Está en la página 1de 7

NICOLÁS ISAZA BLANDÓN 1088354403

¿Cómo se perciben los efectos de las acciones humanas en la Tierra?

Estudiante: Nicolás Isaza Blandón


1088354403

Presentado a: Carlos Alberto Henao Osorio

Energía Ambiente y Desarrollo

10/11/2019

Energía eléctrica

Universidad tecnológica de Pereira


NICOLÁS ISAZA BLANDÓN 1088354403

Para nadie es un secreto que a largo de los últimos siglos las tecnologías han ido cambiando
(evolucionando), es decir con el paso del tiempo se han desarrollado nuevas formas de incremento
económico a través del avance tecnológico, pero hay que tener en cuenta que detrás de la nuevas
genialidades existentes hoy en día, hay unas fuentes que están destruyendo al planeta. El ser
humano se ha preocupado tanto en buscar desarrollo económico que ha dejado de lado la idea de
un desarrollo sostenible, pareciese que lo que hemos logrado con las nuevas tecnologías nos ha
generado un beneficio, una satisfacción, un avance, sin embargo no nos damos cuenta de que lo
único que hemos hecho es pensar para nosotros mismos, no para el bienestar del ambiente como
tal, no pensamos que al destruir el ambiente también nos estamos destruyendo lentamente. Le
estamos dando un fin irremediable a las fuentes no renovables y a su vez estamos acabando con
nuestro entorno de una forma silenciosa, silenciosa en el sentido de que las consecuencias de
nuestros actos no se ven reflejadas en días o meses sino en años y buscar la forma de revertir las
secuelas de estas consecuencias será muy complicado.
Nuestro mundo ha cambiado muy notablemente en los últimos años, y no hay que buscar la culpa de
estos cambios en algo en específico, tampoco en un animal en específico sino en alguien súper-
inteligente, poderoso, y severamente capaz de lograr la destrucción de ecosistemas; toda la
descripción apunta a la definición de lo que se conoce como el ser humano. Las Fábricas, las
empresas automovilísticas, las nuevas centrales eléctricas son ejemplo de las fuentes que han
logrado satisfacer a la creación de nuevas tecnologías y por ende al desarrollo económico pero ¿se
han puesto a pensar cómo funcionan estas fuentes? En su mayoría el principal recurso común
utilizado por estas fuentes son los combustibles fósiles, en general combustibles como el petróleo o
el carbón. Lo que hacen estos combustibles es que tras el proceso de combustión se liberan grandes
cantidades de CO2 (Dióxido de Carbono) a la atmósfera, estos gases se distribuyen uniformemente
por toda la atmósfera contribuyendo a lo que se conoce como efecto invernadero.
Ejemplo de las consecuencias de lo que hemos causado al ambiente con estas fuentes, es con el
Calentamiento global. Pues ha sido bien sabido que el clima de la tierra en los últimos periodos de
tiempo, ha ido cambiando, ha ido en aumento en casi 250 años el planeta se ha calentado casi que
1°C y se prevé que al paso que vamos, dentro de 50 años el planeta estará 1°C más caliente aún y
para finales del siglo XXI 3°C más caliente, el paneta se estará calentando a un gran ritmo sino
actuamos rápidamente.
¿Por qué el problema del calentamiento global?
Como ya se había nombrado anteriormente, es por causa del ser humano en el sentido de que
contribuimos con la producción de gases de efecto invernadero tales como el Metano y Dióxido de
Carbono, gases que al ser expulsado al ambiente, se distribuyen uniformemente en la atmósfera
atrapando el calor generado por la luz solar. La producción de estos gases cada vez más está en
aumento.
¿Cómo se ha logrado demostrar este hecho?
Se sabe que el C02 se distribuye uniformemente en toda la atmósfera, entonces la concentración de
Dióxido de Carbono será la misma en cualquier parte del mundo, dicho esto, a 1500 KM del Polo sur,
científicos están estudiando las capas de hielo. Los expertos climáticos británicos leen el pasado del
NICOLÁS ISAZA BLANDÓN 1088354403
planeta examinando muestras de hielo o núcleos de hielo. El hielo en su interior guarda capas de
gases congelados de CO2 y Metano (gases de efecto invernadero). Al examinar cuidadosamente
láminas o núcleos de Hielo, se pueden ver cómo en su interior el 10% corresponde al aire del
