Está en la página 1de 9

1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa de Psicología
Curso de Psicología Comunitaria (Plan Nuevo) 403022A_474

Unidad 2: Fase 3 - Trabajo Colaborativo 2

Por:
Katherynne Oliveros Guerra. Cód: 1082127570
Liseth Natalia Gómez. Cód: 1083924398
Luz Adriana Soria Bustamante. Cód: 1083872071
Yennyfer Galindez Trujillo. Cód: 1083914280
Diana Marcela Herrera. Cód: 1083879371

Tutora:
Judith Martínez Inés
Psicóloga social comunitaria, con especialización en gerencia del talento humano

Grupo Colaborativo:
403022_107

30 de octubre del 2018


Pitalito-Huila
2

Tabla de Contenido

Introducción.........................................................................................................................3

Objetivos.............................................................................................................................4

Objetivo general..................................................................................................................4

Objetivos específicos...........................................................................................................4

Proceso de evaluación de necesidades................................................................................6

Justificación.........................................................................................................................8

Conclusiones.......................................................................................................................9

Referencias Bibliográficas................................................................................................10
3

Introducción

En el siguiente trabajo colaborativo se encontrará el desarrollo de la actividad

correspondientes a la Unidad 2, Fase III, el cual parte especificando el modelo

implementado desde la psicología comunitaria , con la intención de medir el acaecimiento

problemático y el contexto o contextos en que éste se produce, es decir; estableceremos las

necesidades de la comunidad del barrio Provivienda de Garzón Huila, los recursos, sus

valores culturales, actitudes, entre otras peculiaridades, respondiendo a interrogantes de

evaluación de necesidades, tales como: ¿Cuáles son los problemas que aquejan a la

comunidad o ¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problema? o ¿Bajo qué

condiciones ocurren las situaciones problema? o ¿Qué consecuencias negativas tienen?.

inicialmente se encontrará el objetivo general del presente informe, seguido de los

respectivos objetivos específicos que son una herramienta de trabajo y medición para

cumplir con el propósito principal del mismo, seguidamente se encontrará un cuadro o

matriz donde se condensan las respuestas evidenciadas, a los interrogantes anteriormente

expuestos. Finalmente encontraremos las conclusiones y las referencias bibliográficas.


4

Objetivos

Objetivo general

Gestar y ejecutar un plan de intervención psicosocial que integre la prevención del


consumo de sustancias psicoactivas, el reforzamiento de los vínculos familiares, el
fomento de la reinserción social, eficientes intervenciones gubernamentales y que
posibilite la atención integral a niños, niñas y adolescentes en situación de
vulnerabilidad y exclusión social en la comunidad del barrio Provivienda de Garzón
Huila, en pro de mejorar su calidad de vida.

Objetivos específicos

Fortalecer la participación y trabajo en equipo.

Profundizar en los modelos de intervención para la aplicación de acuerdo a las


problemáticas ya seleccionadas.

Diseñar la evaluación de necesidades partiendo de uno de los modelos que se


trabajan en Psicología Comunitaria, con el fin de medir el acontecimiento
problemático y el contexto o contextos en que se producen los problemas.

Instituir una la red colectiva multisectorial, que involucre a todos los actores
responsables del desarrollo integral de esta población objetivo.
5

Proceso de evaluación de necesidades

Valores
Recursos
Modelo de intervención (Cambio Social) culturales, Evaluación de necesidades
comunitarios
actitudes, etc.
Altos índices de infancia y
Teniendo en cuenta el modelo de cambio social de Paulo Freire la ¿Cuáles son adolescencia en situación
comunidad debe empoderarse de su situación actual con el objetivo de los problemas social de vulnerabilidad en el
promover la transformación de su entorno haciendo uso de los recursos para que aquejan a municipio de Garzón Huila.
prevenir las alteraciones de toda índole e interviniendo las disfunciones la (Consumo de Sustancias
sociales para mejorar la calidad de vida de la colectividad. comunidad? Psicoactivas en niños, niñas y
Considero que el enfoque de cambio social es el modelo de intervención adolescentes).
psicosocial apto para aplicar a la problemática que vivencia la comunidad del Apoyan:
barrio Provivienda de Garzón Huila, como se evidencia en la entrevista al
líder, señor Jorge Martínez Palomino, el mayor problema que actualmente -La policía
ellos como comunidad evidencian son los altos índices de infancia y
adolescencia en situación social de vulnerabilidad; vulnerabilidad en el Creencias
católicas, -El ICBF
sentido de que hay factores sociales como la pobreza extrema, la falta de
-Junta de Voluntad de ¿Quién apoya
oportunidades, las fallas en las funciones parentales, la desintegración -Los Colegios.
acción comunal. parte de la o es tolerante
familiar , la indiferencia de la gente , las políticas públicas ineficientes, la
- Apoyo de la comunidad, con las
corrupción entre otros, que ingieren de manera negativa y ponen a los Son Tolerantes:
situaciones
niños , niñas y adolescentes no solo de la comunidad del barrio Provivienda, Policía Nacional. también se hacen
- Apoyo del compartires en problema?
sino del municipio y del país en un estado de indefensión, que los convierte -Los padres de familia.
en presa fácil de personas inescrupulosas que los utilizan para llevar a cabo ICBF. los cuales se ven
actos delictivos y lo peor los conducen a sumergirse en el mundo oscuro de -Apoyo de las películas, se
Instituciones llevan a cabo -La comunidad
la "drogas". el modelo de cambio social busca con la ayuda de profesionales
intervenir en el desarrollo comunitario, en este modelo se conciben las Educativas. juegos didácticos
necesidades de la comunidad, apaleando a que un modelo es un prototipo a y charlas
seguir, lo que se procura es cambiar la conciencia ciudadana, que las motivacionales. Todo nace bajo las
comunidades tengan pleno conocimiento de sus necesidades, intereses, condiciones de los hogares:
capacidades para transmutar el medio y el individuo, busca un cambio no
solo a título individual sino social, radical, formativo y cultural. -Ausencia paterna
¿Bajo qué
El modelo de intervención de cambio social es uno de los más cercanos condiciones
respecto a la problemática presentada en la comunidad, pues éste nos permite -Fallas en las funciones
ocurren las
orientarnos para realizar una transformación social, planteándonos o parentales.
situaciones
promoviendo a través de procesos de autogestión, resaltando las necesidades problema?
de la comunidad priorizándolas de tal manera que cada uno genere una -Desintegración del núcleo
conciencia positiva, sin tener las falsas justificaciones que limitan los familiar.
intereses de la misma, como por ejemplo la educación puesto que si no
6

