Está en la página 1de 12

Análisis del riesgo de cobertura

Karent Yulieth Pastrana Vera

Lilian Paola Ramos Hurtado

Portafolio #2

Fundación universitaria claretiana

Operaciones de cobertura

Profesor, Daniel de Jesús soto cuadrados

2020
PARTE A

1. ¿Qué es una cobertura corta y cuando es adecuado utilizarla?

Una cobertura corta es aquella, como la que acabamos de describir, que implica una

posición corta en contratos de futuros. Una cobertura corta es adecuada cuando el

coberturista ya conoce un activo y espera venderlo en alguna fecha futura. Por ejemplo, una

cobertura corta podría usarla un ganadero que posee algunos cerdos y sabe que estarán

listos para su venta en el mercado local en dos meses. Una cobertura corta también puede

usarse cuando no se posee el activo en el momento presente, pero se tendrá en alguna fecha

futura. Por ejemplo, piense en un exportador estadounidense que sabe que recibirá euros

dentro de tres meses. El exportador obtendrá una ganancia si el valor del euro aumenta con

relación al dólar estadounidense y soportará una pérdida si el valor del euro disminuye con

relación a la misma moneda. Una posición corta en un contrato de futuros genera una

pérdida si el valor del euro aumenta, y una ganancia si disminuye. El efecto de esta

posición es contrarrestar el riesgo del exportador.

2. ¿Qué es una cobertura larga y cuando es adecuado utilizarla?

Las coberturas que implican tomar una posición larga en un contrato de futuros se

conocen como coberturas largas. Una cobertura larga es adecuada cuando una empresa sabe

que deberá comprar cierto activo en el futuro y desea asegurar un precio en este momento

3. ¿Qué argumentos hay en favor y en contra de las coberturas?

Cobertura y accionistas: Un argumento que a veces se plantea es que los accionistas

pueden, si lo desean, realizar la cobertura por sí mismos; no necesitan que la empresa lo

haga por ellos. Sin embargo, este argumento es cuestionable, pues asume que los

accionistas tienen tanta información sobre los riesgos a que se enfrenta la compañía como
la administración de ésta. En la mayoría de los casos, esto no es así. Además, este

argumento ignora las comisiones y otros costos de transacción, los cuales son más baratos

por dólar de cobertura para las transacciones grandes que para las pequeñas. Por lo tanto, es

más probable que la cobertura sea menos costosa cuando la lleva a cabo la empresa que

cuando la realizan accionistas individuales. De hecho, el tamaño de los contratos de futuros

impide en muchas situaciones que accionistas individuales realicen la cobertura.

Cobertura y competidores: Si la cobertura no es la norma en una determinada industria, no

tiene sentido que una empresa específica decida ser diferente de todas las demás. Las

presiones competitivas dentro de la industria pueden ser tales que los precios de los bienes

y servicios producidos por ésta fluctúen para reflejar los costos de las materias primas, las

tasas de interés, los tipos de cambio, etc. Una empresa que no realiza cobertura espera que

sus márgenes de utilidades sean más o menos constantes. Sin embargo, ¡una empresa que sí

realiza cobertura espera que sus márgenes de utilidades fluctúen

4. ¿en que circunstancias no requieren las empresas hacer uso de coberturas?

Las empresas que no presentan afectación real de su pasivo o activo por el comportamiento

de las divisas en relación al peso colombiano, es decir, aquellas que para su actividad o

servicios no necesiten realizar operaciones de comercio exterior, inversiones en el exterior

o fuentes de financiación en mercados internacionales no son sujetos de cobertura

cambiaria, pues las estrategias de cobertura del riesgo cambiario implica eliminar o reducir

este riesgo de tipo de cambio que afecta las operaciones de la empresa (Barton, Shenkir y

Walker, 2002)
Encuestas y estadísticas han demostrado que la utilización de mecanismos de cobertura

sobre la TRM ha aumentado desde el 2006 en Colombia, sin embargo, gran porcentaje del

sector real colombiano no hace uso de los productos financieros para cubrirse de este

riesgo. El resultado de esto es que las empresas están quedando con una posición en

divisas, la cual implica asumir riesgos adicionales a los del desarrollo normal de su

negocio, riesgos en los cuales no son especialistas.