pasado. Se demostró pues como ha cambiado los niveles de CO2 en los últimos años, antes de las
revoluciones industriales el C02 contenido en el aire era menor que al CO2 que encontramos en
nuestra atmósfera hoy en día, después de la revolución industrial se ha notado que hay más partes
por millón (P.P.M) de Dióxido de Carbono. Las muestras indicaron que el CO2 en el aire del pasado
se representaba en 288 PPM y el nivel de C02 presente en el aire hoy en día se representa en 388
PPM, lo que indica un incremento de 100 PPM en los últimos siglos debido a que hoy en día
tenemos más Fábricas y más automóviles. Cada año el C02 aumenta 2 PPM. Si seguimos así, el
Dióxido de Carbono cubrirá la atmósfera a tal punto que el cambio climático será notable.
No solamente está ascendiendo la temperatura del aire, sino también la temperatura de todo tipo de
ecosistemas, ya sean tanto terrestres o marítimos. El calentamiento global causa la emigración de
especies, y como la temperatura aumenta uniformemente en cualquier parte del mundo, las especies
que no se adaptan a los cambios mueren por lo que un cambio en la temperatura del aire, significa
una amenaza para la supervivencia no solamente del ser humano sino de las distintas especies
como tal.
Este cambio en el Equilibrio de la naturaleza se puede ver reflejado con la matanza de los pinos de
montaña en la Columbia Británica. Pues el cambio de la temperatura representado en 1°C causó la
proliferación de un animal que se alimenta de los nutrientes de estos pinos de montaña. El cambio
climático causó la proliferación (multiplicó o incrementó en cantidad) la reproducción de un
escarabajo. Anteriormente los pinos de montaña eran verdes, saludables, y después de un mínimo
cambio en la temperatura, ya los pinos en sus hojas se ven rojizos, lo que representan que o se
están muriendo o que ya están muertos. Por culpa de la proliferación de estos escarabajos 3 / 4 de
los pinos de la Columbia Británica habrán desaparecido para este año.
Los efectos del calentamiento global también han sido muy notorios en el Ártico. Pues en las últimas
décadas el Ártico ha representado hasta un 23% menos hielo, si se continúa así para el 2020 ya no
existiría mar helado en el ártico, si lo pensamos bien, estamos finalizando el año 2019 y no ha
habido noticias alarmantes del derretimiento de este lugar, lo que significa que ya el hombre ha
actuado para la prevención de este hecho tan alarmante.
Continuando con los estudios sobre los efectos del calentamiento global, el oso polar también está
siendo estudiado en el Ártico de Alaska, este animal está diseñado para vivir bajo las condiciones de
temperatura a las cuales normalmente está el Ártico en Alaska, su cuerpo no está diseñado para
aguantar cambios en la temperatura, el oso polar no se podría adaptar a los cambios polares en el
futuro. El estudio reveló que el oso polar está quedando desnutrido. ¿Y esto por qué? La respuesta
claramente está en los cambios de temperatura que ha habido sobre el ártico en los últimos años,
pues este animal se alimenta cazando focas en el mar helado, con el calentamiento, el mar helado
se ha ido derritiendo lo que no permite la presencia de las focas en superficie, lo cual representa una
pérdida de alimento para el oso polar. Al paso que se está dado el calentamiento global de prevé que
para dentro de 50 años esta especie ya no existirá, por lo que desde ya es catalogada como una
especie en peligro de extinción.
NICOLÁS ISAZA BLANDÓN 1088354403
Pero ¿A qué se debe que los mayores efectos del calentamiento global recaigan sobre el Ártico o
sobre las superficies heladas? Según estudios realizados en el Ártico la temperatura ha aumentado
3°C mientras que en los otros lugares del mundo solo ha aumentado 1°C. Cuando hay superficies
blancas, la luz que recaen sobre ellas se puede reflejar, evitando así que el calor se concentre en
esos lugares, pero cuando hay derretimiento de estas capas de hielo blancas, lo único que se
observa es una larga superficie de agua obscura, y bien se sabe que las superficies obscuras no
reflejan la luz, más bien la almacenan, concentrando así la temperatura de los rayos solares que
recaen sobre ellas. Por este motivo hay más aumento de temperatura en los lugares helados, porque
