Está en la página 1de 5

MINIMOS HUMANITARIOS

En el departamento de Arauca hay fuerte presencia de actores armados, como el ELN que
busca incansablemente posicionarse como el más fuerte a fin de lograr entablar
conversaciones de paz, asimismo, hay presencia de disidencias o reductos de las
reincorporadas FARC – EP, lo anterior ha influido a que esta zona del país haya
persistencia del conflicto armado interno, lo cual se ha generado graves violaciones de
derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, que han sido
expresadas en homicidios selectivos, extorsiones, desplazamiento, amenazas a líderes
sociales, comunitarios y defensores de derechos humanos, periodistas, contratistas,
transportadores y agremiaciones de comerciantes, continuo de reclutamiento forzado a
NNA, utilización de extranjeros con fines de guerra.
Por lo anterior, muchas organizaciones y entidades han venido haciendo análisis de
contexto, documentando la situación del departamento y emitiendo alertas para la
prevención y el no involucramiento dentro del conflicto armado a las personas protegidas.
A continuación, el reporte de la Unidad para las Víctimas, con corte al 1 de enero de 2020,
que registra para el departamento de Arauca los siguientes hechos victimizantes y número
de víctimas.
HECHO PERSONAS
Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos 1.914
Amenaza 7.823
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 346
5.039Víctimas
directas: 1.196
Víctimas
Desaparición forzada indirectas: 3.843
Desplazamiento 127.310
20.939Víctimas
directas: 4.961
Víctimas
Homicidio indirectas: 15.978
Lesiones Personales físicas 371
Lesiones Personales Psicológicas 256
Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto
explosivo 682
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 1.863
753Víctimas
directas: 656
Víctimas
Secuestro indirectas: 97
Sin información 978
Tortura 115
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 279
Total: 168.668

Los grupos armados vienen promoviendo un incremento en sus acciones violentas


expresadas en:

• Ataques contra miembros de la Fuerza Pública,

• Instalaciones militares,

• Retenes ilegales en las vías intermunicipales,

• Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes,

• Intensificación de las extorsiones económicas indiscriminadamente.

• Instalación de artefactos explosivos improvisados y

• Homicidios selectivos contra la población civil.

• Homicidios y amenazas a líderes sociales.

Teniendo en cuenta la barbarie del conflicto descrita, surge la necesidad de enviar mensajes
directos a los actores armados solicitando no incluir a la sociedad civil en el marco de las
hostilidades, fue así que del clamor de la sociedad y en cabeza de la Comisión del
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, surgen los “mínimos
humanitarios”, los cuales son ocho (8) mensajes directos, de respeto, de protección y de
no involucramiento de civiles. Los mismos fueron construidos de manera rigurosa e
involucrando para lo definitivo a un equipo asesor, como también realizando para conocer
la opinión y pedir el apoyo a líderes de mesas de víctimas, población Afro, indígena, líderes
campesinos, líderes de las OSC, líderes de mujeres, población LGBTI, Presidentes de JAC,
Gremios, Representantes de Instituciones Gubernamentales, Consejo Departamental de
Paz, OACP, periodistas, entre otros. Los cuales se comprometieron en ser aliados para la
implementación y difusión de los Mínimos Humanitarios en Arauca.

La Comisión de la Verdad, realizó el lanzamiento de ésta importante táctica para la No


Repetición y de Convivencia “Mínimos Humanitarios” el 13 de septiembre de 2019, donde
estuvieron presentes las OSC, víctimas, lideres, lideresas, indígenas, afros, defensores y
defensoras de derechos humanos, organismos internacionales, ministerio público, fuerza
pública, entidades del orden departamental y municipal, funcionarios de la Comisión de la
Verdad del nivel territorial, la Coordinadora de la Macro Sonia Rodríguez y la
comunicadora social Astrid Toscano, del nivel central se contó con la presencia del
Comisionado Saúl Franco y la Comisionada Patricia Tobón. Arauca representada en los
asistentes celebró esta iniciativa y se comprometió a promulgarla.