PARTE B (MISION EXPERTOS)

El mercado de capitales colombiano, es considerado uno de los pocos mercados con

potencial pero temeroso de proponerse retos con el fin de catapultarse en los buenos

mercados a nivel internacional; es un mercado que fluctúa de manera conservadora y

siempre arraigado a sus viejas raíces; desde su consolidación inicial no se evidencia

propuestas de mejora, ni acciones encaminadas a renovar su funcionamiento y aportar en

mayor medida al desarrollo económico del país; para el año 2019 la participación del

mercado de capitales solo llego a representar el 31% del PIB (revista dinero), porcentaje

que está por debajo de la mínima participación a nivel internacional con respecto a ese

macro indicador. Es por eso que se ejecutó la misión expertos al mercado de capitales

colombiano, la cual consistió en la realización de un estudio a profundidad al mercado en

mención, con el fin de identificar las falencias que no han permitido el desarrollo funcional

del mercado y el planteamiento de recomendaciones para la consecución de un mercado

sólido, profundo y eficiente para la economía colombiana; el objetivo de esta misión fue “la

realización de un diagnóstico del estado actual del mercado, analizar elementos claves de su
dinámica y elaborar recomendaciones con el propósito de propender por su eficiente

desarrollo” (Rigobon, 2019, P.6)

Los resultados de este diagnóstico, concluyeron con más de 50 recomendaciones agrupadas

en 8 sesiones así: a) arreglo institucional b) estructura de mercado c) regulación e

incentivos d) manejo de activos públicos e) productos f) promoción de mercado y

educación financiera g)ámbito internacional H) ámbito tributario.

Dentro de sus principales participantes institucionales y de las cuales se emitió las

respectivas recomendaciones tenemos: a) el ministerio de hacienda y crédito público como

autoridad principal para la formulación de la política pública para la promoción y desarrollo

del mercado de capitales; b) el gobierno como responsable de intervenir en el mercado de

capitales; c) la URF como organismo técnico responsable del estudio, proyección y

evaluación de la regulación aplicable a las actividades del mercado de capitales; d) la

superintendencia financiera como única entidad responsable de la vigilancia estatal de

personas que ejerzan en el mercado de capitales. Todo esto dentro del arreglo institucional,

primer grupo evaluado.

Es importante resaltar que esta misión está enfocada en conservar el objetivo principal del

mercado de capitales, pero modificando las respuestas y metodologías a las condiciones

cambiarias del mercado, enfocándose en el tratamiento profesional del riesgo, es decir, ir

más allá de una simple regulación institucional, permitiendo una ampliación de portafolio

bursátil, que garantice un control parcial y total del riesgo en el que incurren sus

inversionistas y colocadores de títulos, permitir una ampliación de titularizaciones sociales

y privadas, aumento en el desarrollo del mercado de derivados, aumento en rentabilidades

de activos del estado y un fomento en las colocaciones privadas y públicas. Dentro del
diagnóstico emanado por los expertos se concluyó que el mercado de capitales actual

colombiano es poco profundo lo cual implica que se desarrollen altos costos de emisión,

bajos retornos para los inversionistas, poca diversificación a nivel social y altas barreras de

ingreso al mercado, las recomendaciones propuestas por este grupo, esta dirigidas a mitigar

las falencias y riesgos en el manejo del sistema y permitir una mayor incursión al campo

internacional.

