Está en la página 1de 10

ENTREGA 01 - PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA E INFOGRAFÍA

AUTOR:
SILVA VARGAS NIXON
COD: 1911026884

FUNDACION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
MODULO: NEUROFISIOLOGIA
22 SEPTIEMBRE 2020
ENTREGA 01 - PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA E INFOGRAFÍA

AUTOR:
SILVA VARGAS NIXON
COD: 1911026884

PRESENTADO A:
ESP. JESSICA ARÉVALO
DOCENTE

FUNDACION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
MODULO: NEUROFISIOLOGIA
22 DE SEPTIEMBRE 2020
Tabla de contenido

¿De qué manera afectan las alteraciones en el ritmo circadianos nuestras

funciones corporales y de salud mental?............................................................................4

Conclusión..............................................................................................................8

Referencias.............................................................................................................9
¿De qué manera afectan las alteraciones en el ritmo circadianos nuestras funciones

corporales y de salud mental?

Todas las funciones de nuestros organismos están controladas y reguladas por

cierto factores, que sin duda alguna la más mínima disfunción en alguno de ellos puede

ocasionar problemas graves en su funcionamiento, así ocurre con nuestro sueño lo cual

está condicionado a las costumbres o comportamientos conductuales, pero en ellas se

presentan anomalías cuando tenemos alteraciones en los ritmos circadianos, para

[ CITATION Fab10 \l 2058 ], son ritmos biológicos con una duración cercana a 24

horas, regulan nuestra actividad metabólica, hormonal y conductual diaria. Se establecen

por la actividad transcripcional intrínseca de un grupo de genes, denominado genes reloj,

quienes se expresan rítmicamente en el cerebro y tejidos periféricos.

Dichas alteraciones se ha demostrado que tienen repercusiones en nuestra salud

como lo afirma [ CITATION Nat20 \l 2058 ] que, los ritmos circadianos pueden influir

en los ciclos de sueño-vigilia, la secreción hormonal, los hábitos alimentarios y la

digestión, la temperatura corporal, y otras funciones importantes del cuerpo. Los relojes

biológicos que funcionan rápida o lentamente pueden producir ritmos circadianos

alterados o anormales. Los ritmos irregulares se han relacionado con varias afecciones

médicas crónicas, como trastornos del sueño, obesidad, diabetes, depresión, trastorno

bipolar y trastorno afectivo estacional.

Las afectaciones a nivel de salud mental día a día ganas más adeptos científicos,

esto por la comprobación en los estudios que se han realizado en tema de las alteraciones

en el ritmo del sueño pues, como ya habíamos mencionado anteriormente, el ritmo

circadiano tiene influencia en algunas enfermedades neurodegenerativas como:


enfermedad de Alzheimer, ansiedad, esquizofrenia, trastorno bipolar. Investigaciones

recientes han demostrado que cambios en los receptores de membrana de las células

nerviosas o alteraciones de los segundos mensajeros, condicionan respuestas

anormales que llevan al desarrollo del síndrome bipolar. Este síndrome genera síntomas

maniacos o depresivos, alteraciones en el comportamiento, cambios de humor y en el

ritmo circadiano. No se puede desconocer la interrelación del ritmo circadiano con

el ejercicio; el descanso y la ejercitación del cuerpo, permiten que el organismo

entre en procesos metabólicos de eliminación activa de desechos, renovación y

proliferación de tejido muscular, angiogénesis, disminución de radicales libres y

estimulación cardio-pulmonar; el sistema endocrino estimula hormonas que permiten

el crecimiento, aumento de masa muscular, regeneración celular y aumento de

cicatrización. El ritmo circadiano permite al organismo sintetizar entre 10 y 20 mg de

cortisol, cuyo pico máximo es en horas de la mañana, esto en ausencia de estrés y los

sistemas orgánicos en equilibrio emocional, por esta razón, el dormir bien y el ejercicio

contribuyen al organismo a crear una regularidad endocrina.[ CITATION Jha13 \l

2058 ].

Otro aspecto relevante en las alteraciones que podemos sufrir en nuestro

organismo es lo relacionado con la pérdida o aumento de peso, ya que muchas veces

podemos alimentarnos bien, pero si no tenemos un habito de sueño saludable, es decir

no dormimos lo suficiente muchas veces los efectos pueden ser relativos, ejemplo en

algunas personas nos podemos enflacar como en otras podemos subir de peso todo esto

está relacionado como lo menciona [ CITATION Rod18 \l 2058 ]que, las características

del sueño nocturno se han modificado considerablemente en sociedades


occidentalizadas, asociado al contexto social de 24 horas, abundante disponibilidad de

luz eléctrica, excesiva utilización de aparatos tecnológicos, mayor demanda laboral,

turnos laborales y viajes transmeridianos. Asumiendo la alimentación, el sueño y la

