Está en la página 1de 16

“Año de la Universalización de la salud”

ENSAYO
TEMA:

PROPUESTAS METODOLÓGICAS SOBRE


AUTORES QUE APORTAN A LA EDUCACIÓN
INFANTIL

ESTUDIANTE:

PUQUIO – LUCANAS – AYACUCHO


2020
INTRODUCCIÓN

La educación no es apartado de la vida cotidiana, ya que también se usan distintos

métodos para poder llegar a realizar una buena metodología de enseñanza, y con eso

poder enseñar mucho mejor a los infantes, ya que si tienen una buena educación

durante su infancia, como lo mencionan distintos autores, tendrán una base fortificada

para su futuro, y de esa manera poder llegar a ser buenos ciudadanos.


PROPUESTAS METODOLÓGICAS SOBRE AUTORES QUE APORTAN A LA

EDUCACIÓN INFANTIL.

Las propuestas metodológicas se van dando en todas las épocas, incluso desde

Sócrates que se enfoco en lo que él llamaba a la actividad del alumno antes que a la

docilidad; su visión fue que el alumno aprendiera y cumpliera un objetivo educativo.

Fue el primero que hizo participe al alumno, uso métodos activos como interrogantes,

dialogo, reflexión y otros, el aporto la idea concreta y la inducción. Tuvo prestigio

durante 15 años nunca dejo nada escrito el joven debía estudiar música, artes,

matemática, geometría, astronomía atletismo, gimnasia, todas las artes hacen

referencia y se remiten a las matemáticas ya que estudiando esta última se llega a un

nivel mayor de abstracción, y las corporales sirven para lograr la templanza del espíritu.

O sea que para Sócrates todas las artes y ciencias son auxiliares o medios para llegar

al conocimiento, pero en realidad la más importante es la dialéctica ya que esta permite

llegar a tener una visión de conjunto. La visión sofista de la educación presupone que

el discípulo solo es capaz de conocer si el maestro le transfiere el conocimiento. Pero

Platón concibe la educación a partir del método dialéctico de Sócrates, donde el

discípulo debe aportar una actitud activa y protagonista en el proceso de formación.

Para Platón la capacidad de conocer es innata en todos los seres humanos, solo hay

que orientar esa facultad y fomentarla. Es imprescindible despertar las capacidades

innatas del ser humano, hacer discurrir la inteligencia, dirigiéndola hacia lo inmaterial y

lo eterno, apartándola de los bienes materiales y las riquezas que no le aportaran la

felicidad.
Por su parte Platón, que fue discípulo de Sócrates, también aportó muchas

propuestas metodológicas en cuanto a la educación del infante, ya que fue fundador de

la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la

enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente

los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más

famosas de Platón fueron sus diálogos. Para Platón la educación es el proceso de

asimilación y transmisión de las costumbres, normas e ideas mediante el cual cada

sociedad incorpora a todos aquellos que se integran en ella. Sin embargo, para Platón,

la educación es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la

existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y

hacia la que dirige. Por tanto “la educación es la desalineación, la ciencia es liberación

y la filosofía es alumbramiento”. Este filósofo idealista, concebía la educación como la

luz del conocimiento. Creía que entre cuerpo y alma existía una relación. Propuso que

a partir de los cinco años los niños fuesen a institutos especiales, de manera que

fueran educados tanto en la parte física como en la espiritual para desarrollar el alma y

el cuerpo. Era totalmente recomendable, desde los 3 hasta los 6 años, que los niños

fuesen educados mediante el juego, aunque también se considera necesario aplicar

algún correctivo para que no se vuelvan caprichosos. Evitando de cualquier manera

posible la humillación que, al igual que los castigos a los esclavos, no creaban más que

deseos de venganza. La educación se llevaba a cabo en el templo y era dirigida por

una nodriza elegida por las llamadas “encargadas de la supervisión de los

matrimonios”. Poseía la potestad de aplicar castigos inmediatos a los hijos de esclavos

