Está en la página 1de 53

ASIGNATURA : MICROBIOLOGÍA MÉDICA I

CICLO : IV
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACERE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

LABORATORIO

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA:

▪ CASTILLO ACEVEDO EDITH


▪ BUENDIA BARAHONA JOSÉ
▪ SÁNCHEZ SANDOVAL EVELYN
PRÁCTICA-SEMANA 7:
EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE
INVESTIGACIÓN EN
INFECCIONES A BACILOS- ÁCIDO
- ALCOHOL – RESISTENTES
(BAAR).
OBJETIVOS

✓ Evaluar y generar discusión sobre los resultados


obtenidos en trabajos de investigación
relacionados a “Infecciones a bacilos- ácido -
alcohol – resistentes”.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
MYCOBACTERIAS

BACILOS MÁS DE 50 NO FORMULADORAS DE


AEROBIOS ESPECIES ESPORAS

SAPRÓFITAS Y
NO MÓVILES NO CÁPSULAS
PATÓGENAS

BAAR
CLASIFICACIÓN DE LAS MYCOBACTERIAS

CRECIMIENTO LENTO CRECIMIENTO RÁPIDO

M. tuberculosis
M. bovis M. fortuitum
M. africanum M. peregrinum
M. avium M. segmatis
M. leprae entre otros.
entre otros.
Mycobacterium tuberculosis
(Bacilo de Koch)
▪ Bacilos delgados.
▪ Aerobios estrictos.
▪ Se presenta solo o en paquetes.
▪ Inmóviles.
▪ Mesófilos (T: 15 - 35 °C).
▪ Se multiplican en forma lenta (días)
▪ BAAR (Sólo se tiñen con la coloración Ziehl-Neelsen)

(**) La resistencia se debe a que tienen en la pared


gran cantidad de ácidos micólicos (ácidos grasos de
cadena larga y enlaces cruzados).
SÍNTOMAS DE LA TBC
Las personas que tienen TBC pueden tener algunos o todos
los siguientes síntomas:

✓ Tos y expectoración por más de 15 días.


✓ Debilidad y cansancio constante.
✓ Pérdida de peso.
✓ Fiebre.
✓ Sudores nocturnos.
✓ Dolor en el pecho.
✓ Tos con sangre.
✓ Pérdida del apetito.
TIPOS DE MUESTRA
PULMONARES EXTRAPULMONARES

ORINA
2.5
TEJIDOS

EXUDADOS

SANGRE
JUGO GÁSTRICO

LCR, SINOVIAL, PLEURAL


Esputo
MUESTRAS
• Una buena muestra es aquella que proviene del sitio de la
lesión, en cantidad suficiente, recolectada en un envase
adecuado y conservada correctamente.
ESPUTO
Muestra procedente de las vías respiratorias
inferiores para diagnosticar la etiología o causa
de enfermedades pulmonares de tipo infeccioso.
REQUISITOS PARA UNA BUENA MUESTRA

❖ Solicitud bacteriológica correctamente


llenada
❖ DNI obligatorio.
❖ Identificación de muestras remitida
(cantidad y calidad adecuada)
❖ Bioseguridad en la conservación y
transporte de muestras.
❖ Cantidad de muestra: de 3 a 5 ml
❖ Calidad de muestra : esputo28
CALIDAD DE MUESTRA

Saliva Mucopurulento Hemoptoica Hidrolizado


Otras Formas de Obtener Muestras de Esputo

• Algunos pacientes no pueden


expectorar para obtener la
muestra de esputo.
– Esputo inducido (en
ancianos o en personas que
no pueden expectorar).
– Aspirado gástrico (en niños
menores de 5 años).
– Broncoscopía (en pacientes
adultos BK negativos para
definir diagnóstico).
Cómo obtener una muestra
TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ESPUTO
TRANSPORTE DE CEPAS

• Transporte a
Distancia.-
• Utilizar el Bio-Pack, caja
para transporte de
muestras biológicas, que
contiene envase primario
y secundario
• ✓Colocar la etiqueta de
riesgo biológico.
MÉTODOS LABORATORIALES

