Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO VARGAS
ING. EN SÍSTEMAS
SECCIÓN: 02S-2422-N1

ORIGEN DE LA QUÍMICA

Profesora:
Juan Tejada
Integrantes:
Pérez Conan C.I. 27.915.253
Hillary Posada C.I. 27.859.225

Catia La Mar, Octubre del 2020


INDICE

ORIGEN DE LA QUÍMICA.................................................................................3
Conceptos básicos................................................................................................4
RAMAS DE LA QUIMICA..................................................................................9
Química Orgánica:...............................................................................................9
Química Inorgánica:.............................................................................................9
Bioquímica:..........................................................................................................9
Química Analítica:...............................................................................................9
Fisicoquímica:......................................................................................................9
Química Industrial:...............................................................................................9
QUÍMICA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA..................................10
IMPORTANCIA DE LA QUIMICA.................................................................12
ORIGEN DE LA QUÍMICA

La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy grande que va


desde la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo del hombre y su
conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías
que demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas
servirían de base a los primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan la
extracción de los metales de sus menas, la elaboración de aleaciones como el
bronce, la fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, la fermentación de la
cerveza y el vino, la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como
medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón.
A base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas
establecieron los cimientos de la química moderna. El punto de inflexión se
produjo con la obra de 1661, The Sceptical Chymist (El químico escéptico) de
Robert Boyle, donde separó claramente la química de la alquimia, y en adelante la
química aplicaría el método científico en sus experimentos. Se considera que la
química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las investigaciones de
Antoine Lavoisier, en las que basó su ley de conservación de la materia, entre
otros avances que asentaron los pilares fundamentales de la química. A partir del
siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia
experimental moderna. Se desarrollaron métodos de medición más precisos que
permitieron un mejor conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias
no demostradas. La historia de la química se entrelaza con la historia de la física,
como en la teoría atómica, y en particular con la termodinámica desde sus inicios
con el propio Lavoisier, y especialmente a través de la obra de Willard Gibbs.

LA HISTORIA DE LA QUÍMICA PUEDE DIVIDIRSE EN 4 GRANDES


ÉPOCAS

 La antigüedad, que termina en el siglo III a.C. Se producían algunos


metales a partir de sus minerales (hierro, cobre, estaño). Los griegos creían
que las sustancias estaba formada por los cuatros elementos: tierra, aire,
agua y fuego. El atomismo postulaba que la materia estaba formada de

3
átomos. Teoría del filósofo griego Demócrito de Abdera. Se conocían
algunos tintes naturales y en China se conocía la pólvora.
 La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C Se buscaba la
piedra filosofal para transformar metales en oro. Se desarrollaron nuevos
productos químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países
árabes Aunque los alquimistas estuvieron equivocados en sus
procedimientos para convertir por medios químicos el plomo en oro,
diseñaron algunos aparatos para sus pruebas, siendo los primeros en
realizar una "Química Experimental".
 La transición, entre los siglos XVI y XVII Se estudiaron los gases para
establecer formas de medición que fueran más precisas. El concepto de
elemento como una sustancia que no podía descomponerse en otras. La
teoría del flogisto para explicar la combustión.
 Los tiempos modernos que se inician en el siglo XVIII cuando adquiere
las características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de
medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos
fenómenos, como el de la combustión de la materia.

CONCEPTOS BÁSICOS

Aleación. Producto homogéneo, obtenido por fusión, compuesto por dos o


más elementos químicos, uno de los cuales, al menos, debe ser un metal.
Anión. Ion con carga negativa.
Átomo. Partícula indivisible por métodos químicos, formada por un núcleo
rodeado de electrones. Es la unidad constituyente más pequeña de la materia que
tiene las propiedades de un elemento químico.
Carga eléctrica. Es una propiedad física intrínseca de algunas partículas
subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre
ellas por la mediación de campos electromagnéticos.
Carga elemental. Constante electromagnética física fundamental igual a la
carga de un protón que se utiliza como unidad atómica de carga (e = 1,602 x 10 -
19
 C).

