Está en la página 1de 4

Act.

N° 3

"Pasos de la salud a la enfermedad y


componentes del nivel salud"
Profesora: Silvana Acuña

Alumno: Jhonny Marin

Curso: 4°i

Materia: Salud y Adolescencia.


Actividades

1- ¿Qué diferencia hay entre vehículo y vector? Da un ejemplo de cada uno.

2- Nombre y describa los procesos de adaptación que puede presentar un


organismo frente a la entrada de una noxa.

3- Nombre y describa los factores internos que influyen en la salud en el


ámbito del individuo.

4- ¿Cuáles son los factores externos que influyen en la salud de la familia?

5- ¿Qué comprende la salud a nivel comunidad? Explica. ¿En qué afecta la


desocupación?
Respuestas

1- La diferencia está en que el vector es un microorganismo que transmite


la enfermedad sin contagiarse él mismo, mientras que el vector es
solamente un elemento inanimado que posibilita el contacto de un ser vivo
con la noxa.
2- Si la persona cuenta con un sistema de inmunidad como para hacer
fuerte a la acción de las noxas, mantendrá su salud.
Si no cuenta con un sistema de inmunidad, el equilibrio se romperá y dará
paso a la enfermedad:
La primera etapa es el periodo de incubación: Proceso activo de adaptación
en el interior de células y tejidos. Se produce sin perturbación de la
conducta. No se exterioriza.
La segunda etapa es el periodo preclínico: Proceso activo de adaptación
que se descubre mediante estudios médicos de rutina en la persona
“aparentemente” sana.
La tercera etapa es el periodo clínico: Proceso activo de adaptación con
aparición de signos y/o síntomas
Enfermedad:

A partir de aquí existen dos caminos, el individuo recibe tratamiento


adecuado y oportuno, lo que conlleva la recuperación de la enfermedad;
pero si el individuo no recibe el tratamiento adecuado podría llevar a:

Fallas de mecanismos de adaptación y defensa, lo que lleva a la muerte.

Secuelas transitorias: La persona se cura, pero quedan secuelas


temporales
Secuelas permanentes: La persona se cura pero quedan secuelas
permanentes

Después de que el individuo sufra de estas condiciones, tiene que pasar por
una rehabilitación, para su restitución.

3- Los factores internos son:


 Rol del individuo dentro del núcleo familiar. Ejemplo:
Rol parental: Este rol también está asignado a la pareja. Funciones como
proporcionar cuidado, protección, alimentación, cobijo, cariño, respeto,
seguridad, están ligadas al rol parental en general. 

 Vínculos que se establecen entre los integrantes familiares: Una persona


con problemas familiares tiende a ser más inestable emocionalmente

 Canales de comunicación: Proceso de facultar a las personas para que


aumenten el control que tienen sobre su salud y para
mejorarla, estableciendo, además, que los medios de comunicación son
actores claves para la promoción de la salud.

 Manifestación de lazos afectivos: El vínculo afectivo es el sentimiento que


se tiene por otras personas, el placer de tenerlos cerca y otras acciones que
resultan muy estimulantes. Si los niños no han experimentado caricias,
abrazos, arrullo y otras demostraciones sensibles de afecto, al llegar a la
edad adulta pueden tener dificultad. Se trata del afecto que se siente hacia
los animales, naturaleza, familiares, mascotas.

También estará determinado por las necesidades básicas:

 Protección
 Aceptación
 Estimulación
 Limites
 Orientación
4- Los factores externos pueden ser de tipo económico, tecnológico, científico,
laboral, etc.
Otro factor a tener en cuenta es la herencia, diversas enfermedades son
transmitidas a través de los genes, como también las enfermedades congénitas,
originadas por factores que influyen negativamente en el periodo de gestación.
También el medio ambiente que comprende fenómenos físicos, biológicos,
químicos, sociales y culturales puede influir sobre los caracteres hereditarios.
5- La salud a nivel comunidad comprende:
Recursos médicos sanitarios: Son los recursos que la población tiene
disponibles tanto para prevenir como para curar o rehabilitar. Comprenden desde
las especificidades médicas y paramédicas hasta las instituciones que brindan
estos servicios, como por ejemplo hospitales, sanatorios, médicos y enfermeros.
Nivel de vida: El nivel de vida, en esencia, es el bienestar que un individuo, como
integrante de un grupo, aspira o puede llegar a aspirar. Para ello no solamente
nos centramos en los bienes materiales que dicho individuo acapara a lo largo de
su vida, sino también en los bienes y servicios públicos que provee el estado.
La desocupación afecta a la salud de una manera más económica, provocando
una alimentación deficiente y la falta de educación, da como resultado una calidad
de vida baja. Además, trae como consecuencia un aumento en las enfermedades.
También puede traer algunas consecuencias psicologías negativas en, como la
ansiedad, la disminución de autoestima, depresión, etc.

También podría gustarte