1. 2. Cultivo B.Cultivo en A. Pruebas de Pruebas Pruebas


Baciloscopía A.Cultivo medio 3. Pruebas sensibilidad rápidas de rápidas de
convencional Liquido de convencionales Sensibilidad Sensibilidad
• Coloración de 2da Linea
Zielh en medio • MODS Sensibilidad: • Sensibilidad 1era Línea
•Prueba de
Neelsen sólido
• Cultivo BD A. Pruebas convencional • MODS susceptibilidad a
• Coloración • Ogawa MGIT 960 de a drogas de B. Pruebas
• Prueba de drogas de
segunda línea
de • Lowestein- System sensibilidad 1ra.línea rápidas de
susceptibilidad a
drogas de primera mediante BD
Inmunoflu convencional línea mediante BD MGIT 960 System
jensen • Sensibilidad Sensibilidad
orescencia es MGIT 960 System •Los ensayos con
Auramina convencional • Los ensayos con
sondas en línea o
LPA (Line Probe
a drogas de sondas en línea o Assays) o
2da.línea(AP LPA (Line Probe Genotype MTBDR
B. Pruebas P) Assays) o sl HainLifescience
rápidas Genotype
MTDRplus
• Genexpert
Diagnóstico
* Se basa en las características que hemos Baciloscopía con
el microscopio Detecta
mencionado ±60%

*El bacilo se puede ver a través de un


Cultivos para ver
microscopio, se puede cultivar para crecimiento
Detecta
±80%
observar su crecimiento, o se puede
detectar su material genético
Métodos de Detecta
*Cada una de estas aproximaciones tiene biología
molecular
±90%

varias técnicas a su vez


BACILOSCOPÍA DIRECTA
➢ La baciloscopía es un examen simple, de bajo costo y eficaz, para
el diagnóstico de la tuberculosis, útil para el control de la
evolución del tratamiento del paciente, por lo que su
conocimiento debe alcanzar a los servicios de salud del país de
todos los niveles.
➢ La coloración Ziehl-Neelsen, es la técnica más empleado para el
diagnóstico de la tuberculosis en todos los países de américa latina,
por la capacidad de identificar fácilmente el bacilo.

Fuente: Manual de procedimientos de


baciloscopía para el diagnóstico de
tuberculosis- INS, 2018
1 BACILOSCOPÍA
DIRECTA

2
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
La observación microscópica tiene dos
objetivos importantes:

1) Determinar si en el extendido hay


bacilos ácido alcohol resistentes
(BAAR).

2) Establecer el número aproximado de


bacilos en los campos observados.
Lectura de Baciloscopía
Características del bacilo de la
Tuberculosis

Fuente: Manual de procedimientos de baciloscopía para el diagnóstico de tuberculosis- INS, 2018


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
BACILOSCOPIA – INMUNOFLUORESCENCIA

Rodamina-Auramina
• Los ácidos micólicos de las
paredes celulares de las
micobacterias tienen afinidad
para los fluorocromos auramina y
rodamina.
• Estos colorantes se fijan a las
bacterias, que aparecen de color
amarillo o naranja brillante contra
un fondo verdoso.
MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS

• Lowestein-jensen se
realiza para las muestras
que se procesan MODS y
los métodos de sensibilidad
convencional de 1era Línea.
• Ogawa Kudoh se realiza
para todas las demás
muestras.
• Tiempo de resultado 60
días para reportar cultivo
negativo.
• Cultivos positivos a partir
de las 26 días aprox.
EL CULTIVO CONVENCIONAL
❖El cultivo incrementa de 20 a 25 % más a lo Dx. Por el REPORTE DE RESULTADOS
examen directo.
❖Ayuda al Dx de la baciloscopia, especialmente en los
paucibacilares y extrapulmonares.
❖Aquí son importantes las medidas de Bioseguridad.
❖Es necesario tener al personal debidamente entrenado y
actualizado en la técnica y Bioseguridad.
❖Pocos bacilos pueden ser suficientes para un C+ y
permite detectar los casos antes que lleguen a ser
infecciosos.
❖Es de gran utilidad para identificar una Micobacteria no
tuberculosa (MNT) y para realizar las Pruebas de
susceptibilidad a drogas de primera y de segunda línea,
por métodos bacteriológicos convencionales y
moleculares.
❖En casos de TB crónica, es importante para el control de
tto.
❖Ha sido una excelente herramienta en la Red de
Laboratorios para realizar los estudios de Vig. Res.
30

PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD
Genotipicas Fenotipicas
• Muestra o cepa
• Horas • Muestra (directa) o
• Costosa cepa (indirecta)
GeneXpert MTB/RIF • Días a semanas
• Manual:económica,
• Automatizada: costosa
Mods: Sensibilidad a drogas por observación microscópica.
Método Molecular para detección de Ventajas y desventajas de la
TB MDR (2008-2009/OMS): metodología Genotype

- Método GenotypeTBMDRplus:
Pasos:
- a partir de muestra de esputo (BK+):directo
1)Extracción, ADN,
Detecta la resistencia: INH, RIF 2)Amplificación, PCR Necesidad de un
Tiempo: 72 horas. 3)Hibridación Es una metodología
4)Evaluación con alta sensibilidad laboratorio
y especificidad. acondicionado para
- También a partir de un cultivo positivo la manipulación de
(30 ds): indirecto, Es reproducible.
Disminución en el muestras biológicas.
tiempo de Personal altamente
diagnóstico: 48 a 72 especializado.
horas aprox. para TB No es aplicable a
MDR y TB XDR muestras clínicas con
respectivamente. BK (-).
Elevado costo.
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD CONVENCIONAL DE 1era LINEA.

