Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
AMAZONAS
LEY DE CREACIÓN N° 27347

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y


AMBIENTAL

TEMA: Método de casa grande y prueba de los ángeles.

CURSO: Mecánica de suelos II

DOCENTE: Ing. Jorge Alfredo Hernández Chávarry

ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Civil.

CICLO ACADÉMICO: VI

SEMESTRE ACADÉMICO: 2020-II

GRUPO N° 5:

INTEGRANTES: Bautista Díaz, Nilton

Bustamante Zamora Percy Millan


Fernández Villegas Nilton Emerson
Gonzales Diaz Alex Willy

Mori Zuta Jherson Manuel


Pingus Rios Alex
INTRODUCCIÓN:

En el presente informe se detallará los métodos de casa grande y el ensayo de los


ángeles, los cuales son de mucha importancia al momento del análisis de suelos en
cualquier proyecto que se desea ejecutar.

El método de Casagrande consiste en realizar una gráfica deformación versus logaritmo


del tiempo, mediante la cual se obtiene el tiempo en el cual ocurre el cincuenta por
ciento de la consolidación t50, que a su vez nos servirá para encontrar el coeficiente de
consolidación del suelo analizado.

Por otro lado, el ensayo de los ángeles mide la degradación de los agregados resultante
de la combinación de varias acciones como lar abrasión, impacto y fricción de las
esferas dentro de la máquina de Los Ángeles, el número de esferas varía según la
gradación del material a ser ensayado.

Cave recalcar que ambos métodos, son realizados con datos obtenidos de un laboratorio,
con una previa recopilación de muestras de suelo inalterado en campo.
OBJETIVOS:

 Determinar las características de consolidación de los suelos por medio del método
de casa grande.
 Realizar el trazo de gráficas, para poder determinar el coeficiente e consolidación
aplicando el método de casa grande.
 Conocer los procedimientos que se llevan a cabo para el ensayo de abrasión por
medio de la máquina de Los Ángeles.
 Conocer la importancia tiene el ensayo de abrasión en la industria de la construcción
CAPÍTULO 1

MÉTODO DE CASA GRANDE

Ensayos de consolidación. en cada proyecto que requiera del análisis de suelos,


debemos tener en cuenta que no solo es importante el tiempo de consolidación, sino
también la magnitud del mismo, es decir, el asentamiento que va sufrir el suelo por
acción de las deformaciones.

Para ello se realiza la prueba de consolidación, que consiste en someter a esfuerzos de


compresión axial a la muestra intacta del suelo en estudio.

Con los análisis realizados en este método se obtiene la curva de consolidación y el


coeficiente de compresibilidad.

Tiempo de consolidación. Con los datos recopilados en el ensayo de consolidación es


posible encontrar el coeficiente de consolidación para un estrato de suelo especifico, y
así poder obtener el tiempo necesario para que se complete total o parcialmente el
proceso de consolidación.
𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒗𝒗 . 𝑯𝑯𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍
𝑪𝑪𝑽𝑽 =
𝒕 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒍𝒍𝒆𝒆𝒆𝒆
𝒕

Donde:

𝐶𝐶𝑉𝑉 . 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑑𝑑𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.

𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 : 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑡𝑡𝑡𝑡𝑐𝑐 𝑡𝑡𝑐𝑐𝑝𝑝𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑡𝑡𝑐𝑐𝑝𝑝𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑝𝑝𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑑𝑑𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑐𝑐 𝑡𝑡𝑐𝑐𝑝𝑝𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐.

𝑇𝑣𝑣 : 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑡𝑡𝑡𝑡𝑐𝑐 𝑡𝑡𝑐𝑐𝑝𝑝𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑣𝑣% 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑑𝑑𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑝𝑝𝑣𝑣𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑒𝑒ó𝑝𝑝𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.

𝐻𝐻𝑙𝑙𝑒𝑒𝑙𝑙 : 𝑡𝑡á𝑥𝑥𝑐𝑐𝑡𝑡𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑞𝑞𝑐𝑐𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐𝑝𝑝𝑝𝑝𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐.


Método de Casagrande.

Para determinar el coeficiente de consolidación, casa grade propuso un método gráfico,


partiendo de los datos obtenidos del ensayo de consolidación.

