Está en la página 1de 8

Construyendo material didáctico (tiempo)

Flor Alba Hernández Nieves

Martha Mora

Universidad Iberoamericana

2020

30 de Mayo
Construyendo material didáctico (tiempo)

Las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden señalar en su uso, cada
vez un sector distinto del tiempo real. En los niveles evolutivos prematuros, el niño
se orienta en el tiempo a base de signos esencialmente cualitativos extra
temporales.

El posterior desarrollo de las aptitudes para una más correcta localización y


comprensión del orden de sucesión se relaciona con la toma de conciencia de las
dependencias causales y del dominio de las relaciones cuantitativas de las
magnitudes del tiempo.

El sentido de temporalidad, es decir, la noción de tiempo es una de las más


difícilmente accesibles a los escolares entre ocho y los doce años. Si se hace un
análisis detenido de las descripciones de Piaget respecto de las diferentes
capacidades de aprendizaje de los niños a través de sus etapas de desarrollo
cognitivo, se puede ver que las nociones de espacio y tiempo surgen y se
desarrollan lentamente, casi confusamente. A menudo se puede ver, desde la
experiencia práctica, que durante los primeros 10 años de vida los niños tienen un
difícil trabajo para "hacerse la idea" de cómo es el desarrollo del tiempo con que
medimos la historia, o de lo que significan los espacios que están más allá de lo
que él o ella conoce.

Hasta los siete u ocho años e incluso más, es insuficiente la idea o noción de
duración y de pasado.

- Estrategias para el concepto de espacio:

Si tratamos de enseñar a un niño de tres años la noción del tiempo, veremos


cuánto le cuesta entenderlo. Es normal, es lo que ocurre cuando se vive
únicamente un tiempo verbal: el presente.
Así, aunque todavía sea demasiado pronto para hacerles entender pasados y
futuros, y lo que ambos significan, puede ayudarnos a ayudarles los siguientes
conceptos:

- Que el primer componente de la percepción temporal es el orden (la


mañana, la tarde y la noche; lunes, martes, miércoles; antes, durante y
después);
- El segundo es la duración (un día, media hora, una semana, un mes)

Cuando y como lo van aprendiendo:

- De 0 a 2 años: La percepción temporal es un fenómeno afectivo o subjetivo


que está simplemente asociado a las necesidades fisiológicas del niño. Se
dan cuenta de que la mañana es diferente a la tarde y a la noche en
referencia a sus necesidades que son básicamente dos: sueño y hambre.

De 3 a 4 años: En esta etapa empiezan a comprender las nociones de la


velocidad y a hacer por tanto la diferencia entre lo lento y lo rápido.
También comienzan a entender las primeras clasificaciones de orden y
sucesión de acontecimientos: nos levantamos, nos lavamos las manos,
desayunamos, nos vestimos, nos vamos a la calle o al cole mientras mamá
y papá se van a trabajar.
Construyendo material didáctico (espacio)

El material didáctico presentado se realizó para que los niños y niñas construyan
la concepción de (tiempo) es la elaboración de 2 carteleras (una representara el
día, otra la noche) aparte se realizaran varios objetos los cuales corresponden al
día y otros a la noche.

El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza encaminado a


desarrollar en los niños y niñas métodos de dirección y conducta correcta,
estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión de
autodeterminación.

Material Didáctico

El material didáctico que se les presentara a los niños y niñas son 2 carteleras
elaboradas en material reciclado, como cartulina doble fax, cartón paja, papel iris,
marcadores, colbon, tijeras, paletas.

Instrucciones para realizar el juego didáctico:

- La cartulina doble fax se cortara del mismo tamaño para las 2 carteleras
50cm largo 50cm ancho. Pegar paletas en las esquinas para evitar que se
doblen. Una vez listas identificar una cartelera con el título de DIA y la otra
cartelera con el título de NOCHE.
- En cartón paja dibujaremos: 4 árboles, sol, luna, mariposa, 2 casas, 4
estrellas, nubes. Luego se recortara.
- Los moldes de los objetos realizados los forraremos con papel iris de
acuerdo al color correspondiente, echar colbon y dejar secar.
- Detrás de cada objeto realizado pegaremos un pequeño trozo de cierre
mágico ( en la cartelera se pegara la otra parte de cierre mágico en los
lugares correspondientes)
-
Edad: 2 a 3 años

Participantes: 1 a 2

Modo de juego:

La docente le presentara el juego al niño o niña dándole las siguientes


instrucciones:

- El (la) participante recibirá los objetos correspondientes a las carteleras (día


y noche) las carteleras estarán puestas en una pared preferiblemente.
- La docente dará una pequeña charla y dará descripción del día (sol,
mariposas, entre otros) igual de la noche (luna, estrellas, entre otros)
- Cada cartelera estará identificada, la docente pedirá al participante que
decore el día con uno de sus objetos, el mismo deberá pegar un objeto
correspondiente al día, ejemplo: mariposa. Luego a la noche, ejemplo: luna
y así sucesivamente hasta quedar sin objetos
- Se aplaudirá al niño haciéndole saber lo bien que lo hizo.
- Pasará el turno al siguiente participante.
Anexos

También podría gustarte