Está en la página 1de 39

INFORME FINAL

ESTUDIO DE SUELOS

IE N° 22724 "TERESA DE LA CRUZ"


URB. ANGOSTURA II ETAPA, SAN JUAN BAUTISTA

ICA
ICA

Lima, Agosto 2016


Índice

Resumen y conclusiones
1.0 Alcances del estudio
2.0 Estructuras previstas
3.0 Características del terreno
3.1 Ubicación
3.2 Descripción del lugar
4.0 Trabajos efectuados
4.1 Exploración de campo
4.2 Ensayos de laboratorio
5.0 Características del subsuelo
5.1 Perfil del suelo
5.2 Nivel freático
6.0 Análisis para la cimentación
6.1 Profundidad de cimentación
6.2 Tipo de Cimentación
6.3 Presión admisible
6.4 Asentamientos
7.0 Efectos de sismo
8.0 Licuefacción
9.0 Agresividad de las sales del subsuelo
10.0 Recomendaciones para el afirmado y subrasante, para la
construcción de veredas, patios y losas deportivas
Bibliografía
Anexos
Anexo I Ubicación de calicatas
Anexo II Perfiles de suelos
Anexo III Resultados de análisis de laboratorio
Anexo IV Fotografías
Lima, Agosto de 2016
Resumen y conclusiones
El presente Informe comprende el Estudio de Suelos requerido para determinar
las condiciones de cimentación del terreno ubicado en la IE N° 22724 "Teresa
de la Cruz", Urb. Angostura II Etapa, San Juan Bautista, Ica, Ica.

El programa de exploración de campo llevado a cabo comprendió cinco


calicatas cuyas profundidades llegaron hasta los 3.00 metros.

El perfil del suelo registrado en las calicatas efectuadas está conformado por:
Una capa de relleno superficial variable entre 0.60 m y 1.30 m de profundidad,
compuesto por arena con restos de materiales de construcción. Por debajo del
relleno superficial y hasta la máxima profundidad excavada se encontró arena
mal graduada (SP) suelta.

En las calicatas efectuadas no se detectó el nivel de la napa freática.

Se recomienda usar zapatas o cimientos corridos.


La profundidad de cimentación debe ser por lo menos 1.40 m, de forma que la
fundación se apoye directamente sobre el estrato de arena.
En todos los casos deberá verificarse durante las excavaciones para la
cimentación que se sobrepasen las capas superiores, hasta penetrar en la
arena por lo menos 20 cm.
Todas las sobre-excavaciones efectuadas bajo el nivel de cimentación deberán
rellenarse con concreto ciclópeo.

Teniendo en cuenta la densidad relativa de los suelos dentro de la profundidad


activa de cimentación, se ha considerado para fines de cálculo una presión
admisible igual a 0.80 Kg./cm2

De acuerdo con la Norma Peruana de Diseño Sismo-Resistente actualizada E-


030, el terreno se encuentra en la zona sísmica 4 cuyo Factor de Zona sería
Z=0.45, el suelo de cimentación se clasifica en este caso como Tipo S3, le
corresponde un Factor de Suelo S=1.10 y los Períodos TP= 1.0 s y TL=1.6 s.
Teniendo en cuenta los resultados de los análisis químicos no se considera
necesario tomar precauciones específicas respecto a la agresividad de sales y
sulfatos en el concreto.

Ing. Miguel Ángel Lanza Herrera


CIP 47928

GMN Proyectos

Calle 3, N° 223, Of. 201, Urb. Jacarandá II, San Borja 792 58 60 - 999 043 111
Lima, Agosto de 2016

Informe

1.0 ALCANCES DEL ESTUDIO


En este Informe se presenta la descripción de los trabajos realizados en campo
y laboratorio, los resultados de los análisis efectuados y las conclusiones
obtenidas en el Estudio de Suelos llevado a cabo con la finalidad de verificar la
información requerida para el diseño de las estructuras de cimentación de la
edificación a construir en el terreno.

2.0 ESTRUCTURAS PREVISTAS


Se ha previsto construir una edificación de concreto armado que transmitirá sus
cargas al suelo por medio de zapatas o cimientos corridos.