4
Catión. Ion con carga positiva.
Compuesto de coordinación. Sustancia química con átomos, moléculas o
iones –los ligandos– unidos a un átomo o ion central, que generalmente suele ser
un metal.
Compuesto químico. Se trata de una sustancia formada por la combinación
de uno, dos o más elementos en proporciones fijas.
Electrón. Partícula de materia elemental con carga eléctrica negativa, que
gira alrededor del núcleo atómico.
Electronegatividad. Se define como la tendencia de un átomo a captar
electrones de otro átomo en un enlace covalente.
Elemento químico. Una sustancia química pura compuesta por átomos con
el mismo número de protones en el núcleo atómico. A veces, este concepto se
aplica a la sustancia elemental a diferencia del elemento químico, pero, muchas
veces, el término elemento químico se utiliza para ambos conceptos. Un elemento
químico es una sustancia que no puede descomponerse en otras sustancias más
sencillas, mediante una reacción química.
Enlace covalente. Un enlace químico formado entre átomos que comparten
electrones.
Enlace iónico. Un enlace químico formado entre especies cargadas
opuestamente a causa de su mutua atracción electrostática. Un enlace iónico se
refiere a la atracción electrostática ex-perimentada entre las cargas eléctricas de un
catión y un anión, en contraste con un enlace covalente puro.
Enlace metálico. Enlace químico que mantiene unidos los átomos de los
metales entre sí. Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo
que produce estructuras muy compactas.
Enlace químico. Es la unión física responsable de las interacciones entre
átomos, moléculas e iones, que tiene una estabilidad en los compuestos
diatómicos y poliatómicos.
Estado de oxidación. Es un indicador del grado de oxidación (pérdida o
ganancia de electrones) de un átomo en un compuesto u otra especie química.
Formalmente, el estado de oxidación, que puede ser positivo, negativo o cero, es
la carga hipotética que un átomo tendría si todos sus enlaces con diferentes

5
elementos fueran 100 % iónicos, sin componente de enlace covalente. Se escriben
con números arábigos precedidos de su signo por ejemplo, +1, +2, 0, –1, –2, –3…
Fórmula. Combinación de símbolos químicos que expresa la composición
de una sustancia.
Fórmula empírica. Fórmula que expresa solamente los símbolos de los
átomos presentes en una molécula y la más sencilla relación numérica entre ellos,
sin indicar su estructura.
Fórmula estructural. La fórmula estructural de un compuesto químico es
una representación gráfica de la estructura molecular, que muestra cómo se
organizan los átomos en el espacio.
Fórmula molecular. La fórmula química da el número total de átomos de
cada elemento en cada molécula de una sustancia.
Formulación. Consiste en la representación de los elementos que forman
parte de un compuesto. Además de la representación, se encuentra la proporción
de los elementos que intervienen así como el número de átomos que forman la
molécula.
Grupo. Conjunto de elementos químicos que se encuentran en una misma
columna de la tabla periódica y se caracterizan por tener propiedades físicas y
químicas semejantes.
Isótopo. Cada uno de los átomos que poseen el mismo número de protones
(igual número atómico) y distinto número de neutrones.
IUPAC. Abreviatura en inglés de International Union of Pure and Applied
Chemistry (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). Fue fundada en
1919. Organismo que vigila la formulación y nomenclatura de los compuestos
químicos, entre otras muchas funciones.
Ligando. En un compuesto de coordinación, es el átomo, átomos o grupos
de átomos unidos al átomo central.
Masa atómica. Masa en descanso de un átomo en su estado fundamental.
La unidad comúnmente utilizada es la unidad de masa atómica unificada, que se
define como la duodécima (1/12) parte de la masa de un átomo de carbono-12 en
el estado fundamental y se usa para expresar las masas de las partículas atómicas,
uma = 1,6605420 x 10-27 kg.