y extranjeros, siempre y cuando, se le consultase a los guardias urbanos antes de


decidir la sanción. Una vez cumplidos los seis años, se separaban de los niños, aunque

se procuraba que siguiesen recibiendo una educación similar. Principalmente en todo lo

que tenía que ver con las armas. El viejo maestro, no estaba a favor de que los jóvenes

fuesen educados por los propios padres. Durante los cinco primeros años,

recomendaba que pasasen a manos de los maestros, ya que solo ellos tenían la

preparación necesaria para educar, alcanzando de ese modo su máxima realización.

Consciente de que la educación empezaba a una edad muy temprana, fijaba su

atención en fábulas y relatos que servían para entretener y distraer a los alumnos.

Serán la primera forma de conocimiento que recibían y reciben los niños. Aunque

debían de ser seleccionados por que durante los primeros años de vida no están en

disposición de diferenciar, ya que son capaces de absorber todo lo que está a su

alcance, y aprenden por imitación. Por ello, Platón establece una serie de normas que

deben respetar los poetas para construir sus leyendas y fábulas impregnadas de

valores morales y modelos de conducta. Con ello expresó que una de las maneras, si

no la más importante, para instruir a los niños era educándolos a través del juego.

Dejando al descubierto sus habilidades y capacidades. Platón proponía: Que no se

debía obligar a nadie a aprender, ni se debía forzar las cabezas para asimilar

conocimientos en ellas. Solo se podía mostrar el camino, para que cada cual pensase

por sí mismo.

También Aristóteles por su parte tuvo como prioridad la educación, para Aristóteles,

es formar buenos ciudadanos. La educación debe adaptarse a cada régimen: En todas

las facultades y artes se requiere educar y habituar previamente con vistas al ejercicio

de cada una de ellas, de modo que es evidente que esto también se requiere para la
práctica de la virtud. La educación de los jóvenes debe ser pública, común para todos,

en correspondencia con el hecho de que la ciudad tiene un fin único: “No es el azar el

que asegura la virtud del Estado, sino la voluntad inteligente del hombre”. Una vez

nacidos los hijos, es preciso convencerse de que la calidad del alimento que se les dé

ha de ejercer un gran influjo sobre sus fuerzas corporales. El ejemplo mismo de los

animales, así como el de todas las naciones que hacen un estudio particular de los

temperamentos propios para la guerra, nos prueba que el alimento más sustancial y

que más conviene al cuerpo es la leche, y que es preciso abstenerse de dar vino a los

niños por temor a las enfermedades que engendra. Importa igualmente saber hasta

qué punto conviene dejarles libertad en sus movimientos; y para evitar que sus

miembros tan delicados no se deformen, algunas naciones se sirven aún en nuestros

días de ciertas máquinas que procuran a estos pequeños cuerpos un desenvolvimiento

regular. También es útil habituarlos, desde la más tierna infancia, a las impresiones del

frío, costumbre que no es menos útil para la salud que para los trabajos de la guerra.

Asimismo, hay muchos pueblos bárbaros que tienen la costumbre de bañar a sus hijos

en agua fría, o de vestirlos con ropa muy ligera, que es lo que hacen los celtas. Todos

los hábitos que deben contraer los niños, conviene que comiencen desde la más tierna

edad, teniendo cuidado de proceder por grados; así el calor natural de los niños hace

que arrostren muy fácilmente el frío. Tales son sobre poco más o menos los cuidados,

que más importa tener en la primera edad. En cuanto a la edad que sigue a ésta y que

se extiende hasta los cinco años, no se puede exigir ni la aplicación intelectual, ni

ciertas fatigas violentas que impedirían el crecimiento. Pero se les puede exigir la

actividad necesaria para evitar una pereza total del cuerpo. A los niños se les debe
excitar al movimiento empleando diversos medios, sobre todo el juego, los cuales no

deben ser indignos de hombres libres, ni demasiado penosos, ni demasiado fáciles.