➢ Método Indirecto (GS): se realiza a partir de


aislamientos primarios- cultivos positivos de 4 a 6
semanas.

➢ Tiempo de resultados:
➢ Aislamiento (4 s) + PS (6 s) = 10 semanas

➢ Drogas: INH, SM,EMB,RFP – Primera línea


➢ Usos: Caso Individual y Estudios de Vigilancia.
➢ Ventaja: Facil calibración de inóculo, Patron Mc.
Farland 1
➢ Menos: probabilidad de contaminación.
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD DE 1era y 2da
LINEA.
• Esta Prueba de sensibilidad solo la realizaba el INS.
• Esta prueba de sensibilidad convencional indirecta.
• Para realizar dicha prueba se necesita trabajar desde CEPAS positivas como
mínimo de 10 colonias de buen tamaño y de crecimiento eugonico.
• Esta prueba tiene como objetivo realizarle a todos las cepas que tengan como
resultado TB MDR, control de tratamiento o no se le haya realizado ninguna
prueba rapida de Dx. De TBMDR, para poder ver si el paciente es TB XDR.
▪ Paciente con PS rápida o convencional que indique presencia de M. tuberculosis
resistente a isoniacida o rifampicina, o a ambos medicamentos (TB-MDR).
▪ Pacientes que mantiene su cultivo positivo al término de la primera fase de
tratamiento con medicamentos de primera línea.
▪ Paciente declarado como fracaso de un esquema con medicamentos de primera
línea.
▪ Paciente con diagnóstico de TB resistente (no MDR, MDR y XDR) en tratamiento
con medicamentos de segunda línea y que tenga una inadecuada evolución
clínica y bacteriológica (para evaluar ampliación de resistencia).
Método de las proporciones en agar en placa (APP)

➢Método Indirecto (GS): se realiza a partir de aislamientos primarios- cultivos


positivos de 4 a 6 semanas.
➢Tiempo de resultados:
Aislamiento (4 s) + PS (4 s) = 8 semanas
➢Drogas: (10) INH, SM,EMB,RFP ; 1ra Línea
ETH, KN, PAS,CAP,CS,CIP; 2da Linea
➢Usos: Caso de cepas monoresistentes (INH, RFP, polirresis. y MDR para tto
individualizado.
➢Ventaja: Facil calibración de inóculo, Patron Mc. Farland 0.5
➢Prueba: 4 Placas de 4 compartimientos c/u. Medio Middlebrook 7H9 , 7H10
enriquecedor de ADC y OADC
MEDIOS Y MATERIALES: METODO AGAR EN PLACAS-APP

-Medio Middlebrook 7H9 (T)


-Medio Middlebrook 7H10
(Agar en Placas)

Medidas de BS Nivel 3 Placas Selladas en bolsas Lectura con Estereoscopio


Objetivos en la Terapia Antituberculosis
DISMINUIR RAPIDAMENTE LA CURAR SIN RECIDIVAS
CAPACIDAD INFECTANTE DEL
Efecto esterilizante
PACIENTE:
Fase prolongada,
Capacidad bactericida precoz
mantenimiento
Es la fase de inducción del tratamiento
◼ EVITAR SELECCIÓN DE RESISTENCIAS:
◼ Asociación adecuada de fármacos

Fases del Tratamiento


1° FASE: Inducción, bactericida
- Diario.
- Reduce rápidamente población de crecimiento rápido
- Previene resistencia y fracaso.

2° FASE:Mantenimiento o esterilizante
- Intermitente.
- Con menor número de medicamentos.
- Elimina bacilos persistentes.
- Previene recaídas

TRATAMIENTO SUPERVISADO
Fármacos Antituberculosis de 1ª Línea
Características Farmacológicas
ISONIACIDA: ISONIACIDA, RIFAMPICINA Y PIRAZINAMIDA Constituyen en
◼ Bactericida. Actividad intra y extra-celular. núcleo básico del tratamiento antitb.
◼ Muy barata y poco tóxica. ◼ Su inclusión en el tratamiento permite esquema acortados

◼ De metabolismo hepático y excreción renal.


altamente eficaces.
◼ Su absorción es óptima en ayunas.

