Está en la página 1de 28

​Ruta de la industria 4.

UNIDAD TEMÁTICA 1

I.INDUSTRIA 4.0 A LA PUERTA DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

-Comprender las oportunidades y retos de la Industria 4.0. y la manera como se debe


analizar la información disponible en la empresa.

1.2. CONTENIDO Y CONOCIMIENTOS ASOCIADOS:

-Contexto:
La Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial, hace referencia a una hipotética cuarta
mega etapa de la evolución técnico-económica de la ​humanidad​, contando a partir de
la ​Primera Revolución Industrial​.

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Primera Revolución Industrial: Inglaterra


La Primera Revolución Industrial tuvo su origen en el Reino Unido, donde se daban unas
condiciones políticas, socioeconómicas y geográficas adecuadas. ​La máquina de vapor fue
la base sobre la que se asentó todo el desarrollo que vino propiciado como consecuencia
de la Revolución Industrial. Esta invención fue posible gracias a algunos elementos, como
la existencia de combustible, como el carbón, o el hierro. Junto a estos elementos, otros
factores hicieron posible que la Revolución Industrial surgiese y se desarrollase en el Reino
Unido.

Segunda Revolución Industrial:


Este fenómeno puede considerarse la segunda fase de aquella primera Revolución
Industrial que se vivió en el Reino Unido. En este caso, los países en los que se
expandieron los avances industriales fueron Francia, Alemania, Bélgica, Japón y Estados

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Unidos. Posteriormente, la industrialización se extendería a España, Rusia e Italia y más


tarde por el resto de países occidentales.
La Segunda Revolución Industrial significó que los avances tecnológicos y científicos
salieron desde el Reino Unido, llegando a otros lugares. Obviamente, la expansión de
estos elementos, también tuvo repercusiones en estos países.

Tercera Revolución Industrial:


La Tercera Revolución Industrial se asienta sobre nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, así como en las innovaciones que permiten el desarrollo de energías
renovables. Como consecuencia las potencialidades de estos dos elementos actuando
conjuntamente, se prevén grandes cambios en diversas áreas. Nunca antes se había
llegado a unas cotas tan altas de interactividad e intercomunicación, al tiempo que las
innovaciones en materia energética podían significar un cambio tan sustancial como el
que se prevé con el desarrollo y explotación de fuentes renovables de energía.

Cuarta Revolución Industrial:


La Cuarta Revolución Industrial supone el último capítulo, hasta el momento, de las
diferentes revoluciones industriales (primera, segunda y tercera) que ha vivido la
humanidad. En este cuarto caso, los fundamentos sobre los que se levanta son:
El internet de las cosas.
Robótica.
Dispositivos conectados.
Los sistemas ciber físicos.
El «hágalo usted mismo» (cultura maker).
La fábrica 4.0. (ciber fábrica o smart-industries).

La robótica, como una de las ramas más vanguardistas e innovadoras del ámbito de la
ingeniería, juega en este contexto un papel de primera magnitud. Se espera que la
nanotecnología, la inteligencia artificial, los drones y las impresoras 3D sirvan para
Las acciones de formación ejecutadas en el marco de
CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

modificar diferentes aspectos de nuestras sociedades actuales. Espacios como la


medicina, la industria de alta precisión o las relaciones laborales sufrirán un importante
impacto con esta nueva revolución industrial.
La manufactura 4.0 busca la eficiente automatización de procesos, permitiendo una
mayor producción en menor tiempo, sin la necesidad de sustituir la mano humana y
aprovechar su conocimiento y experiencia para agregar valor al producto terminado. De
acuerdo a datos de McKinsey Global Institute, se estima que la automatización podría
aumentar el crecimiento de la productividad global en 0.8% y 1.4% anualmente.
Para hacer frente a los retos que se vislumbran en la cuarta revolución industrial, es
indispensable establecer una plataforma de TI en el piso de manufactura y una estrategia
de colaboración para que los socios de negocio capitalicen los datos generados por las
líneas de producción, centros de distribución y la demanda en el punto de venta. Además,
tecnologías como Big Data y Cloud hacen realidad las iniciativas de Internet of Things en la
industria.
Si bien, la automatización de las fábricas es necesaria, requiere información de diferentes
áreas de la organización y eslabones de la cadena de suministro, por lo que es necesario
que cada dato sea procesado y enviado bajo reglas de limpieza, calidad, integración,
seguridad y enmascaramiento de datos, para compartirlos de manera on-premise o en la
nube, así como crear y suministrar datos maestros en el momento preciso que se
necesiten.
La transformación digital y la automatización de procesos en la industria 4.0 son una
realidad, así que la mejor forma de afrontar este escenario es habilitar plataformas
tecnológicas que proporcionen datos confiables, oportunos y relevantes para transformar
la forma en que opera el piso de manufactura y desarrollar productos fuera de nuestra
imaginación.