-Embarazo Precoz.

-Deserción escolar.

-Retroceso en el bienestar y las


oportunidades.

-Crecimiento del consumo de


sustancias psicoactivas.

-Actos delictivos.
¿Qué
consecuencias -Explotación sexual.
contamos con el dinero suficiente o con la suerte de ser apadrinado, no negativas
podemos estudiar sin tener en cuenta las posibilidades que hoy en día nos tiene? -Explotación Laboral.
ofrece la sociedad, esto siempre en busca del mejoramiento de la calidad de
vida de la población, dicho de otra manera el modelo de cambio social parte - Baja autoestima y valoración
del principio de que para entender a la persona primero se debe comprender personal.
el contexto en el que se desenvuelve, es decir instruye del principio que
cualquier persona esta inserta en un contexto, por lo cual la intervención se -Crecimiento del consumo de
hace directamente sobre todo el ambiente socio histórico y/o contexto al que drogas y alcoholismo.
pertenece, sobre las relaciones que hay entre los integrantes del sistema. este
modelo tiene la particularidad de no abordar a las personas individualmente -Desesperanza.
sino en colectividad, sitúa en primera línea una visión global del fenómeno
antes que una visión individual o particular del mismo y se puede
implementar a través de narración de cuentos metafóricos, disposición de
7

Justificación

Se acordó trabajar esta problemática, ya que se ha evidenciado que la problemática es similar

a la que se refleja actualmente en distintas comunidades del territorio nacional, y debemos

encaminar todos nuestros esfuerzos como comunidad, padres de familia, estado en general para

contrarrestar, disminuir y mitigar el flagelo del consumo de sustancias psicoactivas que inundan

cada día a nuestros niños, niñas y jóvenes que sin experiencia alguna son abordados por sujetos

inescrupulosos para asecharlos y volverlos adictos a este fenómeno que aqueja nuestra

comunidad y nuestra familia colombiana.


8

Conclusiones

Cabe señalar que, en el trabajo comunitario, su estudio en las distintas, localidades o


comunidades se aplica un medio de investigación empleado principalmente para conocer la
población y sus condiciones de vida en lo relativo y sus principales problemas de salud y los
recursos con que cuenta para la solución de estos para velar por el bienestar mental y físico de
la población. Estos trabajos comunitarios son muy efectivos en diversas situaciones.

En la cada comunidad presentada por cada uno de los integrantes de este grupo el objeto
de estudio se torna absolutamente necesario diseñar, ejecutar y evaluar modelos de 
intervención  social  en  determinadas  problemáticas sociales  con  el  fin  de  lograr
implementar la estrategia con el fin de abarcar la temática/problemática específica y así poder
abordar por el Psicólogo en una intervención comunitaria, logrando obtener los mejores 
resultados  para  contribuir  al  mejoramiento  de  la  calidad  de  vida  de  esta comunidad
vulnerable.

Una de las finalidades de la Psicología Comunitaria es contrastar la teoría con las
realidades diarias, en las cuales nos desenvolvemos; por cuanto este ejercicio de entrevista
análisis teórico y la estructuración de una alternativa permiten en un grado alto cumplir con
dicho objetivo.

El presente ejercicio nos permite como estudiantes el desarrollo de habilidades y


capacidades en contexto, con el fin de ser unos excelentes profesionales.

El análisis de nuestro territorio nos permite reconocer desde ya con que cuentan


nuestras comunidades de las cuales hacemos parte y cómo podemos influir sobre ellas en pro
de las mejoras en su calidad de vida.
 
9

Referencias Bibliográficas

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,


ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=32&docID=10637640&tm=1479833799311

Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-


metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap 3. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=10844454&tm=1479836933768

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su
praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9231

Lapalma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red


Revista de Psicología. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10103004&ppg=2

También podría gustarte