RIFAMPICINA:
ETAMBUTOL: Bacteriostático a dosis convencionales.
◼ Bactericida, de amplio espectro. Muy potente.
◼ Gran capacidad de prevenir aparición de resistencia.
◼ Su efecto bactericida es inmediato: predominantemente ◼ Buena tolerancia. Metabolismo renal y hepático.
esterilizante. ◼ Toxicidad ocular dosis dependiente. Usar con precaución en
◼ De metabolismo hepático y excreción por heces. niños
◼ Su absorción es retardada por alimentos.

PIRAZINAMIDA: Bactericida. En medio ácido. ESTREPTOMICINA: Inyectable


◼ Metabolismo hepático ◼ Bactericida extracelular.
◼ Alimentos no alteran su absorción. ◼ Acción en PH neutro o alcalino.

◼ Actividad intracelular predominante. ◼ Toxicidad auditiva.


LA DROGORRESISTENCIA
• Son SR( Sintomático respiratorio): persona que tiene tos con
expectoración por mas de 15 días.
• Tiene una predisposición genética para desarrollar resistencia a drogas
• Los bacilos están sujetos a una intensa selección, de creación de
resistencia.
• Los tratamientos inadecuados:
• errores de prescripción,
• dosis o esquemas inadecuadas contribuyen a crear resistencia.
• La monoterapia predispone a la acumulación de mutantes que dan
lugar a resistencias.
• La mala adherencia al tratamiento: RAFAs, mala atención al paciente,
irresponsabilidad del paciente contribuyen a crear resistencia.
• TB MDR: la TB que es resistente por lo menos a isoniazida (INH) como
a la rifampicina (RMP).
• TB XDR: Resistente a H R Quinolona Inyectable de 2ª línea (Kn, Cm o
Amk)
MICOBACTERIAS ATÍPICAS.
Factores Inherentes al Hospedador que
favorecen a las infecciones por MNTB
• Edad
• Alcoholismo,
Ambientales
• tabaquismo y drogadicción
• Profesión u ocupación

Pacientes con alteraciones • Posterior a EPOC (FQ, asma)


inmunológicas • Inmunosuprimidos (VIH-SIDA)

• Sobrevivientes con enfermedades


debilitantes
Enfermedades • Cáncer,
autoinmunes (LES) • diabetes,
• trasplantes,
• leucemia

• Traumas,
Pacientes sin alteraciones • inyecciones con soluciones contaminadas,
inmunológicas • tratamientos estéticos

Tratamientos con cortico


esteroides
Según Clasificación de Runyon
Grupo I de Runyon Grupo II de Runyon ( Grupo III de Runyon
Grupo IV de Runyon
(Fotocromógenos de Escotocromógenos de (No cromógenos de
(Crecimiento rápido)
crecimiento lento) crecimiento lento) crecimiento lento)

Complejo
Mycobacterium Mycobacterium Mycobacterium
Mycobacterium
kansansii szulgai fortuitum
avium

Mycobacterium Mycobacterium Mycobacterium Mycobacterium


marinum scrofulaceum genavense chelonae

Mycobacterium Mycobacterium Mycobacterium Mycobacterium


simiae xenopi haemophilum abscessus

Mycobacterium Mycobacterium
malmoense mucogenicum
MICOBACTERIAS ATÍPICAS DE IMPORTANCIA
CLINICA
DIAGNOSTICO
• Debe hacerse con base en un cuadro clínico compatible,
conjuntamente con el aislamiento y la identificación en el
laboratorio.
• sigue el mismo procedimiento que para el de otras
bacterias
• influido por : la lentitud de su crecimiento y el alto
contenido lipídico en su pared.
Muestra
• Pulmonares: muestra de elección es la del esputo
espontanea
• Lavado gástrico
• Heces
• Tejidos y líquidos corporales
• Sangre
• Heridas, lesiones cutáneas y muestras obtenidas por
aspiración.
Estudios Directos
Estudios Directos: Esputo y Biopsias de lesión
TINCIÓN DE FLUOROCROMO TINCIÓN DE ZIHEL-NEELSEN
CON AURAMINA-RODAMINA
Identificación Pruebas Convencionales y
Identificación Pruebas
Fenotipicas
convencionales Identificación Pruebas
fenotípicas
• características del crecimiento
• Velocidad de crecimiento • Identificación genotípica
• Producción de pigmento • Identificación molecular
• Pruebas bioquímicas

También podría gustarte