-​Oportunidades, retos empresariales y beneficios de la Industria 4.0 (2 horas)

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Oportunidades:

1. La digitalización permitirá más rapidez en los procesos, más eficiencia y un


aumento de la calidad a coste reducido.

2. Una nueva manera de trabajar en un modelo industrial que permite innovar de


forma colaborativa.

3. Conectar y digitalizar todos los productos del cliente para mejorar la logística y el
servicio.

4. Crear una nueva manera de trabajar, implementando una comunicación efectiva e


interacción por medios digitales.

5. Lograr la personalización de productos a la hora de fabricarlos y adaptarlos a las


necesidades del consumidor.

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Retos:

1. Cuando una nueva tecnología aparece, con ella nacen nuevas posibilidades de
explotar las ventajas competitivas que esta tecnología pude llegar a ofrecer, el uso
adecuado y oportuno de un nuevo modelo de negocio con rapidez se convierte en
el principal reto que enfrentan las empresas hoy en día.

2. Cuando una tecnología explota el potencial del mercado creado, es imperante


responder al mercado incorporándose a la nueva tecnología.

3. Mantenerse en el mercado significa adaptarse rápidamente incorporándose a


estos nuevos modelos de negocio, aquellos que son incapaces de incorporarse
tienden a desaparecer del mercado.

4. Ser flexible y ejercer un liderazgo garantiza ocupar un lugar, o simplemente


mantenerse.

5. Innovar ya no es tener una chispa, se ha convertido en el proceso sistemático que


es acelerado y catalizado por las tecnologías digitales.

6. Ajustarse a los comportamientos de los consumidores se ha convertido en una


regla competitiva del mercado.

7. La transformación digital se hace posible por el despliegue de nuevas tecnologías,


pero esta es solo un ingrediente necesario, no el sujeto ni el objeto de cambio, lo
que está digitalizándose es la sociedad, la cultura, la política, los trabajadores y los
consumidores.

8. Lo que está cambiando más rápidamente son los consumidores, se informan y


compran a través de canales digitales o consumen productos y servicios cuya
naturaleza es intrínsecamente digital, es necesario relacionar nuestras marcas
diferente a como lo hacíamos en el pasado, debemos tener inmediatez,

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

personalización, aquellos que no sean capaces de responder a estas demandas


serán abandonados por los consumidores.

9. El comportamiento de los clientes supone una completa reformulación de los


modelos de negocio.

10. Cada vez son más los servicios que se incorporan al imaginario colectivo de lo
gratuito, los consumidores no conciben un servicio digital que no tenga una
modalidad gratuita, y son muy exigentes por esos servicios que no pagan, la
hipercompetencia y la preeminencia de lo gratuito sitúan a los negocios digitales
ante el reto formidable de monetizar su éxito.

11. Disrupción acelerada de los modelos de negocio:


Los negocios nativos digitales aparecen y desaparecen con una velocidad
desconocida en el mundo analógico. Implementar modelos de suscripción como
alternativa a los de compra (como Google Music o Spotify en el negocio de la
música).

12. Mayores presiones en los márgenes:


Los clientes digitales tienen a su disposición más información que nunca sobre las
características de los productos o servicios que compran, incluyendo el precio. Esta
transparencia provoca que sea un reto cada vez más difícil mantener atractivos
márgenes.

13. Fidelizar a los clientes:


Los clientes tienen un mayor poder en la cadena, pudiendo tomar sus decisiones
de compra con mayor autonomía. Cada vez se convierte en un reto más complejo
fidelizarlos. El reto es ser líder al ser capaz de poner en juego mecanismos
sofisticados de personalización de experiencia de cliente, es necesario generar
nuevos modelos de fidelización por relación.

14. Dilución de las barreras de entrada y permeabilidad sectorial:

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Los canales digitales reducen la necesidad de redes de distribución, barreras de


entrada que antes protegían frente a los nuevos actores. Estas dinámicas hacen
atractiva la migración sectorial: Compañías como El Corte Inglés, Carrefour, Google
o Amazon se impusieron el reto de competir como proveedores de
telecomunicaciones, seguros o servicios financieros, generando en tiempo récord
portafolios de productos y servicios aprovechando el canal digital y los activos de
información.