3.0 CARACTERISTICAS DEL TERRENO

3.1 Ubicación
El lugar donde se construirá la edificación se encuentra ubicado en la IE N°
22724 "Teresa de la Cruz", Urb. Angostura II Etapa, San Juan Bautista, Ica, Ica.
3.2 Descripción del Lugar
El área estudiada es un terreno aledaño a una vía asfaltada. La ubicación de las
calicatas fue seleccionada de tal manera que las excavaciones manuales
queden ubicadas en lugares representativos de apoyo para las estructuras de la
edificación.

4.0 TRABAJOS EFECTUADOS

4.1 Exploración de Campo


El programa de exploración de campo llevado a cabo comprendió cinco
calicatas cuyas profundidades llegaron hasta los 3.00 metros.
El perfilaje de las excavaciones fue minucioso e incluyó el registro cuidadoso de
las características de los suelos que conforman cada estrato del perfil del suelo,
la clasificación visual de los materiales encontrados de acuerdo con los
procedimientos del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y la
extracción de una muestra representativa del suelo, la cual fue remitida al
laboratorio para su verificación y análisis.
Las profundidades de las calicatas excavadas han sido las siguientes:

PROFUNDIDAD NIVEL
CALICATA Nº
EXCAVADA FREATICO
C–1 3.00 No se detectó
C–2 3.00 No se detectó
C–3 3.00 No se detectó
C–4 3.00 No se detectó
C–5 1.50 No se detectó

4.2 Ensayos de Laboratorio


En el laboratorio se verificó la clasificación visual de todas las muestras
obtenidas y se escogieron muestras representativas para ejecutar con ellas los
siguientes ensayos:
- Corte Directo en arena
- Densidad
- Granulometría
- Clasificación
- Contenido de humedad
- Contenido de Sulfatos Solubles
Los ensayos de laboratorio fueron realizados de acuerdo con las normas ASTM
respectivas y con los resultados obtenidos se procedió a efectuar una
comparación con las características de los suelos obtenidas en el campo y las
compatibilizaciones correspondientes en los casos en que fue necesario para
obtener los perfiles de suelos definitivos, que son los que se presentan.
En el presente informe se adjuntan los resultados de los ensayos de laboratorio
respectivos.

5.0 CARACTERISTICAS DEL SUBSUELO

5.1 Perfil del suelo


El perfil del suelo encontrado en las calicatas está conformado por:
Una capa de relleno superficial variable entre 0.60 m y 1.30 m de profundidad,
compuesto por arena con restos de materiales de construcción. Por debajo del
relleno superficial y hasta la máxima profundidad excavada se encontró arena
mal graduada (SP) suelta.

5.2 Nivel Freático


En las calicatas efectuadas no se detectó el nivel de la napa freática.

6.0 ANÁLISIS PARA LA CIMENTACIÓN

6.1 Profundidad de cimentación


La profundidad de cimentación debe ser por lo menos 1.40 m, de forma que la
fundación se apoye directamente sobre el estrato de arena.
En todos los casos deberá verificarse durante las excavaciones para la
cimentación que se sobrepasen las capas superiores, hasta penetrar en la
arena por lo menos 20 cm.
Todas las sobre-excavaciones efectuadas bajo el nivel de cimentación deberán
rellenarse con concreto ciclópeo.

6.2 Tipo de cimentación


De acuerdo a las condiciones de suelo encontradas, se ha realizado el análisis
para un sistema en base a una estructura de cimentación convencional
conformada por zapatas o cimientos corridos.
6.3 Presión admisible
Los suelos que se encontraron dentro de la profundidad activa de cimentación
están conformados por arena mal graduada (SP) suelta. Estos suelos son
predominantemente granulares, por lo tanto en el presente caso para
determinar la presión admisible de diseño deberá considerarse la expresión de
Terzaghi cuando C (cohesión del suelo) es igual a 0.
De acuerdo a los resultados de las evaluaciones de campo realizadas, se han
considerado los siguientes valores:
Ø = 28.11° Df = 1.40 m B = 1.20 m
γ = 1.97 Ton/m3 C=0
Para suelos sueltos, se considerará la corrección:
Ø’ = arc Tg (2/3 Tg Ø) = 19.60°
Obteniendo:
Nq = 6.15
Nγ = 2.68
Para cimientos corridos
Reemplazando en la siguiente expresión de Terzaghi para cimientos corridos
cuando C=0, se obtiene:
qc = γ Df Nq + 0.5 γ B Nγ = 2.37 Kg./cm2

