Documento Analisis Del Conflicto

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

RESOLUCION DE CONFLICTOS

DOCUMENTO DE ANALISIS DEL CONFLICTO

Presentado por:
Edna Lucia Candía Polo ID: 000569102

Karen Julieth Díaz Morales ID: 000565229

Daniela Alejandra Rengifo Robledo ID: 000477779

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO

UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Administración en Salud Ocupacional

Ibagué

2020
ASESINATO DE LOS LÍDERES SOCIALES (ONU)

La organización de las naciones unidas “ONU”, dio a conocer en el año 2018 hasta mayo
del 2019 el hallazgo de 196 casos de líderes sociales asesinados, el portavoz de la oficina
de derechos humanos, Rupert Colville denuncio los recientes hechos que se habrían
registrado en contra de varias líderes sociales.

En la que se plasmó una alerta por el notable número de activistas que habrían sido
asesinados, acosados o amenazados en las diferentes regiones del país Colombiano, la ONU
menciono que en los años 2015 se presentaron (41 casos), en el año 2016 (62 casos) y en el
año 2017 (41 casos).

Rupert Colville denuncio que la vida de los líderes sigue en peligro especialmente la de
aquellos que viven en zonas rurales, caracterizados por los bajos recursos en servicios
básicos, altos niveles de pobreza y los que se someten en cultivos ilegales, ante estos
hechos la ONU pidió al estado que se adelanten acciones pertinentes para garantizar la
seguridad y vida de los voceros comunales del país, Colville así mismo aseguro que los
defensores de comunidades afrocolombiana, indígenas, campesinas, LGTBI y los que
hacen valer los derechos de la mujeres son las principales víctimas.

La ONU estableció que algunos de estos casos también están relacionados con defensores
de los acuerdos de paz contra la guerrilla de las Farc, en la que se busca la restitución de
tierras, el reconocimiento de los derechos de las víctimas y la sustitución de cultivos de
hoja de coca.

En el año 2019 se presentó un homicidio el cual conmociono a todo el país, como lo fue el
de dos ciudadanos que vivían en la región del Caribe, impulsando proyectos ambientales y
culturales entre comunidades locales, en el que las autoridades establecieron que los grupos
armados como el paramilitarismo, la guerrilla y el narcotráfico tendrían razones suficientes
para el asesinato de estas personas.

Finalmente la ONU comunico que esta situación podría empeorar en el marco de las
elecciones regionales, en el mes de octubre del año 2019, en donde la probabilidad de
incidencia de intimidaciones a defensores y líderes sociales del país era bastante alta,
actualmente lo que ha corrido del año 2020 la situación no ha presentado cambios positivos
al contrario se han presentado 27 casos de intimidación y violación de derechos
fundamentales a 27 de los líderes sociales presentes en el país.

1.2. Realice el análisis desde:

A) Estructura del conflicto: Sus características y elementos:

 Características:
o Los líderes sociales asesinados son defensores de los derechos humanos y son
voceros para la transformación social, se esfuerzan en promover y proteger los
derechos civiles, políticos, sociales y culturales de las personas.
o La mayoría de los líderes son asesinados por la violencia generada por el
conflicto armado.
o El conflicto se presentan en algunas regiones menos favorecidas del territorio
nacional, en donde presentan carencias de factores sociales y económicos.

 Elementos:
o Personas: Líderes sociales/ Grupos ilegales.
o Proceso: Protector de los derechos del territorio, en las regiones menos
favorecidas.
o Problema: Señalar a personas que viven en zonas rurales, caracterizadas por los
bajos recursos, altos niveles de pobreza, aunque el conflicto con las farc ha
disminuido o “Terminado” la confrontación por los territorios continua siendo
una amenaza que cobra la vida de miles de líderes sociales u otras personas.

B) La tipología del conflicto:


 El conflicto estructural: Personas que intervienen en los derechos de los desplazados y
comunidades menos favorecidas.
 El conflicto de actores: Los líderes sociales que defienden los derechos de los
desplazados por la violencia social – sexual y restitución de tierras.

C) Los actores del conflicto especificando sus relaciones interpersonales e


intergrupales dependiendo el caso.

