Está en la página 1de 4

Chicos y chicas, comenzamos a trabajar con la lectura y análisis del próximo texto, "Los

hijos de la tierra", de Carlos Martínez Sarasola (Introducción, capítulo uno y dos). 

Les adjunto un archivo pdf sobre los cuadernos para estudiantes que el Ministerio de
Educación publicó en www.educ.ar y está repartiendo en todas las escuelas para que los
padres retiren la versión papel. Si bien el archivo que les adjunto plantea actividades para
segundo y tercer grado, el tema es el de los Pueblos Originarios del actual territorio
argentino.

La tarea es la siguiente:

 Leer el texto "Los hijos de la tierra" de Carlos Martínez Sarasola


 Leer y analizar cómo es el abordaje del tema "Los pueblos originarios del actual
territorio argentino" en los cuadernillos publicados por el Ministerio de Educación
Nacional. Plantear acuerdos y desacuerdos con las actividades publicadas en el
cuadernillo utilizando como marco teórico su texto de lectura obligatoria.
 Seleccionar un pueblo originario que no haya sido analizado por el cuadernillo del
Ministerio y elaborar actividades con recursos teniendo en cuenta la modalidad de
educación a distancia que estamos transitando en estos momentos.

Luego de leer y analizar el tema "Los pueblos originarios del actual territorio argentino"
considero que los acuerdos y desacuerdos son:

Acuerdos:

 Se establece que los pueblos originarios formaron, forman y formarán parte de


nuestra sociedad.
 En consecuencia del primer punto, se propone el censo para concientizar de esta
realidad de la cuál son participes.
 La planificación va complejizandose a medida que se avanza el tema de los pueblos
originarios
 La selección de los recursos didácticos es variada (mapas, textos, imagenes,etc)
 Se tratan los contenidos de la colonización por parte de los españoles a América.
Desacuerdos

 Para realizar las actividades propuestas, no se le exigía m{as que un cortado y


pegado del texto que incluía dicha actividad.
 Para iniciar cualquier actividad se debería indagar y tener en cuanta los
conocimientos previos de los alumnos.
 El niño debería tener mas participación entablando una interacción con el
docente a la hora de realizar las actividades

Pueblos originarios – Los Diaguitas


Grado: 3°

Para entrar en el tema:


Es importante trabajar los pueblos originarios porque permite conocer el pasado y
relacionarlo con el presente, sin limitar a estas culturas. El termino pueblo originario
puede referirse a la población de cualquier lugar del mundo cuya cultura, organización e
historia tengan un profundo arraigo de acuerdo al territorio donde habitan.
Conversamos entre todos en nuestra clase de zoom
¿Usualmente con que ideas asociamos a los llamados pueblos originarios?
¿Qué pueblos originarios conocen?
¿Conocen a alguien que pertenezca a estos pueblos?
¿Qué diferencias presentan los pueblos originarios de los demás habitantes de tu
ciudad?
Luego de la puesta en común le mostraremos a los alumnos un video:
https://youtu.be/p7UcuUDwrjk el cual nos cuenta sobre los Diaguitas

Un poquito de historia:
Diaguita es la denominación quechua con etimología Aymara que significa "serrano", la
misma fue impuesta por los Incas durante la invasión de 1480, y expandida por los
españoles durante el período de "conquista". Anteriormente, ellos, se autodenominaban
paziocas o pacciocas. Éstos habitaron el NOA entre los siglos VIII y XV, vivían en
poblados organizados, eran expertos artesanos, agricultores y alfareros.
Se caracterizaron por su gran capacidad guerrera puesto que, durante el período de
"conquista" española, opusieron una feroz resistencia

Actividad:
Luego de ver el video y leer con la docente
Realiza un dibujo de los Diaguitas teniendo en cuenta las características que
aprendiste. Al terminar puedes enviar una foto del dibujo al docente.

Actividad:
Los pueblos originarios viven hoy. Algunos niños desconocen que los pueblos originarios
no solo vivieron en el pasado, sino que también viven hoy, actualmente hay comunidades
y niños que, al igual que ustedes, concurren a la escuela. Según el último censo de
Argentina del año 2010, 955.032 de personas encuestadas se consideraron a sí mismas
como parte de un pueblo originario o descendientes.
Investiga en internet si los diaguitas también siguen habitando el territorio
argentino.
Marca en un mapa político argentino en que región se encuentran
Actividad de cierre:
Se propone que cada uno que realice un video, pedile ayuda a un familiar para que te filme
Tienen que caracterizarse como un diaguita y contar que aspecto de este pueblo
originario fue el que mas te gusto
Una vez realizado mandar al docente, que armara un video que integre a todos los
videos de la clase.

También podría gustarte