15. Competidores de todos los tamaños:


La dilución de las barreras de entrada provoca que start-ups puedan seleccionar
nichos en los que aportan valor al ser los costes de transacción menores en los
canales digitales. Sin embargo, también puede producirse el efecto opuesto, las
compañías con acceso a mayor volumen de datos y atractivas para el talento
digital pueden ganar ventajas competitivas insoportables para la competencia en
negocios con grandes economías de escala digital.

16. Redefinición de las competencias de la organización:


Las compañías digitales necesitarán talento capaz de incorporar y gestionar esas
tecnologías. Las carreras tecnológicas y muy especialmente los conocimientos
relacionados con la analítica avanzada y la inteligencia artificial, van a
experimentar un fuerte impulso. En paralelo, las organizaciones digitales
necesitarán profesionales con competencias personales para la colaboración, el
trabajo en equipo, la empatía con el cliente y la comunicación.

17. Automatización extrema de procesos:

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de inteligencia artificial, procesos que


se habían resistido a la automatización pasarán a realizarse sin intervención
humana. Los centros de atención al usuario o algunas tareas diagnósticas son
claros candidatos a ser realizados digitalmente, lo que presionará a las fuerzas de
trabajo.

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

18. Desaparición de las fronteras geográficas en el comercio:

El ​e-commerce permite la comercialización global sin barreras geográficas. Los


clientes están acostumbrándose a tener una experiencia única y coherente en la
compra de productos independiente de dónde resida el proveedor, y esperan que
la compra fluya, que los pagos funcionen, que los envíos sean rápidos y
económicos, sin importarles las complejidades para el vendedor.

19. La desintermediación:

Las tecnologías digitales y, en particular internet, están reduciendo las barreras


para que los compradores y los productores puedan comunicarse directamente. En
una economía analógica, en la que la transparencia de la información es limitada,
los agregadores de demanda aportan un valor añadido a los consumidores que les
permiten capturar un margen. En la medida en que los productores pueden dar a
conocer sus productos y comercializarlos de manera sencilla directamente con los
clientes, la necesidad de estos intermediarios se reduce. Desde los revendedores
de software hasta los agentes de seguros, vemos erosionarse la propuesta de valor
de los negocios de distribución no ligados a una fuerte cadena logística.

20. La Economía colaborativa:

Estamos presenciando el florecimiento de los negocios directos entre partes. Los


compradores se vuelven vendedores y, utilizando plataformas con barreras de
entrada muy bajas, comercializan directamente con el comprador sus productos y
servicios, individuos no profesionales alquilan su viviendo a través de Airbnb o
venden sus dispositivos electrónicos usados en Wallapop. El comercio peer-to-peer
rompen las reglas de juego del comercio tradicional. Traspasando el negocio de los
intermediarios tradicionales a nuevos actores que llamaríamos plataformas de
intercambio.

-Mapa tecnológico y Data Analytics en la Industria 4.0 (2 horas)

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

¿Qué es y para qué sirve? | Mapeo tecnológico

Es una visión panorámica cualitativa y cuantitativa mediante indicadores de patentes en


relación a una tecnología específica, un sector tecnológico, país o región en un tiempo
determinado a través del análisis de patentes publicadas a nivel mundial.
Utilidad de la información:

Identificar la evolución tecnológica


Conocer necesidades del mercado
Conocer el posicionamiento de tecnologías frente a las necesidades del mercado
Conocer mercados y países donde se ha patentado
Tendencias tecnológicas
Conocer posibles socios, productos y oportunidades de inversión
Conocer posibles licenciatarios
Identificar empresas o inventores líderes en una tecnología
Otros análisis competitivos

Mapa tecnológico:
Un mapa tecnológico, es una poderosa herramienta de gestión de los procesos clave y de
soporte de una organización.

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Básicamente sirve para orientarnos y ayudarnos a conocer:

Que tecnologías están emergiendo y tienen oportunidades de éxito.


Que tecnologías se están abandonando por estar maduras o no estar triunfando en el
mercado.
Que tecnologías están triunfando.
Cuales están demasiado transitadas o competidas como para intentar introducirnos
Y donde existen oportunidades no ocupadas por otras empresas.

El mapa tecnológico de la Industria 4.0:

A continuación presentamos gráficamente cuales son los pilares tecnológicos que están
permitiendo que este cambio se lleve a cabo en muchas industrias.