6
Materia. Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, posee una cierta
cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con
aparatos de medida.
Molécula. Es la parte más pequeña de una sustancia química que puede
existir de forma independiente con sus propiedades características. Según el
número de átomos que constituye la molécula, éstas pueden ser: diatómicas (dos
átomos), triatómicas (tres átomos), tetratómicas (cuatro átomos), etc.
Neutrón. Partícula elemental sin carga eléctrica, que forma parte del núcleo
del átomo. Esta partícula subatómica está presente en el núcleo atómico de todos
los átomos, excepto el protio, isótopo más abundante del hidrógeno, cuyo núcleo
está compuesto únicamente por un protón.
Nombre del elemento. Los nombres de los elementos proceden de nombres
de la mitología, planetas, cuerpos celestes, lugares (ciudades, regiones o países),
ríos, propiedades físicas y químicas y nombres de científicos.
Nombre sistemático. Se dice del nombre de identificación de una sustancia
química que se obtiene por aplicación de las reglas sistemáticas de la
nomenclatura química y a partir del cual se puede inferir, al menos, su
composición química.
Nombre vulgar. Se dice del nombre que identifica a una sustancia química,
pero que no ha sido obtenido por aplicación de las reglas sistemáticas de la
nomenclatura.
Nomenclatura química. Conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para
nombrar todos los elementos y compuestos químicos.
Número atómico (Z). Es el número total de protones en el núcleo atómico
que tiene cada átomo de ese elemento. Coincide con el número de electrones, lo
que hace al átomo eléctricamente neutro. Sirve para indicar la posición de los
elementos en la tabla periódica.
Número másico (A), también llamado número de masa o número de
nucleones, es la suma del número de protones y el número de neutrones del núcleo
de un átomo.

7
Período. Conjunto de elementos químicos que se encuentran en una misma
fila de la tabla periódica y se caracterizan por tener propiedades físicas y químicas
diferentes.
Peso atómico. La masa media de un átomo de un elemento tal como se
presenta en la naturaleza, que se expresa en unidades de masa atómica (uma). La
relación de la masa media del átomo respecto a la unidad de masa atómica
unificada.
Protón. Partícula elemental con carga eléctrica positiva, que forma parte del
núcleo del átomo. Es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental
positiva +1 (1,6 × 10-19 C), igual en valor absoluto y de signo contrario a la del
electrón, y una masa 1836 veces superior a la de un electrón.
Símbolo atómico. Una, dos o tres letras que se utilizan para representar el
átomo en la fórmula química. Los símbolos de tres letras son los que usa
provisionalmente la IUPAC desde el descubrimiento de un nuevo elemento hasta
su verificación por la IUPAC y propuesta del nombre y símbolo de dos letras por
sus descubridores.
Símbolo químico. Los símbolos químicos son abreviaciones o signos que se
utilizan para identificar los elementos. Fueron propuestos en 1814 por Berzelius
en reemplazo de los símbolos alquímicos. A partir de los símbolos se formulan los
compuestos químicos.
Tabla periódica. Es una disposición de los elementos químicos ordenados
por su número atómico creciente en columnas (grupos) y filas (períodos)
presentados de modo que destaquen sus propiedades periódicas.
Valencia. Se define como el número de enlaces que un átomo del elemento
forma al unirse con otros átomos. La valencia de un elemento es la capacidad de
combinación de un átomo.