De acuerdo a la amplitud del informe, se considera pertinente resaltar las recomendaciones

dadas al segmento numero 2 el cual consiste en realizar una restructuración del mercado y

este enfatiza sus recomendaciones en establecer claras diferencias entre lo que hoy en día se

conoce como el mercado principal y el segundo mercado. Adicionalmente, la

recomendación sugiere modificar estos nombres por mercado público y mercado privado,

respectivamente, así como establecer una segunda modalidad para el mercado no regulado

denominada mercado balcón. Estas modificaciones obedecen a la necesidad de distinguir

tanto a los emisores que califican para participar en cada segmento del mercado, como los

instrumentos e inversionistas que pueden participar en cada uno de estos. Recuperado de:

https://cms.law/es/col/publication/misi%C3%B3n-del-mercado-de-capitales-breve-an

%C3%A1lisis-sobre-la-propuesta-de-reorganizaci%C3%B3n-del-mercado-de-valores

Los principios en el que debe basarse el desarrollo del mercado de capital, según los

expertos son:

1. establecer un mercado que sirva a la sociedad para potenciar su crecimiento y el

bienestar económicos
2. promover un mercado accesible y abierto a nuevos participantes, agentes y

competidores

3. propender por un mercado en el que puedan operar todos los riesgos y ampliar la base

de inversionistas

4. evitar asimetrías regulatorias para productos o actividades que cumplan idéntica

función económica

5. incrementar los estándares de profesionalismo de participantes y fortalecer su gobierno

corporativo

6. reforzar regulación y supervisión hacia una gestión basada en principios de riesgo para

asegurar disciplina de mercado

Las propuestas de acuerdo a cada segmento son:

1. precisar el arreglo institucional para eliminar vacíos, ambigüedades y duplicidades

en los roles de las autoridades (arreglo institucional)

2. eliminar dicotomía en el marco de intervención entre regulación de licencias y

actividades del mercado y revisar el perímetro regulatorio para desarrollar en forma

comprensiva la emisión y oferta de valores, de manera que todo tipo de emisores,

emisiones, riesgos, intermediarios e inversionistas tengan cabida en el mercado.

(estructura de mercado)

3. fortalecer el arreglo e incentivos de las AFP para mejorar su desempeño en

beneficios de los afiliados y generar un efecto secundario sobre la profundidad del

mercado de capitales. Mejorar la regulación de las aseguradoras para una gestión de

riesgos asertiva que conlleve al crecimiento del sector y contribuya al desarrollo del

mercado. (regulación e incentivos)


4. Creación de agencia nacional de participaciones públicas con el objetivo de que

detente la propiedad de las empresas en las que la nación tenga participación,

defina el direccionamiento estratégico de estas y su aprovechamiento en beneficio

de la nación (manejo de activos públicos)

5. Promoción de activos subyacentes que puedan ser utilizados, fondos de

emprendimiento y su fortalecimiento de oferta, mercado de derivados (productos)

6. Promoción del mercado debe traducirse en objetivos y metas de la política pública

para el desarrollo y promoción del mercado y la educación financiera la cual debe

ser un objetivo de la misma e impulsada por el gobierno (promoción de mercado y

educación financiera)

7. El gobierno nacional como líder y aliado de de agentes de mercado de capitales y

adopción de medidas regulatorias para la integración de capitales (ámbito

internacional)

8. Neutralidad, estabilidad, simetría y competición en el ámbito tributario que

compete de forma directa al mercado de capitales (ámbito tributario).

Uno de los objetivos primordiales de la misión de expertos es crear las herramientas que

contribuyan a la consolidación de un mejor sistema financiero en beneficio del público.

Otro objetivo es definir, formular y ejecutar una Política Pública para el Desarrollo y la

Promoción del Mercado de Capitales (el policymaker) en armonía con los principios de

libertad económica, iniciativa privada y libre competencia, así como también reducir cargas

y costos del modelo actual.


Entre los objetivos específicos tenemos: Uno, investigar las ineficiencias del mercado

que inhiben un entorno competitivo. Dos, identificar qué dificulta la emisión de títulos.

Tres, detectar qué impide la entrada de inversionistas, y cuatro, encontrar oportunidades

para mejorar la estructura del mercado e identificar que pasos dar hacia el futuro.

