Está en la página 1de 3

AA6: Análisis reflexivo.

Luego de leer el recurso sobre "Conducta de Apareamiento. Embarazo y parto",


realiza un análisis en el que reflexione sobre el período de ovulación y la conducta
de apareamiento de los animales con tus propias palabras, esta actividad realízala
en tres párrafos en el espacio en blanco de más abajo, al terminar dale al botón
guardar.

Al principio del ciclo, la glándula pituitaria del cerebro segrega la hormona


foliculoestimulante (FSH). Esta es la principal hormona que estimula los ovarios
para que produzcan óvulos maduros. Los folículos son las cavidades repletas de
fluido que se encuentran en sus ovarios. Cada folículo contiene un óvulo sin
desarrollar. La FSH estimula varios folículos para que se desarrollen y comiencen
a segregar estrógenos. Los estrógenos se sitúan en su nivel más bajo el primer
día del período. A partir de ese momento, el nivel comienza a aumentar a medida
que los folículos crecen.

Aunque varios folículos comiencen a desarrollarse desde el primer momento, solo


uno de ellos se hace "dominante", por lo que es su óvulo el que madura dentro del
folículo creciente. Al mismo tiempo, la cantidad cada vez mayor de estrógenos que
contiene su cuerpo garantiza que el endometrio se colme de nutrientes y sangre.
El propósito es que, si se queda embarazada, el óvulo fecundado disponga de
todo el sustento y los nutrientes que precisa para crecer. Los altos niveles de
estrógeno también se asocian con la aparición de la mucosidad "favorable para el
esperma" (o, según su nombre técnico, mucosidad cervical fértil). Puede percibirla
como una secreción fina y resbalosa de color blanco turbio. El esperma se
desplaza más fácilmente a través de esta mucosidad y puede sobrevivir en ella
durante varios días.

Un sistema de apareamiento es la forma en la que un grupo está estructurado en


relación al comportamiento sexual. Es significado preciso depende del contexto.
En lo que respecta a los animales superiores, el sistema de apareamiento
especifica que machos se aparean con que hembras, bajo que circunstancias; los
sistemas de apareamiento animal reconocidos incluyen monogamia, poligamia (la
que incluye poliginia, poliandria, y poliginandria) y la promiscuidad. En plantas, se
refiere al grado y circunstancias de cruzamiento. En la sociobiología humana, los
términos se han extendido para abarcar la formación de relaciones, tales como el
matrimonio.

Los siguientes son algunos de los sistemas de apareamiento reconocidos en


animales:
 Monogamia: un macho y una hembra tienen una relación de apareamiento
exclusiva. La palabra "pareja" a menudo implica esto.
 Poligamia: Hay tres tipos reconocidos:
 Poliginia (es el sistema de apareamiento más común en vertebrados): Un
macho tiene una relación exclusiva con dos o más hembras.
 Poliandria: Una hembra tiene una relación exclusiva con dos o más
machos.
 Poliginandria: es una variante de las anteriores, donde dos o más machos
tienen una relación exclusiva con dos o más hembras; el número de
machos y hembras no tiene que ser igual, y en las especies de vertebrados
estudiadas hasta aquí, el número de machos es generalmente menor.
 Promiscuidad: un miembro de un sexo dentro de un grupo social se aparea
con cualquier miembro del sexo opuesto.

Estas relaciones de apareamiento pueden estar o no asociadas con relaciones


sociales, en las cuales los socios sexuales permanecen juntos para llegar a ser
socios de crianza. Como el término alternativo pareja implica, esto es usual en la
monogamia. En muchos sistemas poliándricos, los machos y la hembra
permanecen juntos para criar a los jóvenes. En los sistemas polígamos en que el
número de hembras apareadas con cada macho es baja, el macho a menudo se
quedará con la hembra para ayudar a criar a los jóvenes, mientras que las otras
hembras crian a sus crías por su cuenta. En poliginandria, cada uno de los
machos puede ayudar a una hembra, y si todos los adultos ayudar a todos los
jóvenes, el sistema suele llamarse comuna de crianza. En sistemas muy
polígamos, y en los sistemas promiscuos, el cuidado paternal de los jóvenes es
raro, o puede no haber cuidado parental en absoluto.

También podría gustarte