Si consideramos un factor de seguridad por esfuerzo cortante igual a 3


obtenemos una capacidad de carga de:

qa = 0.80 Kg/cm2 (Factor de seguridad: 3)

Para zapata cuadrada


Reemplazando en la siguiente expresión de Terzaghi para zapatas cuadradas
cuando C=0, se obtiene:
qc = γ Df Nq + 0.4 γ B Nγ = 2.34 Kg./cm2

Si consideramos un factor de seguridad por esfuerzo cortante igual a 3


obtenemos una capacidad de carga de:

qa = 0.78 Kg/cm2 (Factor de seguridad: 3)


6.4 Asentamientos
Los asentamientos elásticos en suelos granulares se pueden determinar

mediante la siguiente relación (Harr 1966).

Dónde:
Ancho de la cimentación B = 1.20 m
Carga transmitida qo = 0.80 Kg/cm2
Relación de poisson µS = 0.30
Módulo de elasticidad Es = 100 Kg/cm2
Factor de forma a = 2.10
Reemplazan valores se obtiene:
DH = 1.83 cm

El asentamiento diferencial es de 1.38 cm y corresponde a una distorsión


angular de 1/581 aproximadamente, para una luz libre de 8.00 m en promedio
comprendido dentro del rango aceptable para el tipo de estructura, menor a
1/500, según regla propuesta por Bjerrum, incluido en la Norma E-050 Suelos y
Cimentaciones.

7.0 EFECTOS DE SISMO


De acuerdo con la Norma Peruana de Diseño Sismo-Resistente actualizada E-
030-2016, el territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se
muestra en la Figura N° 1. La zonificación propuesta se basa en la distribución
espacial de la sismicidad observada, las características generales de los
movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la distancia epicentral, así
como en la información neotectónica.
A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N° 1. Este factor
se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como
una fracción de la aceleración de la gravedad.
Parámetros de Diseño Sismo Resistente
De acuerdo con la Norma Peruana de Diseño Sismo-Resistente actualizada E-
030-2016, se deberá tomar los siguientes valores:

(a) Factor de Zona: Z = 0.45


(b) Condiciones Geotécnicas.
El suelo investigado, pertenece al perfil Tipo S3, que corresponde a un suelo
blando.
(c) Parámetros de sitio:
Factor de Suelo: S=1.10
Períodos: TP= 1.0 s y TL=1.6 s.

8.0 LICUEFACCIÓN
La licuefacción del suelo describe el comportamiento de suelos que, estando
sujetos a la acción de una fuerza externa (carga), en ciertas circunstancias
pasan de un estado sólido a un estado líquido, o adquieren la consistencia de
un líquido pesado. Los suelos más susceptibles a licuefacción son los suelos
granulares sueltos saturados o moderadamente saturados con un drenaje
pobre, tales como arenas sedimentadas o arenas y gravas que contienen vetas
de sedimentos impermeables.

Las arenas finas limpias y las arenas limosas no-plásticas que contienen menos
del 10% de finos son las más susceptibles a la licuefacción porque tienen la
tendencia de depositarse de manera suelta presentan una permeabilidad baja
para impedir el drenaje durante las vibraciones del terreno.

En general, los materiales con un coeficiente de uniformidad Cu (definido como


el tamaño de 60% de los granos más finos del depósito) entre 2 y 5 y un tamaño
promedio dado por el D50 que varía entre 0.02mm y 0.2mm son los más
propensos a la licuefacción. Basado en los resultados de análisis
granulométricos en suelos que sufrieron o no licuefacción durante sismos,
Tsuchida (1970) propuso las siguientes granulometrías de frontera:

Granulometrías límites de los suelos potencialmente licuables

Conclusión
Teniendo en cuenta estas consideraciones, los resultados granulométricos
registrados en el laboratorio y la no existencia del nivel freático en las
excavaciones efectuadas se concluye que no se podría presentar licuefacción
en caso de sismo.