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Video| Industria 4.0 – mapa tecnológico

Video| El Internet de las cosas en menos de 4 minutos

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Data Analytics:

Data analytics (análisis de datos) es un enfoque que implica el análisis de datos (big data,
en particular) para sacar conclusiones. Al usar data analytics, las empresas pueden estar
mejor equipadas para tomar decisiones estratégicas y aumentar su volumen de negocios.
Los objetivos principales de un enfoque de data analytics son:

Mejorar la eficiencia operativa

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Mejorar y optimizar la experiencia UX y del cliente


Perfeccionar el modelo de negocio.

Proceso de análisis de datos:

El proceso de Análisis de Datos conlleva la recolección, transformación, limpieza y


modelado de datos para descubrir la información útil y de interés para una organización.
Todos los datos obtenidos se transforman en conclusiones y se usan para la toma de
decisiones.

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Relación de datos, información e inteligencia:

El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador


someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio.
Todas estas operaciones no pueden definirse de antemano de manera rígida.
La recolección de datos y ciertos análisis preliminares pueden revelar problemas y
dificultades que desactualizarán la planificación inicial del análisis de los datos. Sin
embargo, es importante planificar los principales aspectos del plan de análisis en función
de la verificación de cada una de las hipótesis formuladas ya que estas definiciones
condicionarán a su vez la fase de recolección de datos.

Existen dos grandes familias de técnicas de análisis de datos:

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Técnicas cualitativas:

En las que los datos son presentados de manera verbal (o gráfica) - como los textos de
entrevistas, las notas, los documentos.

Técnicas cuantitativas:

En las que los datos se presentan en forma numérica.


Estas dos modalidades son especies radicalmente diferentes, utilizan conocimientos y
técnicas completamente diferenciadas.
El análisis de datos se centra en llegar a una conclusión basada únicamente en lo que ya es
conocido por el investigador. La forma en que recopila sus datos debe relacionarse con la
forma en que está planeando analizarla y utilizarla, también hay que asegurarse de

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

recopilar información precisa en la que puedas confiar, para ello existen muchas técnicas
de recolección de datos.
La técnica más usada por los expertos son las encuestas online, ya que puede traer
grandes beneficios como la reducción de tiempo y dinero.
Usos del análisis de datos:

El análisis de datos se utiliza en muchas industrias, independientemente del ramo, nos da


las bases para tomar o no una decisión o cerciorarnos si una hipótesis es cierta o no.

Mercadotecnia: el análisis de datos se ha usado principalmente para predecir el


comportamiento de los consumidores, incluso para poder calificarlo.

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Recursos Humanos: el análisis de datos también es muy útil dentro de las empresas para
mantener un buen clima laboral, y fuera de ella, calificando empleados potenciales.
Académicos: Al igual que las empresas el análisis de datos también está presente en la
educación, sirve para seleccionar a los alumnos de nuevo ingreso y para medir el
rendimiento de los estudiantes.

Ventajas del análisis de datos:

● Capacidad para tomar decisiones de negocios más rápidas e informadas,


respaldadas por hechos.
● Ayuda a las empresas a identificar problemas de rendimiento que requieren algún
tipo de acción.
● Comprensión más profunda de los requisitos de los clientes, lo que, a su vez, crea
mejores relaciones comerciales.
● Mayor conciencia del riesgo, permitiendo la implementación de medidas
preventivas.
● Puede verse de forma visual, lo que permite tomar decisiones más rápidas y
mejores.
● Puede proporcionar a una empresa una ventaja sobre sus competidores.
● Mejor conocimiento del desempeño financiero del negocio.
● Se ha demostrado que reduce los costos y, por lo tanto, aumenta los beneficios.

-Ejercicio: Introducción al análisis científico de datos reales de mi empresa (3 horas)

Inicialmente resolvamos las Preguntas más frecuentes sobre la ciencia de datos:


Las acciones de formación ejecutadas en el marco de
CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Pregunta 1: ¿Qué es la ciencia de datos?


La ciencia de datos es una forma de metodología que se usa para extraer y organizar
distintos datos de enormes fuentes de datos (tanto estructurados como no
estructurados).

La manera en la que esta forma de ciencia trabaja es a través de varios algoritmos y


matemáticas aplicadas para extraer conocimiento útil e información, para organizarla de
manera que tenga sentido y proporcione un tipo de utilidad.

Pregunta 2: ¿Cuál es la diferencia entre ‘ciencia de datos’ y ‘big data’?


