Está en la página 1de 18

PROCEDIMIENTOS DE

LA INVESTIGACIÓN
COMUNITAIA
ESTRATEGIAS ANALITICAS PARA LA
INVESTIGACIÓN

Observación participante
• Se define como «la investigación que
involucra la interacción social entre el
investigador y los informantes en el
mileu de los últimos, y durante la cual se
recogen datos de modo sistemático y no
intrusivo»
ESTO PERMITE:
• Minimizar la distancia social y las diferencias de comunicación que
normalmente existen entre el investigador y las personas
estudiadas.
• Mayor conocimiento cualitativo del fenómeno social.
• Permite conocer el fenómeno social desde la perspectiva de la
persona que lo esta experimentando.
• Contribuye a aumentar nuestro conocimiento sobre los procesos
involucrados en el fenómeno comunitario.
CUATRO TIPOS DE OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE
PRIMER CUADRANTE
• Este significa que el investigador social es conocido como tal por la comunidad en la que se
encuentra y sus actividades se reducen a hacer observaciones, tales como “mantener los
ojos abiertos”, hacer grabaciones e investigar documentos.
SEGUNDO CUADRANTE
• Modifica el tipo de actividades que hace el investigador que adopta el punto de vista de uno
más en el contexto social. Aunque todos saben que es el investigador interesado en conocer
la realidad social.
TERCER CUADRANTE
• Este indica que el investigador actúa ocultando su verdadera identidad aunque adopta un
papel que le permite recoger información del grupo sin levantar sospechas (por ejemplo
periodista).
CUARTO CUADRANTE
• Este infringe las cuestiones éticas ya que el investigador participa como uno más del
grupo ocultando que se encuentra obteniendo información.
LA APROPIACIÓN ETNOGRÁFICA

IMPORTANTE

• Las personas objeto de estudio tienen una


forma de vida propia

• Pertenecen a una determinada cultura

• Abandonar nuestros propios presupuestos


de como son otras personas
METODO ETNOGRAFICO

• Permite salir fuera, estrechar los lazos


culturales culturales y apreciar mejor la
diversidad cultural de las
comunidades(sprabley, 1979)
ENTREVISTA ETNOGRÁFICA
Lugar de la entrevista
• Preferiblemente en el contexto al que pertenece el informante.

El ¿porque?
• Explicar al informante el porque de las preguntas.

Cuestiones etnográficas
• Son utilizadas por el entrevistador para comprender los términos
descriptivos utilizados por el informante y la relación o diferencia
con otros.
INVESTIGACIONES OPERATIVAS EN SALUD Y
NUTRICIÓN DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ
De acuerdo a la información disponible cada año
alrededor de 10 millones de niños(as) mueren antes
de cumplir los 5 años de edad, mas del 99% de los
cuales ocurren en los países pobres. Las neumonías,
diarreas y problemas neonatales son los grandes
«asesinos» de los niños y la desnutrición es la causa
básica de mas de la mitad de estas muertes.
• La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia (AIEPI) ingresa a la región de las
Américas en 1996, siendo el Perú uno de los países pioneros en
su adaptación, implementación social y expansión.
• En Marzo de 1999, en la Republica Dominicana, OPS y otros
socios hicieron el lanzamiento oficial del componente
comunitario; meses después, en el Perú se crea el subcomité
AIEPI comunitario encargado de adaptar los materiales e iniciar su
implementación, proceso que tuvo la virtud de convocar no solo a
los diferentes de programas del ministerio de salud relacionados
con la salud infantil sino que además participaron ONGs , OPS y
UNICEF.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LOS
TALLERES
• Capacitar Facilitadores /Tutores en AIEPI comunitario
• Incorporar la estrategia AIEPI en el pregrado
• Mejorar las prácticas familiares y comunitarias
• Promover las 16 prácticas clave del AIEPI
Comunitario
CONTENIDOS
• Presentación de la estrategia AIEPI
• Manejo del niño enfermo y/o gestantes y/o puérperas
• Factores protectores de la salud materno infantil
• Medidas preventivas
• Las 16 prácticas clave
• Diagnóstico participativo local
• Cómo implementar AIEPI en el nivel local
METODOLOGÍA
• Exposición - dialogo
• Lectura individual
• Trabajo en grupos – plenaria
• Videos
• Práctica clínica en servicio
• Práctica en comunidad: Visita domiciliaria
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Que los participantes conozcan los objetivos, ventajas y componentes de la estrategia AIEPI
• Identificar adecuadamente los signos de peligro en niños, gestantes y puérperas
• Aprender a realizar una referencia adecuada de los pacientes
• Aprender a manejar adecuadamente la tos, diarrea y fiebre en el hogar

• Reconocer los principales factores protectores de la salud materno infantil


• Reconocer las medidas preventivas generales y específicas para evitar las enfermedades prevalentes
de la infancia
• Identificar las principales prácticas clave
• Mostrar evidencias del impacto de las 16 prácticas clave
• Los resultados obtenidos en el componente clínico de AIEPI muestran
una mejora significativa en la atención integral del niño tanto en los
servicios de salud como en el hogar.
• Es posible implementar el componente comunitario de AIEPI a través
de Agentes Comunitarios de Salud (ACS) previamente capacitados,
pues ellos gozan de la confianza de las familias en cada comunidad
donde Trabajan.
• Existe mucho interés no solo de los gerentes locales sino también de
las gerencias regionales sobre la implementación de un sistema de
monitoreo y evaluación rápida que permita observar como está el
proceso de implementación de AIEPI.
• Continuar fortaleciendo la implementación de la estrategia AIEPI en sus
tres componentes: Clínico, Institucional y Comunitario .

También podría gustarte