9.0 AGRESIVIDAD DE LAS SALES DEL SUBSUELO


El contenido de sulfatos solubles del suelo determinado mediante análisis
químicos de laboratorio en una muestra representativa es inferior a 1000
p.p.m
Según el Concrete Manual y las Normas Técnicas de Edificación Peruanas,
cuando este contenido es menor que 1,000 p.p.m. el ataque de los sulfatos
del suelo al concreto es despreciable, cuando está comprendido entre 1,000 y
2,000 p.p.m. es positivo, y cuando dicho contenido es mayor que 2,000 p.p.m
el ataque es considerable.
Teniendo en cuenta la cantidad de sales solubles totales registradas en el
laboratorio no se considera necesario tomar precauciones especiales al
respecto.
10.0 RECOMENDACIONES PARA EL AFIRMADO Y SUBRASANTE, PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS, PATIOS Y LOSAS DEPORTIVAS

Base: Compuesta por material de afirmado tipo A-1, compactado al 100% de


la MDS del Próctor Modificado. Utilizar 10 cm de espesor para veredas y
pisos, y 20 cm para patios, los cuales deben ser retirados y reemplazados por
afirmado.
Subrasante: Retiro de la capa de material superficial (predominantemente
arena) en un espesor mínimo de 30 cm. Compactación de una capa de 30 cm
de material de la zona hasta alcanzar el 95% de Máxima Densidad Seca del
Próctor Modificado.
Escarificar un espesor mínimo de 15 cm.

Gráfico explicativo

Ing. Miguel Ángel Lanza Herrera


CIP 47928
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

Tipo de cimentación
Zapatas o Cimientos corridos.

Estrato de apoyo
Arena mal graduada (SP) suelta.

Parámetros de diseño
Profundidad de cimentación: Df = 1.40 m.
Presión admisible: qadm = 0.80 Kg/cm2
F.S. = 3.00
Asentamiento: DH = 1.38 cm

Parámetros de Diseño Sismo Resistente


(a) Factor de Zona: Z = 0.45
(b) Condiciones Geotécnicas.
Suelo Tipo S3, suelo blando.
(c) Parámetros de sitio:
Factor de Suelo: S=1.10
Períodos: TP= 1.0 s y TL=1.6 s.

Agresividad del suelo a la cimentación


Se puede utilizar CEMENTO TIPO I, de acuerdo a los análisis químicos
adjuntos.

Lima, Agosto de 2016

Ing. Miguel Ángel Lanza Herrera


CIP 47928
BIBLIOGRAFIA

1.- “Soil Mechanics in Engineering Practice”


Third Edition
Karl Terzagui, Ralph B. Peck y Gholamreza Mesri
John Wiley & Sons, Inc.
United States of America, 1996

2.- “Foundation Engineering”


G. A. Leonards
Mac Grill – Hill Book Company
New York, 1962

3.- “E.030 Diseño sismorresistente”


Norma Técnica de Edificación, Sencico
Lima, 2016

4.- “Concrete Manual”


Bureau of Reclamation
United States Department of the Interior
Washington, 1996

5.- “E.060 Concreto Armado”


Norma Técnica de Edificación, Sencico
Lima, 2009

6.- “E.050 Suelos y Cimentaciones”


Norma Técnica de Edificación E-050, Sencico
Lima, 2006
CALLE N°5

PABELLON (MATERIAL PROVISIONAL)


KIOSKO (MATERIAL PROVISIONAL)

Calicata C-1

SS HH

Calicata C-2

PABELLON (MATERIAL NOBLE)


PABELLON (MATERIAL NOBLE)

Calicata C-5
PASAJE "K"

93.73
PARQUE N°3
PABELLON (MATERIAL PROVISIONAL)
PABELLON (MATERIAL NOBLE)

LOSA DEPORTIVA

Calicata C-4
Calicata C-3

PASAJE "B"