Con el lanzamiento de esta iniciativa, se han presentado diversas opiniones de

diferentes sectores sobre los impulsos que le debe dar esta al mercado, en un momento

en que este no cuenta con una dinámica positiva (sólo el 3% de los Colombiano

invirtiendo, un bajo número de empresas listadas en bolsa y la necesidad de actualizar

la regulación) “Tenemos un mercado dormido, muy poco activo y muy seco” señaló

Jorge Humberto López, presidente de Asobolsa. Entre los principales retos que se

deben enfrentar encontramos los siguientes:

 Cadena de Costos y de cobros es alta: El sistema tiene una infraestructura que pese

a mejorar con la tecnología aún es costosa, por eso se plantea un marco de

reducción de tarifas general del sector que cumpla con estándares internacionales y

atraiga inversión.

 Emisiones de empresas: Actualmente es necesario tener $100.000 millones de

patrimonio para poder listarse, siendo Colombia el país en la región con menos

empresas listadas en bolsa. Por tanto se debe promover la entrada de nuevos

participantes y agentes y se deben cambiar los objetivos con el fin de que exista una

mayor competencia.
 Moverse hacia una regulación y supervisión basada en principio de riesgo, ya que

la regulación existente no siempre responde a estos aspectos, muchas restricciones

que enfrentan los agentes del mercado no se corresponde con los riesgos que ellas

o sus clientes padecen. Es fundamental que se eliminen las asimetrías regulatorias

tanto para los productos como para las actividades.

 Diversificación e incremento de instrumentos financieros e inversionistas:

Diferentes bancos, aseguradoras, gestores de inversiones de terceros y servicios de

asesoría deben poder ofrecer instrumentos de ahorro y riesgo a una base amplia de

posibles clientes.

 Cambios en el papel del Estados en los mercados de Capitales: Estas políticas

incluyen cambios en el rol de las diferentes autoridades, mejoras en el manejo de

los activos públicos, cambios en la estructura de mercado estableciendo diferentes

formas de emisión, incluyendo redefiniciones y clarificaciones de lo que constituye

detrimento patrimonial y de los esquemas de privatización.

Realizando un aporte final podemos concluir que esta misión de expertos resulta

importante para aspirar a un crecimiento económico sostenible, soportado por la fuerza

emprendedora del país pues para esto es necesario contar con un mercado de capitales

eficiente, amplio, profundo y diseñando para servir a la sociedad, pero el reto principal

es transformar todas estas palabras en recomendaciones prácticas. Por lo anterior la

misión del mercado de capitales aprovechó la oportunidad ofrecida por el gobierno

para estudiar el pasado, analizar el presente e imaginar el diseño futuro de los


mecanismos con los cuales los oferentes de capital pueden conectarse ágilmente con

los demandantes de capital. Las conclusiones de la misión invitan al optimismo. Se

puede soñar con un mercado en el que emisores con productos interesantes puedan

colocarlos competitivamente; en el que los ahorradores de largo plazo cuenten con

gestores que estén alineados para velar por sus mejores intereses, en el que el Estado

diseñe e implemente un plan estratégico de largo plazo para el mercado de capitales.

WEBGRAFIA

https://imgcdn.larepublica.co/cms/2019/08/09151601/Informe-Recomendaciones-Mision-

MC-VFinal-Definitiva-publicar-Agt08.cleaned.pdf

http://www.urf.gov.co/webcenter/portal/urf/pages_c/misinmercadodecapitales

http://www.urf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent

%2FWCC_CLUSTER-119774%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

http://www.urf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent

%2FWCC_CLUSTER-112578%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

https://www.portafolio.co/economia/mision-del-mercado-de-capitales-una-apuesta-a-la-

confianza-534963

https://www.semana.com/contenidos-editoriales/mercado-de-capitales-claves-para-el-

pais/articulo/conclusiones-de-la-mision-del-mercado-de-capitales/628199/

También podría gustarte