Pero, sobre todo, que los maestros, vigilen con el mayor cuidado las palabras y los

cuentos que lleguen a estos tiernos oídos. Todo esto debe hacerse a fin de prepararlos

para los trabajos que más tarde les esperan; y así sus juegos deben ser en general

ensayos de los ejercicios a que habrán de dedicarse en edad más avanzada. Es un

gran error ordenar en las leyes que se compriman los gritos y las lágrimas de los niños,

cuando son un medio de desarrollo y un género de ejercicio para el cuerpo. Reteniendo

el aliento, se adquiere una nueva fuerza en medio de un penoso esfuerzo, y los niños

también se aprovechan de esta contención cuando gritan. Entre otras muchas cosas,

los docentes cuidarán también de que los niños se comuniquen lo menos posible con

los esclavos, ya que hasta los siete años han de permanecer necesariamente en la

casa paterna. Mas no obstante esta circunstancia, conviene alejar de sus miradas y de

sus oídos toda palabra y todo espectáculo indignos de un hombre libre.

El siglo pasado surgió otra metodología con Ferriere, que él parte del estímulo para

que el niño pueda actuar antes de presionarlo; la educación es el arte de promover e

iniciar en el niño el desarrollo de su inteligencia y moralidad mediante el uso de sus

intereses. La educación estaba conformada de tal manera que se pensaba,

erróneamente, que todos los niños se pueden interesar por todas las materias, sin

tener en cuenta que con la edad los intereses varían. Por lo tanto, para cambiar ese

aspecto, determina que el impulso vital es la base para toda actividad y todo

aprendizaje y, por lo tanto, el deber de la educación es conservar y aumentar ese

impulso de vida y su finalidad es ayudar al niño en su desarrollo y en potenciar sus


capacidades. Ferrière destaca que la escuela tradicional transformó el proceso de

aprendizaje en la alegría por la inquietud, la actividad por la pasividad y las risas por el

silencio y ese hecho produjo la desvinculación de la educación con el niño. Por lo tanto,

busca que la educación se desarrolle mediante la libertad y para la libertad,

fomentando la espontaneidad y que se centre en la iniciativa del niño y no en el adulto.

Por otro lado, este autor establece los fundamentos en los que se debe apoyar la

escuela; La educación debe tratar de asentarse en la confianza y autenticidad, el

aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida

corriente, el trabajo individual se alterna con el colectivo, para los niños es una cuestión

de honor “hacer todo solos” puesto que los mayores deben ayudar solo a los pequeños.

No hay clases ni lecciones, “Todo se basa en la felicidad de aprender, de auto

disciplinarse y de manifestar solidaridad”: Todos ponen a prueba sus cualidades

particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades. En cuanto a las

características de las escuelas de acuerdo a Ferrière, iban a ser de la siguiente

manera: tenían que ser internados situados en las afueras de la cuidad, las clases de

diez a doce estudiantes como máximo y las materias que se impartirían se centraban

en enfatizar el arte, la gimnasia, los juegos, la agricultura y la artesanía. De esta

manera la educación se fundamentaría en la observación y experiencia con el mundo y

los fenómenos naturales, adaptados a las etapas del desarrollo de los niños y cuya

función era fomentar el autogobierno, la iniciativa y la independencia. Más

concretamente, es partidario de la enseñanza adaptada a la diversidad. Según este

autor, se debe organizar la enseñanza de tal modo que esté secuenciada por etapas y

que los programas estén en función del logro de los objetivos. La programación deberá
tener particularidades dependiendo de si el alumno tiene un ritmo lento o rápido de

aprendizaje. De los métodos de aprendizaje destaca que todos se iniciarán con la

observación para despertar la curiosidad de los niños, después se favorecerá la

asociación de ideas para que desarrolle la capacidad de generalización y finalmente el

niño tendrá que expresar lo aprendido en trabajos manuales o escritos. Por otro lado,