 Interpersonales: Conflictos provenientes de personas que no comparten las mismas


ideologías de los líderes sociales, como los grupos ilegales.

 Intergrupales: Grupos armados que asesinan los líderes sociales, para que ellos no
alcancen el logro de sus objetivos.

1.3. Escriban 3 párrafos en los que planteen como trasformar el conflicto analizado.

o El asesinato de los líderes sociales ha sido una problemática social que cada día va
aumentando y por el momento no se ha tenido una solución certera, para minizar el
conflicto de intereses que tienen los líderes con los grupos armados, los cuales han
muerto en defensa de los derechos humanos de las comunidades menos favorecidas
del país, se debe realizar e iniciar la trasformación de este conflicto desde casa, a
través de la inculcación por el respeto hacia los derechos fundamentales, los cuales
se deben aplicar y hacer valer ante cualquier circunstancia, (Pensamiento y acción
social), logrando una empatía ante las carencias y dificultades de las demás
personas.

o Los líderes son personas justas que luchan, sin armas pero si con muchos
argumentos para generar conciencia en las actuales generaciones, por tal motivo
debemos continuar con el proceso de trasformación en el que se obtengan
condiciones de vida más justas y dignas, en las que se promuevan las oportunidades
de salir adelante, disminuyendo los actos violentos, de conflicto y corruptivos del
país ante cualquier aspecto, pero esto se debe hacer bajo el apoyo de los entes
gubernamentales en donde se debe luchar para que los recursos dedicados a la
educación, salud y vivienda sean asignados realmente a la causa y no se sigan
extraviando como comúnmente pasa.

o Las personas de este país han sufrido más de 50 años de violencia y conflicto
armado, especialmente en zonas rurales y comunidades con difícil acceso, se han
implementado la realización de marchas y protestas en físico y por las diferentes
redes sociales, pero aun así no se logra nada, debido a que la sociedad interpone y le
brinda más importancia a cosas insignificantes como novelas o retos virales que no
conllevan a nada bueno, consideramos que si tal vez la justicia Colombiana aportara
mayor seguridad ante estos casos en los cuales tomaran acciones para mitigar dicha
problemática, podríamos vivir en un país mejor con condiciones favorables para
todos sin exclusión alguna.
DEVOLUCIÓN CREATIVA:

 Dificultades al elaborar el análisis, que herramientas o recursos se utilizaron para


superar la dificultad:

o Edna Lucia Candía Polo, Karen Julieth Díaz Morales, Daniela Alejandra Rengifo
Robledo: Como grupo consideramos que la única dificultad presente en la
realización del análisis, fue encontrar la manera para plantear la trasformación del
conflicto, debido a que esta solución va ligada a los entes gubernamentales y los
recursos utilizados para superar aquella dificultad, fue indagar en los medios
noticieros de diferentes páginas web donde abordaban posibles acciones para el
cambio.

 Manera en que se dividieron las responsabilidades ante la asignación de las tareas


y roles de cada participante:

Las responsabilidades de la actividad presente no se dividieron debido a que tuvimos la


oportunidad de reunirnos grupalmente, en donde todas las participantes estuvimos de
acuerdo con la elección de la problemática, la estructura, tipología y los actores derivados
del conflicto elegido, así mismo estuvimos de acuerdo para plantear las pocas medidas de
trasformación que abordan la problemática del país, la realización de este documento de
análisis fue agradable y equitativo.
BIBLIOGRAFIA

o Anónimo. (2019), Tampoco fue el año para los líderes, Recuperado de:
https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/2019-tampoco-fue-el-ano-para-los-
lideres-articulo-897660

o Rengifo, M. (08 de abril de 2019), Cientos de líderes sociales sistemáticamente


asesinados en Colombia, Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/199194

o Movimiento social. (Febrero del 2020), Especial: La vida se camina - movilización por
la vida, Recuperado de: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/721-especial-
la-vida-se-camina-movilizacion-por-la-vida.html

o Material suministrado por la tutora en el aula virtual, Recuperado de:


https://202015.aulasuniminuto.edu.co/course/view.php?id=9041#section-2

También podría gustarte