A continuación, la profundización de algunos de los mínimos humanitarios dirigidos a los


actores armados para el respeto de las personas protegidas:

“Estas son acciones básicas que deben implementar los actores del conflicto para no
afectar a la población civil en el marco de las hostilidades”.

MINIMO HUMANITARIO: MIGRANTES

El Departamento de Arauca limita con el Estado del Alto Apure en Venezuela en una
extensión de aproximadamente 302 kilómetros de frontera común fluvial con el río Arauca
hacia el norte y 113 kilómetros terrestres hacia el oriente, del total de los 2.219 kilómetros
de frontera internacional entre Colombia y Venezuela. Arauca tiene siete (7) municipios,
cuatro (4) de ellos son frontera, solamente hay un punto regular de paso, ubicado en el
Puente Internacional José Antonio Páez, sin embargo, la Defensoría del Pueblo identifico
54 puntos irregulares de paso.

Actualmente en el territorio de Arauca se encuentran más de 34.000 migrantes, pero el


transito pendular todos los días es aproximado de 5000 migrantes.

HECHOS VIOLENTOS OCURRIDOS CONTRA CIUDADANOS VENEZOLANOS


En lo corrido del año 2018, las principales atrocidades cometidas contra la dignidad
humana son contra la población civil. En el año 2018 ocurrieron veintitrés (23) homicidios
contra la población migrante venezolana, los cuales ocurrieron así:
MES CANTIDAD
Enero 1
Abril 4
Mayo 3
Junio 4
Julio 4
Agosto 5
Septiembre 1
Octubre 1
Total 23
Durante el año 2019, desafortunadamente este fenómeno no ceso y los homicidios hacia
ciudadanos venezolanos ascendieron a 29. Otros homicidios cometidos contra 17 personas,
están marcados como NN, pero se presume que son migrantes venezolanos.

Arauca está incluido como uno de los departamentos más afectados por eventos de
violencia en lo corrido del año, se reporta un aumento en restricciones al paso fronterizo
por los grupos armados ilegales, limitaciones a la movilidad, confinamiento, acciones
armadas, ataques contra la población, violencia sexual, civil y accidentes por
MAP/MSE/AEI. Los homicidios señalados, ocurrieron dentro del marco del conflicto
armado interno.

MINIMO HUMANITARIO: CAMPESINOS, AFROS, INDIGENAS Y POBLACIÓN


DIVERSA

Los anteriores grupos se dedican por una parte los campesinos a labrar la tierra y a producir
por el bien de la comunidad, de su familiar, proveen sustento personal y colectivo; por otro
lado los afrodescendientes que a través de la historia han sido estigmatizados, continúan de
manera resiliente luchando por su colectividad, sin perjudicar a nadie; los indígenas como
habitantes originarios del territorio han ido perdiendo su cultura, territorio y sus lugares
sagrados, no obstante, intentan agruparse y apoyarse unos con otros; finalmente, la
población diversa ha buscado organizarse, pero continua siendo víctima de la señalización.
Estos grupos colectivos han sido utilizados y afectados por el conflicto armado, se han
movilizado de forma pacífica para exigir a las multinacionales, instituciones de orden
departamental, nacional, para pedir que salden una “deuda social, ecológica y humanitaria”
con estas colectividades.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda para el año 2018, el total de la población
araucana rural era de 34,15% (CNPV 2018). Según información suministrada por la
Gobernación de Arauca, en el territorio araucano se encuentran 26 Resguardos indígenas
registrados; existen 26 Consejos Comunitarios Afros y 19 organizaciones de base;
Organizaciones campesinas, tales como ACA, ASONALCA, SINDEAGRO y otras; la
población diversa está organizada en los municipios y tienen representación departamental.

En el marco del conflicto armado, donde son vinculados, utilizados, han sufrido:
- Estigmatizaciones
- Señalamientos
- Perjuicios
- Desaparición forzada
- Homicidios selectivos.
- Desplazamientos masivos
- Invasión a los territorios ancestrales y colectivos.
- Control social y territorial.

También podría gustarte