con el calentamiento global, el agua lo que ha hecho es almacenar todo el calor que recogen de los
rayos solares, permitiendo más derretimiento de mares helados.
Ya vemos pues que hablar del calentamiento global es un tema muy delicado, pero para prevenir
estos cambios, todos los habitantes de la Tierra deben ser conscientes del problema a futuro que
este cambio podría generar, muchas personas no actúan porque desconocen del peligro inminente
del calentamiento global, muchas personas no actúan solo por el hecho de que todavía no han
sufrido de las consecuencias que este problema va a generar a futuro, pero ¿Por qué esperar a sufrir
de las consecuencias para actuar en contra de ello? Una de las formas de prevenir el calentamiento
global y evitar un mundo 2°C más caluroso es disminuyendo las emisiones de los gases de efecto
invernadero como el CO2 y Metano, otra forma de prevención es cambiando la forma como se
produce en energía.
Debemos buscar e intenta probar nuevas formas de producir energía, pues 1 / 4 de los gases de
efecto invernadero que producimos provienen de la combustión de combustibles fósiles como
Carbón, Gas natural o Petróleo utilizados para generar energía eléctrica. Se puede decir que estos
combustibles surten todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, el consumo y la explotación de
estos recursos va en aumento.
China por ejemplo superó a los Estados Unidos como mayor emisor de gases de efecto invernadero,
pues en este país cada vez construyen centrales eléctricas alimentadas con carbón (bien lo vimos en
clase, China lo que hace es construir centrales Carbo-eléctricas en masa). En general el carbón es
muy útil para crear energía, pues en su interior hay mucha energía almacenada de la cual China ha
sacado un gran provecho, convirtiendo la energía almacenada allí en forma de energía eléctrica. El
carbón es tan utilizado en todo el mundo que incluso se puede expresar su uso en cifras, el Carbón
alimenta gran parte del desarrollo económico mundial, pues este mineral produce el 41% de la
electricidad en todo el mundo.
Una buena forma de buscar solución a los problemas es formulando preguntas y tratar de buscar
alternativas o soluciones a estas preguntas, una pregunta muy útil sería ¿Cómo aprovechar la
energía del Carbón sin verter CO2 a la atmósfera? El desarrollo de una posible respuesta a esta
pregunta se ha empezado a implementar Dakota del Norte, pues allí se está empezando a
implementar una nueva tecnología que aprovecha el Carbón sin causar gran impacto ambiental, se
trata de la creación de una central eléctrica de 1600 millones de Euros ubicado en este Estado, esta
central alimenta de energía eléctrica a medio millón de hogares. Su principal fuente energética es el
Carbón de la región la tecnología que maneja esta renovadora central eléctrica es la de CAC
(captura y almacenamiento de Carbón), se basa en dos fases, donde en la primera fase se captura el
CO2 que se produce. El metanol es un componente químico en el cual alrededor de 70°C bajo 0, es
NICOLÁS ISAZA BLANDÓN 1088354403
muy eficaz en la absorción de CO2, se absorbe el C02 y luego se comprime. La pregunta que se
podría generar de este proceso es ¿Dónde inyectan o llevan el CO2 que se almacena? La respuesta
está en los cañones de Arenisca. Según estudios de la universidad de Utah, Arenisca podría ser un
estupendo medio de almacenamiento para el CO2 que produce esta central. La piedra de Arenisca
es Porosa (tiene muchos poros) la roca entre el 10 y el 15% representa poros en su interior, poros
que contienen entre agua y sal Nuera. Se está viendo la posibilidad de reemplazar el agua o la sal de
estos poros por CO2.
El proyecto que la central eléctrica de Dakota del Norte con respecto al cañón de Arenisca, es
intentar plantar 1 millón de toneladas de Dióxido de Carbono (lo que produce una planta carbo-
eléctrica anualmente) en las formaciones rocosas a varios km de profundidad. Lo que se trata es
buscar dónde hay mayor roca porosa y mayor humedad en las profundidades, para evitar que el
CO2 suba a la superficie.
Este proyecto en términos de duración, teniendo en cuenta el área superficial del Cañón de Arenisca