RAMAS DE LA QUIMICA

8
La química es una ciencia que abarca gran cantidad de áreas de estudio que
han generado diferentes ramas o clasificaciones de los estudios de química.
Química Orgánica: La química orgánica es una de las principales ramas de
la química, desde la cual se estudian los elementos y compuestos químicos que
contienen el carbono (enlaces carbono-carbono o carbono-hidrógeno).
Algunos ejemplos de estas sustancias son el metano (CH4) y el ácido acético
(CH3COOH). Entre otras utilidades, la química orgánica permite el estudio y
análisis de las bases moleculares de los seres vivos.
Química Inorgánica: La química inorgánica también es una de las ramas
más importantes, ya que estudia los elementos y compuestos químicos que no
poseen enlaces carbono-hidrógeno, así como los ácidos y las bases. Algunos
ejemplos de estas sustancias son el agua (H2O) y el óxido férrico (Fe2O3).
Bioquímica: Estudia la composición, la interacción y las reacciones
químicas a nivel molecular de los seres vivos, por tanto, se trata de estudios que se
centran en comprender cómo funcionan los organismos. Esta rama está asociada
con los estudios de la genética y la biología molecular.
Química Analítica: Rama de la química que estudia la composición
química de un material o muestra, mediante diferentes métodos químicos y/o
fisicoquímicos. Puede ser cuantitativa y/o cualitativa. La química analítica es
ampliamente aplicada en los procesos de control de calidad en las industrias.
Fisicoquímica: Es la rama de la química que estudia la materia tomando en
cuenta tanto sus propiedades físicas y como químicas, lo que posibilita establecer
modelos y/o teorías de estudio.
Química Industrial: La química industrial es la rama de la química que
orientada a la producción de materiales y productos químicos en un entorno
industrial. También se denomina como química industrial a una carrera de
Ingeniería enfocada en esta materia.

QUÍMICA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA

9
La ingeniería química es la aplicación de la ciencia, en particular, química,
física, biología y matemática, al proceso de convertir materias primas o productos
químicos en productos más útiles, aprovechables o de mayor valor.
En términos más precisos, se puede decir que: Ingeniería Química es la
rama de la Ingeniería que se dedica al estudio, síntesis, desarrollo, diseño,
operación y optimización de todos aquellos procesos industriales que producen
cambios físicos, químicos y/o bioquímicos en los materiales.
La Ingeniería Química desempeña un papel fundamental en el diseño,
manutención, evaluación, optimización, simulación, planificación, construcción y
operación de plantas en la industria de procesos, que es aquella relacionada con la
producción de compuestos y productos cuya elaboración requiere de sofisticadas
transformaciones físicas y químicas de la materia.
La ingeniería química también se enfoca al diseño de nuevos materiales y
tecnologías, es una forma importante de investigación y de desarrollo. Además es
líder en el campo ambiental, ya que contribuye al diseño de procesos
ambientalmente amigables y procesos para la descontaminación del medio
ambiente. La ingeniería química implica en gran parte el diseño y el
mantenimiento de los procesos químicos para la fabricación a gran escala.
Emplean a los ingenieros químicos (al igual que los ingenieros de petroleo aunque
en menor medida) en esta rama generalmente bajo título de "ingeniero de
proceso". El desarrollo de los procesos a gran escala característicos de economías
industrializadas es una hazaña de la ingeniería química, no de la química en su
más pura expresión. De hecho, los ingenieros químicos son responsables de la
disponibilidad de los materiales de alta calidad modernos que son esenciales para
hacer funcionar una economía industrial.
Por otro lado, la química es la ciencia que estudia (a escala laboratorio)la
materia, sus cambios y la energía involucrada. La importancia radica en que todo
lo que nos rodea es materia. El ingeniero químico participa de una manera
importante en lo relacionado al diseño y la administración de todo el proceso
químico a escala industrial que permite satisfacer una necesidad partiendo de
materias primas hasta poner en las manos del consumidor un producto final.

10
La presencia del profesional de la ingeniería química la podemos ver en áreas
tales como la producción, control de procesos, control de calidad, seguridad
industrial, apoyo técnico-legal, seguridad e higiene, alimentos, cosmético y
ecología en donde plantea, diseña, construye, opera y controla unidades para
disminuir el impacto contaminante de las actividades humanas.

