una
conclusión. En el paso de la hipótesis es donde interviene la capacidad del
científico, que puede estar equivocado: en ese caso, luego de la conclusión podrá
volver atrás y plantear otra hipótesis alternativa.
La finalidad de la investigación. las razones por las que se puso en marcha la
investigación. Una parte puede involucrar la recolección de datos (información),
Rev. Padre Jorge Humberto Gómez Rpo. - Cel. 3145902308 -
Email: pastoralestudiantil@elyonyireh.edu.co
Oficina 705 Torre 2 Corporación Elyon Yireh
Corporación Elyon Yireh
Pastoral Estudiantil
“Búscale… y le Hallareis”
Año de Nuestro Señor
Jesucristo 2020

otra parte puede vincularse con la elaboración y demostración de una teoría o


modelo. La investigación apunta también a obtener metodología auxiliar, y a crear
métodos o instrumentos nuevos de contraste.
Fines de la investigación científica:
 Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un proceso que se
desarrolla, de la actuación de un sistema.
 Contrastar el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado mediante un
determinado proceso, para comprobar que existe una correspondencia con
condiciones de validez aceptadas previamente.
 Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el desarrollo de un
proceso, vigencia de un fenómeno o funcionamiento de un determinado sistema.
 Recogida de información desde bases de datos generales a fin de mejorar el diseño
de un modelo, o descubrir carencias en la explicación de un proceso, o intentar
optimizar técnicas ya desarrolladas, o construcción de máquinas automáticas.
 Obtener metodología auxiliar para la investigación, tal como creación de métodos o
instrumentos de medida y de contraste, criterios de observación de procesos,
criterios de análisis de fenómenos, o de optimización del funcionamiento de
máquinas automáticas del control de proceso.
12. Concebir la idea, planteamiento del problema, elaboración de un marco teórico,
definir qué investigación se hará, definición de hipótesis, diseño de investigación,
selección de la muestra, recolección de datos, interpretación de datos, presentación
de datos, bibliografía.

13.

Rev. Padre Jorge Humberto Gómez Rpo. - Cel. 3145902308 -


Email: pastoralestudiantil@elyonyireh.edu.co
Oficina 705 Torre 2 Corporación Elyon Yireh
Corporación Elyon Yireh
Pastoral Estudiantil
“Búscale… y le Hallareis”
Año de Nuestro Señor
Jesucristo 2020

Rev. Padre Jorge Humberto Gómez Rpo. - Cel. 3145902308 -


Email: pastoralestudiantil@elyonyireh.edu.co
Oficina 705 Torre 2 Corporación Elyon Yireh

También podría gustarte