1. En primer lugar, debe trazarse para el escalón de carga, la deformación vs log t.


2. Para determinar el escalón de carga a utilizar, debe calcularse la carga de tapada o la
carga que actúa sobre el estrato, como también la sobrecarga a aplicarse. Por
cuestiones de seguridad, el escalón de carga debe ser mayor a la carga de tapada
sumada a la sobrecarga.
3. Una vez dibujada la curva de consolidación en escala semilogarítmica, el método
consiste en determinar el tiempo en el cual se desarrolla el 50% de la consolidación
primaria.
Curva de consolidacion teorica

ENCONTRAR EL( 𝒕𝒕𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒍𝒍𝒆𝒆𝒆𝒆 = 𝒕𝒕𝟓𝟓𝟓𝟓 ) con el metodo de casa grande.

1. Determinar la deformación teorica correspondiente al 0% de la consolidaciòn,


para ello se selecciona un punto A de absisa t1. Y asi determinar el punto t2=4t1,
para poder encontrar la diferencia de ordenadas ∆ a travez e estos puntos.
Como la curva es parabolica se demuestra que para un relacion de absisas de 4
corresponde a una relacion de ordenadas de dos.
2. Determinar la deformacion teorica correspondiente al 100% de la consolidacion,
para ello se debe extender la recta tangente del punto de infleccion de la parabola
y la recta tangente en el ultimo punto de la parabola. Ambas rectas rectas se
intersectan en el punto B cuya ordenada representa al 100% de la deformacion
correspondiente a la consolidacion.

3. Teniendo el 0% y el 100% de la deformación correspondiente a la consolidación,


se saca la mitad de la distancia como ordenada, obteniendo como resultado el
50% de la deformación. Teniendo este valor como ordenada, se obtiene el punto
c correspondiente alas abscisas, que representa el tiempo (𝑐𝑐50 ), en el que se
produce el 50% de la consolidación primaria.
Con 𝒕𝒕𝟓𝟓𝟓𝟓 y 𝑻𝑻𝟓𝟓𝟓𝟓(obtenido de la curva teórica correspondiente a las condiciones de drenado
utilizadas durante el ensayo), podemos determinar el coeficiente de consolidación como:
𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒗𝒗. 𝑯𝑯𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍
𝑪𝑪𝑽𝑽 =
𝒕 𝟓𝟓𝟓𝟓
𝒕

𝑻𝑻𝒗𝒗 = 𝟓𝟓. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

La altura 𝑯𝑯𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 es la máxima distancia que recorre el agua del ensayo, en general el
ensayo se realiza permitiendo el drenaje por ambas caras de la muestra, para acelerar los
tiempos de consolidación, en ese caso la 𝐻𝐻𝑙𝑙𝑒𝑒𝑙𝑙 es la mitad de la altura de la muestra en
el escalón de carga.

Cv es el denominado coeficiente de consolidación vertical, que depende del nivel de


tensiones existente y cuyas unidades son [L2]/[T]. Este coeficiente en una arcilla puede
deducirse de un ensayo edométrico de una muestra inalterada. Su valor tipo oscila entre
0,4 x 10-4 y 3 x 10-3 cm2/s, y los valores deducidos in situ oscilan entre 0,7 x 10-4 y
250 cm2/s (González Caballero, 2001).

CAPÍTULO 2

Abrasión los ángeles (l.a.) al desgaste de los agregados de tamaños menores de 37,5 mm
(1 ½”)

ABRASIÒN.

En tecnología de materiales, la abrasión es el desgaste causado a una roca por la

acción de mecánica del material causado por otras partículas con las que actúa en

rozamiento o fricción. Es la capacidad de un material para desgastarse por el rozamiento


con

unas partículas. (Crespo,2010, p.43).


FUNDAMENTO

Minaya y Ordoñez (2001). Los agregados deben ser capaces de resistir el desgaste

irreversible y degradación durante la producción, colocación y compactación de las obras

de pavimentación, y sobre todo durante la vida de servicio del pavimento. Debido a las

condiciones de esfuerzo-deformación, la carga de la rueda es transmitida a la superficie

del pavimento a través de la llanta como una presión vertical aproximadamente uniforme

y alta.

La estructura del pavimento distribuye los esfuerzos de la carga, de una máxima

intensidad en la superficie hasta una mínima en la subrasante. Por esta razón los

agregados que están en, o cerca de la superficie, como son los materiales de base y

carpeta asfáltica, deben ser más resistentes que los agregados usados en las capas

inferiores, sub base, de la estructura del pavimento, la razón se debe a que las capas

superficiales reciben los mayores esfuerzos y el mayor desgaste por parte de cargas del

tránsito.