Las aplicaciones que puede realizar un ingeniero químico son diversas, por
ejemplo:
 Estudios de factibilidad técnico-económica
 especificación / diseño / control de equipos y procesos
 construcción / montaje de equipos y plantas
 control de producción / operación de plantas industriales
 control de calidad de productos
 compras y comercialización
 ventas técnicas
 control ambiental
 investigación y desarrollo de productos y procesos
 capacitación de recursos humanos
Sectores industriales
Entre los sectores industriales más importantes que emplean a profesionales de la
ingeniería química se encuentran los siguientes:
 industria química / petroquímica
 gas y petróleo / refinerías
 alimentos y bebidas / biotecnología
 siderúrgica / metalúrgica / automotriz
 materiales / polímeros / plásticos
 generación de energía
 otras (farmacéutica, textil, papelera, minera)

11
IMPORTANCIA DE LA QUIMICA

La química es fascinante para muchas personas, aprender sobre el mundo


que nos rodea puede conducirnos a invenciones interesantes y útiles y al
desarrollo de nuevas tecnologías. La química es fundamental para la comprensión
de muchos campos, por ejemplo la agricultura, la astronomía, la geología, la
medicina, la bilogía molecular, la ciencia de los animales, la ciencia de los
materiales, los nuevos métodos de fertilización, la medicina nuclear y radioactiva,
las nuevas ciencias de genética, inclusive para aquellos campos en que
aparentemente no hay relación con la química, como son la ingeniería civil,
ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica, ingeniería industrial, el diseño y la
comunicación. Otra forma sobre decir del porque la química es muy importante es
que no es sinónimo de malo o artificial, pues desde que despertamos estamos en
contacto con la química; por ejemplo la pila del despertador, el jabón, el shampoo,
el desodorante, el gel para el cabello, el perfume, la pasta de dientes, el material
del peine o el cepillo para el cabello, el teflón del sartén que utilizamos al preparar
el desayuno, inclusive el aceite para freír unos huevos, el fósforo del cerillo con el
que encenderemos el gas de la estufa, los tintes naturales y sintéticos que llenan de
color los objetos que nos rodean y las ropas que vestimos,  los equipos de
tecnología que hacen que nuestras labores sean más cómodas y placenteras, el
cuidado de nuestra salud, así como sensaciones,  sentimientos como el amor,
miedo, tristeza, etc. y enfermedades son el resultado de reacciones químicas y
aunque algunos de nosotros los jóvenes no planeen trabajar en áreas qué estén en
contacto directo con la química, indistintamente todos utilizamos la química en la
vida diaria para enfrentar nuestro mundo tecnológico.
También podemos aprender de los beneficios y riesgos asociados con los
productos químicos el cual nos ayuda a ser ciudadanos informados capaces de
resolver problemas de forma inteligente y de comunicarnos con otros de forma
organizada y lógica. Estas habilidades nos pueden servir los jóvenes no sólo en la
universidad sino en el ejercicio de las indistintas carreras que cursemos.

12
BIBLIOGRAFÍAS

Origen De La Química

https://antoniofisicayquimica.jimdofree.com/breve-historia-de-la-qu
%C3%ADmica/#:~:text=La%20historia%20de%20la%20qu%C3%ADmica,su
%20conocimiento%20de%20la%20naturaleza.&text=A%20partir%20del
%20siglo%20XVIII,de%20una%20ciencia%20experimental%20moderna

https://sites.google.com/site/quimicadivertidaegac/historia-de-la-
quimica/inicio/historia-de-la-quimica

Conceptos De La Química

https://www.orbitalesmoleculares.com/conceptos-basicos-quimica/

Ramas De La Química

https://www.significados.com/quimica/

Química Y Su Relación Con La Ingeniería

https://w3.ual.es/portales/ingenieriaquimica/ing_quimica_def.html#:~:text=Ingeni
er%C3%ADa%20Qu%C3%ADmica%20es%20la%20rama,o%20bioqu
%C3%ADmicos%20en%20los%20materiales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_qu%C3%ADmica

13

También podría gustarte