y también si anualmente se vierten 1 millón de toneladas de CO2 en las rocas porosas de Arenisca,
solo habría una viabilidad de 50 años para este proceso. Este tiempo no es suficiente pero por lo
menos empezar con este proyecto significaría más tiempo para intentar buscar nuevas formas de
generar energías más limpias. El único inconveniente, es que el proyecto del CAC es muy costoso y
esto sumado a otras investigaciones que está haciendo el gobierno, para cuando el CAC se
desarrolle a gran escala en el 2020 en todo el mundo, ya será demasiado tarde, Se pensaba que si
no se controlaban las emisiones de CO2 para antes del 2015, el calentamiento global representado
en 2°C sería inevitable.
Hablemos ahora de las consecuencias que representaría el aumento de la temperatura en la Tierra
aparte de las ya nombradas anteriormente con el tema de la emigración y de la extinción de ciertas
especies. Ya se habló pues de que el Ártico se está derritiendo, esto significa que el nivel del agua a
mediados del siglo XIX en un mundo más caluroso subiría hasta unos 20 cm más o menos. Pues
hielo que se derrite = agua en expansión al océano. Las consecuencias del aumento de agua en el
océano se verían reflejado con los tsunamis, Huracanes o tornados marítimos generados y
alimentados por el calor. Lo que se quiere expresar es que el agua almacena calor y con un
incremento en la temperatura, los huracanes generados por el calor serían muy comunes. Esto sería
catastrófico para todos aquellos países con ciudades costeras, como por ejemplo para Nueva york
(EEUU), el solo hecho de cambiar la temperatura 2°C, volvería a esta ciudad muy propensa o muy
vulnerable de sufrir inundaciones a causa de los huracanes.
EEUU y otros países ya en el pasado han sufrido en el pasado, inundaciones por causa de
huracanes, esto conllevó a crear barreras en contra de las marejadas ciclónicas, pero en un futuro
todavía más caliente, estos países y otros países, tendrían que adoptar mejorías a favor de estas
barreras, pues con las barreras actuales solo se podría proteger la mitad de la población como
sucede con Nueva York.
Otro de los países perjudicados en un mundo dominado por el calentamiento global sería
Bangladesh, pues este país en un mundo 2°C más caliente sufriría constantes inundaciones, se
estima que con el calentamiento global, este país quedaría devastado en menor de 40 años, los
habitantes sobrevivientes serían refugiados climáticos, la hambruna, la inestabilidad política y las
enfermedades se adueñarían del país.
NICOLÁS ISAZA BLANDÓN 1088354403
Otras de las consecuencias que representaría el calentamiento global aparte del aumento en el nivel
del mar, sería la abundancia de sequías en ciertos lugares, y por consiguiente constantes incendios
forestales por la magnitud de calor. Por ejemplo nuevamente en los Estados Unidos, en el Estado de
California se había declarado sequia estatal por causa de incendios, por lo que a inicios del 2000 se
empezó a razonar el manejo o el control del agua, actualmente este Estado está libre de sequía.
Como se observó con el caso del Estado de California, una sequía traería consigo grandes
incendios, y no sólo EEUU sufriría de grandes incendios, también Australia, Sur-África, Rusia y
zonas de Europas también están propensas a sufrir de grandes incendios por causa de las sequías.
Todas las consecuencias del calentamiento global se podría resumir en huracanes, marejadas
ciclónicas, sequías, incendios y demás secuelas del calentamiento global, y por supuesto escases de
agua, para el 2020 en un mundo más caliente, en el continente africano, entre 75 y 250 millones de
personas se verían afectadas por escases de agua.
Nuevamente es posible evitar todas estas secuelas, para ello debemos buscar ser eficientes,
debemos buscar eficacia en la producción de energía, pues no solo podemos obtener energía a
partir de combustibles fósiles, en vez de acabar con los recursos no renovables como lo son los
combustibles fósiles, deberíamos de hacer uso de los recursos renovables como aprovechar la
energía que nos brinda el Sol, el agua, o el viento.
Afortunadamente hay países que empezaron a sacar provecho de las fuentes renovables que nos