Para responder qué es big data, el término ‘big data’ implica enormes cantidades de datos
e información, necesita un método específico para ser analizado. Entonces, big data es lo
que la ciencia de datos analiza.

Pregunta 3: ¿Cuál es la diferencia entre un ‘científico de datos’ y un ‘analista de datos’?

Un científico de datos recolecta, procesa y analiza datos. Se responsabilizan en


proporcionar predicciones para negocios sobre los problemas que podrían enfrentar.

Un analista de datos resuelve los problemas que no se pueden evitar en lugar de


predecirlos previamente. Identifican problemas, efectúan análisis de información
estadística y documentan todo.

Pregunta 4: ¿Cuáles son las principales características que representan big data?

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Hay cinco categorías que representan big data, y se llaman las ¨5 V¨:
Valor
Variedad
Velocidad
Veracidad
Volumen
Todos estos términos tienen que ver con big data de una forma u otra.

Video| Big Data en menos de 3 minutos

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Pregunta 5: ¿Qué es un ‘sistema de recomendación’?

Es un tipo de sistema que se utiliza para predecir qué puntuación darían los usuarios a
ciertos objetos (películas, música, mercancía, etc.). Sin más que decir, hay muchas
fórmulas complejas involucradas en este sistema.

Pregunta 6: ¿Por qué Python es mejor para su uso en ciencia de datos en lugar de otros
lenguajes de programación?

Evidentemente, Python tiene riqueza en bibliotecas de ciencia de datos, es increíblemente


rápido y fácil de leer y aprender. La suite Python especializada en aprendizaje profundo y
otras bibliotecas de aprendizaje automático incluye herramientas populares como
scikit-learn, Keras y TensorFlow, que les permiten a científicos de datos desarrollar
modelos sofisticados de datos que se integran directamente a un sistema de producción.
Las acciones de formación ejecutadas en el marco de
CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Pregunta 7: ¿Qué es la prueba A/B?

El test A/B es una forma de pruebas realizadas para encontrar qué versión de la misma
cosa vale más la pena para alcanzar el resultado deseado.

Digamos, por ejemplo, que quieres vender manzanas. No estás seguro del tipo de
manzanas que tus clientes prefieren - rojas o verdes. Entonces pruebas ambas - primero
intentas vender las manzanas rojas, luego las verdes. Una vez que termines, simplemente
calcula con cuales obtendrás más ganancias ¡Esa es la prueba A/B!

A continuación, presentamos los pasos para realizar un análisis de datos en tu empresa.


Describe como desarrollarías cada uno de ellos de acuerdo al sector económico de tu
compañía.

Paso 1: Define tus preguntas

Comienza seleccionando las preguntas correctas. Las preguntas deben ser medibles, claras
y concisas. Diseñe sus preguntas para calificar o descalificar posibles soluciones a su
problema u oportunidad específicos.

Paso 2: Establece prioridades de medición

Este paso se divide en dos sub-pasos:


A) Decide qué medir: Analiza qué tipo de datos necesitas.

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

B) Decidir cómo medirlo: Pensar en cómo medir sus datos es igual de importante,
especialmente antes de la fase de recolección de datos, porque su proceso de medición
respalda o desacredita su análisis más adelante.

Paso 3: Recolecta datos

Con la pregunta claramente definida y sus prioridades de medición establecidas, ahora es


el momento de recopilar sus datos. A medida que recopiles y organices los datos,
recuerda tener en cuenta estos puntos importantes:
Antes de recopilar nuevos datos, determina qué información podría recopilarse de las
bases de datos o fuentes existentes.
Determina de antemano un sistema de almacenamiento y asignación de nombres de
archivos para ayudar a todos los miembros del equipo a colaborar. Este proceso ahorra
tiempo y evita que los miembros del equipo recopilen la misma información dos veces.
Si necesita recopilar datos mediante encuestas, observación o entrevistas, desarrolla con
anticipación un cuestionario para asegurar la consistencia y ahorrar tiempo.
Mantén los datos recopilados organizados en un registro con las fechas de recopilación y
agrega cualquier nota de origen a medida que avanza.

Paso 4: Analiza los datos

Una vez que haya recopilado los datos correctos para responder a su pregunta del Paso 1,
es el momento de realizar un análisis más profundo de la información. Encuentra
relaciones, tendencias, ordena y filtra tu información de acuerdo a las variables. A medida
que haces un análisis de los datos encontrarás que tienes los datos exactos que necesitas.