EQUIPOS

Máquina de Los Ángeles: consiste en un cilindro de acero, hueco y cerrado en ambos

extremos, con un diámetro interior de 711.5 mm (28,2 plg) y una longitud también

interior de 508.5 mm (20.02 pulg). El cilindro será fijado sobre dos ejes ubicados en el

centro de sus caras paralelas y de modo que puedan girar en posición horizontal

alrededor de este eje. El cilindro estará provisto de una abertura, para introducir la

muestra que se desea ensayar, y un entrepaño, para conseguir la rotación de la mezcla y

la carga abrasiva.

Tamices. De los siguientes tamaños: 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, ¼”, Nº4, Nº8.

Un tamiz Nº12 para el cálculo del desgaste Esferas de acero De 46.38 a 47.63 mm de
diámetro de peso equivalente entre 390 a 445

gr. 4. Horno. Capaz de mantener una temperatura de 110±5 ºC 5. Balanza. Sensibilidad

de 1.0 gr.
MATERIAL Y CARGA ABRASIVA A UTILIZAR

La cantidad de material a ensayar y el número de esferas a incluir dependen de la


granulometría del agregado grueso. En las Tablas Nº1 y Nº2, se muestra el método a
emplear; así como la cantidad de material, número de esferas, número de revoluciones y
tiempo de rotación, para cada uno de ellos.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

1. El material deberá ser lavado y secado en horno a una temperatura constante de 105-
110ºC, tamizadas según las mallas que se indican y mezcladas en las cantidades del
método al que correspondan, según la Tabla Nº1 ó Nº2.

2. Pesar la muestra con precisión de 1 gr., para el caso de agregados gruesos hasta de 1
½” y 5 gr. para agregados gruesos de tamaños mayores a 3/4”.

3. Introducir la muestra junto con la carga abrasiva en la máquina de Los Ángeles, cerrar
la abertura del cilindro con su tapa, ésta tapa posee empaquetadura que impide la salida
de polvo fijada por medio de pernos. Accionar la máquina, regulándose el número de
revoluciones adecuado según el método.

4. Finalizado el tiempo de rotación, se saca el agregado y se tamiza por la malla Nº12.

5. El material retenido en el tamiz Nº12 se lava y seca en horno, a una temperatura


constante entre 105º a 110ºC pesar la muestra con precisión de1 gr.

CÁLCULOS:

El resultado del ensayo se expresa en porcentaje de desgaste, calculándose como la


diferencia entre el peso inicial y final de la muestra de ensayo con respecto al peso
inicial.
𝑷𝑷𝒊𝒊𝒆𝒆𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒍𝒍𝒍𝒍 − 𝑷𝑷𝒇𝒇𝒊𝒊𝒆𝒆𝒍𝒍𝒍𝒍
%𝑫𝑫𝒆𝒆𝒆𝒆𝑫𝑫𝒍𝒍𝒆𝒆𝒕𝒕𝒆𝒆
𝑷𝑷𝒊𝒊𝒆𝒆𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒍𝒍𝒍𝒍
ANEXOS.

Fig. 1. Máquina de ensayo de abrasión de los ángeles


CONCLUSIONES:

1. Los pisos, pavimentos y estructuras hidráulicas están sujetos al desgaste; por


tanto, en estas aplicaciones el concreto debe tener una resistencia elevada a la
abrasión.
2. En el procedimiento del ensayo de los ángeles relacionado a la abrasión debemos
ser muy minuciosos a la hora de secar, pesar, y el control de la máquina.
3. A partir de las propiedades halladas con el método de Casagrande, podemos
hacer el diseño de zapatas, así como también podemos predecir el asentamiento
que se realizara a lo largo del proceso constructivo.
4. El método de Casagrande, es un método de gran importancia durante el análisis
de suelos, ya que a través de las gráficas nos proporcionan datos que nos
facilitan el cálculo del coeficiente de consolidación, que posteriormente serán
utilizados para el diseño de zapatas.
BIBLIOGRAFÌA:

 Bowles, Joseph E. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. Biblioteca


IDIEM.

 Escobar, S. C. (2010). Materiales de construcción. México: Editorial Club


Universitario.

 Minaya González, s., & Ordóñez Huamán, a. (2001). manual de laboratorio ensayos
para pavimentos volumen i. lima: universidad nacional de ingeniería.

 Principios fundamentales de mecánica de suelos. Donald W. Taylor (1961).


Compañía editorial continental.

 Telecomunicaciones, m. d. (2016). manual de ensayo de materiales. Lima:


Ministerio de transporte y telecomunicaciones.

También podría gustarte