brinda el planeta, por ejemplo, Emiratos Árabes Unidos, este país está trabajando en un proyecto
para llevar la eficacia energética a otro nivel, esto con la creación de la eco-ciudad de Masdar. En
esta eco-ciudad, sólo se trabajarían con tecnologías limpias, no emitiría ningún tipo de CO2, no
habrían carros sólo módulos electromagnéticos sin conductores.
Países como China también ha empezado a implementar nuevas tecnologías limpias futuristas, pues
al inicio se había dicho que este país en ciertos lugares se producen centrales carbo-eléctricas que
contaminan a la atmosfera gravemente de Dióxido de Carbono , pero mientras tanto en ciudades
como Shanghái, se empezó a implementar el desarrollo de un tren de alta velocidad (431km/hora)
sin motor y la característica de este tren es que literalmente flota en el aire y no emite gases de
efecto invernadero, el único contra de esta tecnología es que su funcionamiento es meramente
eléctrico, y la producción de esta energía en las centrales carbo-eléctricas el país, si representa una
amenaza para el planeta, así que China debería de pensar en la idea de buscar nuevas formas de
generar energía sin representar un riesgo para el ambiente.
Se puede observar pues que son varios los países los cuales han empezado a actuar a favor de
prevenir un cambio climático y en cambio han empezado a usar fuentes renovables para evitar este
problema a futuro. Islandia por ejemplo produce energía eléctrica a partir de fuentes renovables,
pues el 99.9 % de la energía que produce este país no produce gases de efecto invernadero, la
energía de este país es geotérmica, pues aprovecha el agua caliente del balneario de la laguna Azul
para producir energía, este país espera no depender de ninguna fuente fósil para la obtención de
energía para inicios de del 2050.
España también está a favor del cuidado del Medio Ambiente con la creación de paneles solares,
pues este país aprovecha la energía solar en hectáreas de paneles solares para satisfacer a 50 mil
viviendas de energía eléctrica.
NICOLÁS ISAZA BLANDÓN 1088354403
Ya hablamos de los países que aprovechan el agua, y el sol para producir eficacia en la obtención y
producción de energías, pero ¿Qué hay de los países que aprovechan la fuente del viento? El Reino
Unido es la respuesta, pues este país está dominando al viento construyendo el mayor parque eólico
del mundo, con 271 turbinas se espera abastecer de energía eléctrica a 3 / 4 de millón de casas.
Y ni hablar de la energía más poderosa y peligrosa del mundo, estamos hablando de las energías
nucleares, pues para evitar un mundo 2°C más caliente, entre las medidas extremas sería la de
aprovechar la energía gracias a las centrales nucleares. El 70% de la electricidad de Francia es dada
gracias a las energías Nucleares, no son energías renovables pero por lo menos sería útil como
medida en casos extremos para evitar un mundo sobrecalentado.
Se podría decir que las personas hoy en día son conscientes de las consecuencias que conllevaría
el calentamiento global, y estamos dándole a la revolución tecnológica un nuevo giro, pues aparte de
utilizar fuentes renovables, hay países que están creando árboles artificiales hechos a bases de
plástico, un plástico diseñado únicamente a absorber todas las emisiones de CO2 como les sea
posible, pues si un solo árbol Artificial puede absorber hasta 1 tonelada de CO2, con 60 millones de
estos árboles se daría por terminada la preocupación de las consecuencias de estos incrementos en
la temperatura.
En fin, el calentamiento global hay que pensarlo mucho, vimos todos los efectos o secuelas que este
problema podría generar, sin embargo hoy en día se podría pensar que por los nuevos proyectos
implementados con las energías limpias por muchos de los países ya nombrados, el porcentaje de
riesgo a disminuido, hay que seguir pensando en nuevas ideas, en seguir generando conciencia en
las personas y seguir buscando nuevas formas de cuidar nuestro ambiente, hay que pensar también
que el calentamiento global no es el único problema que existe en el mundo, hay que pensar en
buscar solucionar también otros tipos de problemas para vivir en armonía y paz.

También podría gustarte