46.35

UBICACION DE CALICATAS
Medidas aproximadas
GMN PROYECTOS PERFIL DEL SUELO
PROYECTO: EDIFICACIÓN SONDAJE : C-1
UBICACIÓN: SAN JUAN BAUTISTA, ICA TIPO : Calicata
Cotas : Referencia: Registrado: MLH
Superficie:
Nivel freático: Fecha: Mayo 2015
Prof.
Muestra Símbolo Descripción
(m)
_
_
_
_ De 0.00 a 0.80 m de profundidad: Relleno compuesto por
0.50 arena con restos de materiales de construcción.
_
_
_
_
1.00
_
_
_
_
1.50
_
_
_
_ De 0.80 a 3.00 m de profundidad: arena mal graduada
2.00 (SP) suelta.
_
_
_
_
2.50
_
_
_
_
3.00
_
_
_
_
3.50
_
_
_
_
4.00
Muestra Alterada Muestra en bloque
Muestra Inalterada Muestra de agua
GMN PROYECTOS PERFIL DEL SUELO
PROYECTO: EDIFICACIÓN SONDAJE : C-2
UBICACIÓN: SAN JUAN BAUTISTA, ICA TIPO : Calicata
Cotas : Referencia: Registrado: MLH
Superficie:
Nivel freático: Fecha: Mayo 2015
Prof.
Muestra Símbolo Descripción
(m)
_
_
_
_ De 0.00 a 0.80 m de profundidad: Relleno compuesto por
0.50 arena con restos de materiales de construcción.
_
_
_
_
1.00
_
_
_
_
1.50
_
_
_
_ De 0.80 a 3.00 m de profundidad: arena mal graduada
2.00 (SP) suelta.
_
_
_
_
2.50
_
_
_
_
3.00
_
_
_
_
3.50
_
_
_
_
4.00
Muestra Alterada Muestra en bloque
Muestra Inalterada Muestra de agua
GMN PROYECTOS PERFIL DEL SUELO
PROYECTO: EDIFICACIÓN SONDAJE : C-3
UBICACIÓN: SAN JUAN BAUTISTA, ICA TIPO : Calicata
Cotas : Referencia: Registrado: MLH
Superficie:
Nivel freático: Fecha: Mayo 2015
Prof.
Muestra Símbolo Descripción
(m)
_
_
_
De 0.00 a 0.70 m de profundidad: Relleno compuesto por
_
arena con restos de materiales de construcción.
0.50
_
_
_
_
1.00
_
_
_
_
1.50
_
_
_
De 0.70 a 3.00 m de profundidad: arena mal graduada
_
(SP) suelta.
2.00
_
_
_
_
2.50
_
_
_
_
3.00
_
_
_
_
3.50
_
_
_
_
4.00
Muestra Alterada Muestra en bloque
Muestra Inalterada Muestra de agua
GMN PROYECTOS PERFIL DEL SUELO
PROYECTO: EDIFICACIÓN SONDAJE : C-4
UBICACIÓN: SAN JUAN BAUTISTA, ICA TIPO : Calicata
Cotas : Referencia: Registrado: MLH
Superficie:
Nivel freático: Fecha: Mayo 2015
Prof.
Muestra Símbolo Descripción
(m)
_
_
_
_
0.50
_
De 0.00 a 1.30 m de profundidad: Relleno compuesto por
_
arena con restos de materiales de construcción.
_
_
1.00
_
_
_
_
1.50
_
_
_
_
2.00
_
De 1.30 a 3.00 m de profundidad: arena mal graduada
_
(SP) suelta.
_
_
2.50
_
_
_
_
3.00
_
_
_
_
3.50
_
_
_
_
4.00
Muestra Alterada Muestra en bloque
Muestra Inalterada Muestra de agua
GMN PROYECTOS PERFIL DEL SUELO
PROYECTO: EDIFICACIÓN SONDAJE : C - 5
UBICACIÓN: SAN JUAN BAUTISTA, ICA TIPO : Calicata
Cotas : Referencia: Registrado: MLH
Superficie:
Nivel freático: Fecha: Agosto 2016

Prof.
Muestra Símbolo Descripción
(m)
_
_
_ De 0.00 a 0.60 m de profundidad: Relleno compuesto por arena
_ con restos de materiales de construcción.
0.50
_
_
_
_
1.00
De 0.60 a 1.50 m de profundidad: arena mal graduada (SP)
_ suelta.
_
_
_
1.50
_
_
_
_
2.00
_
_
_
_
2.50
_
_
_
_
3.00
_
_
_
_
3.50
_
_
_
_
4.00
Muestra Alterada Muestra en bloque
Muestra Inalterada Muestra de agua
Vista exterior de calicata C-1

Calicata C-1
Vista exterior de calicata C-2

Calicata C-2
Vista exterior de calicata C-3

Calicata C-3
Vista exterior de calicata C-4

Calicata C-4
Vista exterior de calicata C-5

Calicata C-5
Toma de muestras para ensayo de Corte Directo

También podría gustarte