actividad física como aspectos íntimamente relacionados en la mantención y promoción

del estado de salud, no debiera sorprendernos que la alteración o pérdida del orden

temporal encamine a la aparición y/o empeoramiento de alteraciones metabólicas

tempranas asociadas a obesidad. En efecto, la alteración tanto de la cantidad como la

calidad del sueño nocturno ha sido propuesta como factor asociado a obesidad y otras

enfermedades crónicas no transmisibles, con estudios recientes confirmando la

asociación entre sueño de corta duración y medidas de adiposidad como el IMC o la

circunferencia de cintura. La restricción de las horas de sueño se asocia con cambios

endocrinos y modificación de la regulación de la ingesta alimentaria, induciendo mayor

apetencia por alimentos ricos en energía, un sobreconsumo de energía luego de un

mayor tiempo de vigilia, disminución de la actividad física, y afectando negativamente

el metabolismo de la glucosa y lípidos. Un aspecto de actual interés resulta sus efectos

sobre la regulación hedónica de la ingesta de alimentos y apetencia por alimentos densos

en energía. La fragmentación del sueño, íntimamente asociada a una mala calidad del

mismo, altera el metabolismo de la glucosa, perfil lipídico, inflamatorio y la regulación

cardiovascular. Se reconoce además que la obesidad per se conlleva alteraciones de la

organización del sueño, afectando el tono de alerta diurna, aún en ausencia de trastornos

respiratorios como la apnea obstructiva del sueño, sugiriendo una interacción

bidireccional entre ambos fenómenos que gatillan o intensifican las alteraciones

metabólicas.
Aunque lo más recomendable es tener definido un habito de dormir adecuado,

muchas veces esto se ve limitado como ya se ha mencionado por factores ambientales

como biológicos, a esto último en las últimas décadas se han desarrollado diversas

intervenciones no farmacológicas fundadas en el conocimiento de que el desajuste entre

los ritmos biológicos endógenos con el medio ambiente externo y las alteraciones de los

ritmos circadianos se asocian a síntomas depresivos. Estas intervenciones se han

utilizado tanto como tratamientos alternativos como adyuvantes de los psicofármacos

antidepresivos. Entre estas intervenciones destacan la privación de sueño, la terapia con

luz brillante y la terapia del ritmo social e interpersonal.[ CITATION VSo09 \l 2058 ].
Conclusión

Finalmente se puede concluir que una alteración en el ritmo circadiano puede conllevar a

situación de afectación a nivel de salud, que lo más recomendable en estos días que vivimos

en un mundo donde dormimos pocos muchas veces por situaciones laborales, otras por el

uso de las tecnologías, pues muchas veces nos acostamos tarde por estar haciendo usos de

ellas, esto en el aspecto ambiental, ya que es hay factores biológicos que también influyen

en la disfunción del sistema circadiano.

Este sistema es el encargado de conservar la autorregulación del organismo y esto lo logra

mediante los ciclos celulares y hormonales de nuestro cuerpo para conseguir con esto la

propagación celular, como mencionamos en el texto dos estos ciclos son mediados por

condiciones ambientales y psicológicas que si no se tiene el adecuado funcionamiento

podemos mostrar susceptibilidad a diferentes enfermedades tanto física como mentales las

cuales tienen un gran impacto negativo en nuestra salud.


Referencias

Fabiola Hernández-Rosas, J. S.-G. (2010). Ritmos circadianos, genes reloj y cáncer.

Recuperado el 16 de Septiembre de 2020, de iMedPub Journals:

https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/ritmos-circadianos-

genes-reloj-y-cncer.pdf

Jhan Sebastian Saavedra Torres, L. F. (2013). Ritmo circadiano: el reloj maestro.

Alteraciones que comprometen el estado de sueño y vigilia en el área de la salud.

Morfolia - Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de

Medicina. Departamento de Morfología, 05(03), 20. Recuperado el 16 de

Septiembre de 2020, de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/view/41615/43305

National Institutes of Health of General Medicene Science. (s.f.). Los ritmos circadianos.

Recuperado el 16 de Septiembre de 2020, de NIH - National Institutes of Health of

General Medicene Science: https://www.nigms.nih.gov/education/fact-

sheets/Pages/circadian-rhythms-spanish.aspx

Rodrigo Chamorro, R. F. (Septiembre de 2018). Regulación circadiana, patrón horario de

alimentación y sueño: Enfoque en el problema de obesidad. Revista Chilena de

Nutricion, 45(03). Recuperado el 16 de Septiembre de 2020, de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

75182018000400285&script=sci_arttext&tlng=p
V. Soria, M. U. (2009). Actas de Psiquiatria. Recuperado el 16 de Septiembre de 2020, de

Ritmos circadianos y depresión:

https://actaspsiquiatria.es/repositorio/10/58/ESP/14143+7.+1341+esp.pdf

También podría gustarte