no está de acuerdo con las tareas para hacer en casa, ya que según él hay que hacerlo

todo en la escuela. Como método de evaluación él propone realizar test sencillos

individuales y además, como actividades se realizarían debates en común para

contrastar diferentes ideas y actividades libres para promover la creatividad. Este

método permite que todos los alumnos puedan aprender a su ritmo, al ser orientada a

los intereses promoverá la participación y la disciplina y, por lo tanto, la calidad y el

rendimiento serán mayores. Todas sus ideas se apoyan, junto con la Escuela Nueva,

en la psicología genética. Esta provee a la educación de las leyes del desarrollo, sus

constantes, sus etapas, sus necesidades y otros aspectos que van a facilitar la

adaptación del proceso enseñanza- aprendizaje a las características del niño.

Diez años después del autor anterior surge Cousinet que considera la educación

como autoconstrucción en un contexto de trabajo libre y colectivo; pretende que el niño

sea su propio educador y que sea capaz de actuar sobre sí mismo. Las ideas que

acompañaban al pedagogo francés fueron innovadoras junto con la Escuela Nueva o

Escuela Activa, en la que se buscaba una educación de acción y constructiva. El papel

del profesor, según Roger Cousinet, ha de dejar de ser el de mero transmisor de

conocimientos haciendo que el alumno tenga un rol pasivo durante todas las clases,

por lo que el profesor se debe convertir en un amigo para sus estudiantes que los
educandos consigan obtener la suficiente confianza como para valerse por sí mismos

en su entorno educativo. Los docentes han de ser capaces de despertar en su

alumnado las ganas de investigar para que ellos mismos sean capaces de ir

construyendo su aprendizaje con ayuda de sus compañeros gracias al trabajo en

equipo. Es decir, que el alumnado sea capaz de aprender haciendo, solventando sus

errores y compartiendo experiencias con el resto de sus compañeros. Roger Cousinet

afirma que este el método de trabajo libre por equipos es un buen modelo de

aprendizaje, ya que los niños están acostumbrados a actuar de dicha forma ya que

cuando juegan lo hacen de esa manera, por lo que ese método les resultara mucho

más fácil y familiar que el de las clases magistrales. De esta forma también se pretende

inculcar en el alumnado la libertad de grupo, es decir que aprendan a respetar las

opiniones de los demás, dejando a un lado el individualismo y fomentando la

cooperación y el respeto. La metodología de Roger Cousinet supuso un gran cambio a

finales de la primera guerra mundial, y este pedagogo fue una gran influencia para

muchos pedagogos posteriores como puede ser Freinet, por lo tanto debe ser

considerado como uno de los principales precursores de muchas nuevas metodologías

que conocemos en la actualidad.

Finalmente, Freinet sugiere aprender haciendo, construir pensamiento colectivo y

desarrollar cooperativamente competencias profesionales, son los objetivos de un

curso pensado y diseñado desde la escuela y para la escuela. Los principios de la

escuela moderna más vigentes que nunca y la pedagogía Freinet se constituye como

eje inspirador de un modo de entender la práctica del magisterio en la sociedad del

siglo XXI; una opción interesante para dar a conocer nuestra pedagogía, de visibilizar
nuestra práctica al resto del profesorado y, también, un modo de recapitular, debatir y

contrastar entre nosotros sobre un modelo de escuela inclusiva y democrática, sobre el

desarrollo de competencias docentes que respeten los procesos naturales de

aprendizaje de los niños y niñas, sobre el desarrollo en el alumnado de la expresión de

las emociones como base de su crecimiento. La metodología de trabajo será muy

activa, mediante dinámicas de experiencia directa y personal, tratando de vivenciar las

experiencias mediante el aprendizaje colectivo, con reflexiones al final de cada sesión

sobre los aspectos teórico e ideológicos de lo trabajado, incidiendo en el concepto de

escuela, de aprendizaje y de enseñanza que creemos necesaria para favorecer

estrategias educativas que coloquen al niño/a como verdadero protagonista de sus

aprendizajes y de su desarrollo tanto en la educación Infantil como en Primaria. La

filosofía social que se deriva de las Técnicas Freinet estará presente de forma evidente,

incidiendo en el concepto de Pedagogía del Trabajo y en las implicaciones

organizativas del trabajo cooperativo relativas al tiempo, espacio, disposición de los

materiales, etc.