Paso 5: Interpreta los resultados

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Después de analizar los datos y posiblemente realizar más investigaciones, finalmente es


tiempo de interpretar los resultados. Hazte estas preguntas clave:
¿Responden los datos a tu pregunta original? ¿Cómo?
¿Los datos te ayudan a defender cualquier objeción? ¿Cómo?
¿Hay alguna limitación en las conclusiones, algún ángulo que no hayas considerado?
Si tu interpretación de los datos se sostiene bajo todas estas preguntas y consideraciones,
entonces es probable que hayas llegado a una conclusión productiva. El único paso
restante es utilizar los resultados del proceso de análisis de datos para decidir cómo vas a
actuar.

Con estos cinco pasos en tu proceso de análisis de datos, tomarás mejores decisiones para
tu negocio ya que tus elecciones están respaldadas por datos que han sido robustamente
recopilados y analizados.
-Habilidades transversales requeridas en la Cuarta Revolución Industrial: creatividad,
pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, manejo del tiempo (2 horas)

La automatización de muchos trabajos y procesos con la llegada de la Cuarta Revolución


Industrial es una realidad. Y frente al tema del talento que requieren las Industrias 4.0, en
escenarios donde muchos empleos serán reemplazados por máquinas o programas de
software, nos planteamos una pregunta: ¿cuáles son los talentos o habilidades que
debemos desarrollar para trabajos que aún no existen?
El reto es entonces formar a las personas en esas habilidades que lo diferencian de las
máquinas y logren apoyarse en las nuevas tecnologías para realizar una determinada
labor.

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Si bien es cierto que solo hasta ahora estamos dimensionando el poder de las nuevas
tecnologías, ¿cómo nos podemos preparar para trabajos que aún no existen? Te
mostramos las habilidades que serán fundamentales para enfrentar los desafíos de los
trabajos actuales y futuros.

CREATIVIDAD
Pensar creativamente, ser original y espontáneo es algo que se les facilita a muchas
personas. Y de cara a los empleos que se requieren en la Cuarta Revolución Industrial,
tener la capacidad de innovar, desarrollar, implementar y comunicar nuevas ideas es un
factor que marca la diferencia.

PENSAMIENTO CRÍTICO
Tener la capacidad de resolver diferentes tipos de problemas, encontrar y confrontar
puntos de vista es una habilidad que también se relaciona con el liderazgo. También será
un buen camino para encontrar soluciones creativas a los retos que se presenten
hablando en un entorno laboral.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS


Tener la habilidad o capacidad de la persona para solventar cualquier dificultar que pueda
generarse, ya sea prevista o inesperada, y sobre escenarios y circunstancias reales.

MANEJO DEL TIEMPO


Distribuir el tiempo de manera ponderada en función de las prioridades, teniendo en
cuenta los objetivos personales a corto, medio y largo plazo y las áreas personales y
profesionales que interesa desarrollar.

LIDERAZGO Y AUTOGESTIÓN
Constantemente nos enfrentaremos a retos adaptativos o retos técnicos. Si no estamos
preparados para enfrentar los cambios, fácilmente puede aparecer frustración personal
que influye en los equipos de trabajo.

EMPATÍA
Las acciones de formación ejecutadas en el marco de
CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios
​Ruta de la industria 4.0

Ponerse en los zapatos del otros es la clave. Cuáles son sus necesidades, gustos o qué
problemas debe resolver nos darán pistas para crear nuevos productos o servicios en una
sociedad cambiante y que vive diferentes contextos y realidades.

COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO


Escuchar ideas y pensamientos diferentes al propio será una habilidad fundamental en los
trabajos que requieren las Industrias 4.0. Muchas veces, trabajar frente a un computador
toda una jornada puede aislar a las personas. Pero, ¿Qué sucede cuándo se involucran las
ideas de todo un equipo?

COMUNICACIÓN EFECTIVA
Un chispazo o una idea brillante puede llegar en cualquier momento. ¿Qué pasa si
queremos desarrollarla? Siempre será importante tener esa capacidad para defender
nuevos proyectos. Comprometerse con una meta e involucrar un equipo de trabajo puede
marcar la diferencia entre humanos y máquinas.

1.3. INTENSIDAD HORARIA: 9 Horas

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de


CONVENIO 0057 DE 2020 - PFCE ​SENA - ACOPI
la Convocatoria DG​ ​-012020 s​ on gratuitas para todos
​los trabajadores beneficiarios

También podría gustarte