Uno de las propuestas metodológicas que se aplican más en la educación actual es

la de Piaget, según él los niños aprenden mejor explorando y practicando. Dentro del

aula, el aprendizaje se centra en el alumno a través del aprendizaje activo del

descubrimiento. El aprendizaje activo y el descubrimiento, por tanto, son claves en la

educación infantil. Otro pilar de la teoría de Piaget es el concepto de maduración

biológica y el desarrollo por etapas (de las que hemos hablado en el punto anterior).

Por eso hay un momento apropiado para enseñar cierta información o conceptos a

cada niño. Si el niño no ha alcanzado la etapa apropiada de desarrollo cognitivo no


debe aprender determinados conceptos. El profesor no debe enseñar sino que debe

facilitar el aprendizaje y dentro del aula debe: Evaluar qué nivel de desarrollo tiene

cada niño para diseñar tareas adecuadas a cada uno, Utilizar métodos que permitan

descubrir o reconstruir situaciones, centrándose en el aprendizaje, más que el

resultado final, Fomentar las actividades colaborativas e individuales, donde los niños

aprendan unos de otros, Impulsar situaciones donde se presenten problemas que

ayuden a replantearse los esquemas al niño. Desde los 0 a 2 años el niño utiliza sus

sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos y el mundo (ve que es lo que

puede hacer con las cosas). Aprende a lo que se llama la permanencia del objeto. Esta

etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños

comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de

interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos,

aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del

alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del

niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este

motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan

con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego

volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la

permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad

de entender que estos objetos continúan existiendo, aunque no pueda verlos. Esto

incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación,

regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen

adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una
imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo. De 2 a 5 años el niño mantiene una

postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los

demás. Observamos que los niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico,

que incluye la capacidad de hablar. Los humanos utilizamos signos para conocer el

mundo y los niños ya los manejan en este periodo. Sin embargo, este pensamiento

simbólico es todavía un pensamiento egocéntrico, el niño entiende el mundo desde su

perspectiva. Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se

extiende desde los dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden

cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de

palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la

creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella.

También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y

pueden ver, sentir, escuchar, etc. También en esta fase, la manera de categorizar los

objetos se efectúa globalmente, basándose en una exagerada generalización de los

caracteres más sobresalientes. Otro factor importante en esta etapa es la

Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la

forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un

vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más

agua debido solamente a su altura. Esto es debido a la incapacidad de los niños de

entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo,

por ejemplo, la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura. Se prolonga

hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas a

través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero todo ello
de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado. En este periodo, el

niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia, luego desarrolla

la capacidad de la conservación de la masa, y posteriormente la del peso y la del

volumen. Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo se

produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el

niño asume, y que produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el

lenguaje.
CONCLUSIÓN.

Las propuestas metodológicas son diversas y cada una de ella aporta mucho en los

procesos de aprendizaje de los niños, cada uno de ellos nos brinda oportunidad para

enseñarle de manera mucho más optima, y combinar todas las propuestas

metodológicas para poder plasmar una combinación de todos y así poder llegar mucho

mejor a los infantes.


BIBLIOGRAFÍA

CAZAU.PABLO.2016. Guia de estudios de aprendizaje

COLL.1991. La educación encierra un tesoro.

MARCO FLORES.1998. Teoría cognitiva y educación

Juan. Pozo. 1994. Teoría Cognitiva del aprendizaje

También podría gustarte