Está en la página 1de 13

¿Qué es Bioseguridad?

La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en


múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con el
objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a
agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y/
físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y
uso de barreras protectoras entre otros.

Normas generales de bioseguridad

 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de aseo e higiene.

 No fumar, beber ni comer cualquier alimento en los lugares operativos de trabajo.

 No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias


contaminantes o químicas.

 Manejar todo donante y/o muestra como potencialmente infectado.

 Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e


igualmente si tiene contacto con material patógeno.

 Las uñas deberán estar limpias y ser lo más cortas posible, lo ideal es que no pasen de
la punta de los dedos, las uñas largas pueden perforar los guantes y dificultar los
movimientos. No se permite el uso de esmalte de color oscuro.

 Utilizar en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que


conlleven manipulación de elementos biológicos o cuando maneje instrumental o
equipo contaminado en la atención del paciente.

 Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

 Utilizar monogafas de seguridad y tapabocas durante procedimientos que puedan


generar salpicaduras o gotitas-aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

 Usar batas antifluidos o delantal en aquellos procedimientos en que se esperen


salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.

 Evitar deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de


trabajo.

 Mantener sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en


un lugar seguro y de fácil acceso.

 Evitar la atención directa con donantes si usted presenta lesiones exudativas o


dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.

 Mantener actualizado su esquema de vacunación contra el riesgo de la Hepatitis B.


 Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas al riesgo
biológico, deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones
universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.

 Aplicar en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.

 Utilizar las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

 Manejar con estricta precaución los elementos cortopunzantes y desecharlos en el


recipiente indicado.

 No cambiar elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

 Abstenerse de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas agujas o


cualquier otro material cortopunzante.

 Evitar desenfundar manualmente la aguja de la jeringa, para ello utilice la pinza


adecuada y solamente gire la jeringa.

 No colocar el protector a la aguja y descartarla inmediatamente en el recipiente para


residuos cortopunzantes.

 No reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas, y hoja de bisturí.

 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento,
previa desinfección y limpieza. El personal de esta área debe cumplir las normas
universales de prevención y control del factor de riesgo biológico.

 Limpiar y desinfectar las áreas físicas, elementos y/o equipos de trabajo, según
lineamientos establecidos en el manual de bioseguridad.

 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre seguir el protocolo de


limpieza y desinfección en derrames con fluidos biológicos.

 Prohibir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico de personal no autorizado, a


quien no utilice los elementos de protección personal (EPP) necesarios y a los niños.

 Disponer el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo con el símbolo de


riesgo biológico.

 En caso de accidente de trabajo haga el reporte inmediato de accidente de trabajo.

 Mantener las ventanas de las áreas operativas cerradas. Lo anterior para evitar riesgos
de contaminación y control de plagas.

 Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en


áreas de riesgo biológico.

 El personal del área asistencial no debe trabajar con anillos, pulseras, aretes grandes,
piercing y accesorios, ya que son foco de contaminación.

Normas específicas de bioseguridad en el hemocentro bioseguridad en el area de colecta de


sangre
1. Las áreas físicas y equipos biomédicos se deben limpiar y desinfectar según
lineamientos de limpieza y desinfección descritos en el presente manual.

2. En caso de derrames de fluidos biológicos se debe cumplir el protocolo de limpieza y


desinfección descrito en este manual.

3. Las sillas donde se realiza la extracción de sangre deberán ser de plástico o forrados
con material resistente al lavado y desinfección.

4. El instrumental que se esté empleando para la extracción de sangre debe permanecer


sumergido en solución desinfectante (glutaraldehido), el cual deberá ser cambiado
diariamente.

5. Los miembros del personal de colecta deben cambiar los guantes cada vez que se
atiendan tres (3) donantes consecutivos o cuando la atención es espaciada entre uno y
otro donante, igualmente, cuando cambie su estado físico, se contaminen y/o se
rompan.

6. Los miembros del personal de colecta deben realizar la higienización de manos con el
gel glicerinado con cada cambio de guantes.

7. Para el personal que no está en contacto con sangre, realice higienización de manos
con gel glicerinado se realiza cada cinco (5) donantes atendidos.

8. Se restringe el ingreso del público general al área de flebotomía, solo entra el donante.

9. En el proceso de flebotomía y determinación de hemoglobina, el personal de colecta,


debe utilizar batas manga larga encima del uniforme, calzado ergonómico, cerrado e
impermeable, gorro protector del cabello, tapabocas y protección ocular, si existe
riesgo de salpicaduras.

10. Los elementos de protección personal deben utilizarse de manera correcta (bata
antifluidos cerrada, tapabocas amarrado en la parte de atrás de la cabeza y gorro con
el cabello totalmente recogido), los mismos no deben usarse fuera del área de trabajo.

11. Utilizar equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca.

12. Las agujas y lancetas, una vez utilizadas, serán desechadas en los contenedores
biológicos para cortopunzantes, los cuales estarán lo más cerca posible del área de
trabajo. Así mismo los contenedores biológicos para cortopunzantes, una vez se han
llenado hasta tres cuartas partes de su capacidad, se descartaran en bolsa roja, según
lo establecido.

13. La extracción de sangre deberá efectuarse con material desechable por cada donante
de sangre.

14. En caso de accidente laboral se informará al jefe inmediato y/o al coordinador técnico
del banco de sangre, para que se tomen las medidas necesarias. Así mismo se debe dar
aviso al área de salud ocupacional.

15. Las áreas deben estar señalizadas.

16. El transporte de bolsas de sangre hacia el área de procesamiento, debe efectuarse por
medio de neveras o bandejas de compocool debidamente ensambladas, una sobre
otra, cubriendo la última con una bandeja vacía para evitar la exposición de la sangre
al medio ambiente.

17. Manipular, transportar y enviar los tubos con muestras al área de procesamiento,
disponiéndolos en gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se
transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílico que retengan fugas o
derrames accidentales. Además, deben ser fácilmente lavables.

Bioseguridad en el area de procesamiento y laboratorios de inmunohematologia.

1. Las áreas físicas y equipos biomédicos se deben limpiar y desinfectar según


lineamientos de limpieza y desinfección descritos en el presente manual.

2. En caso de derrames de fluidos biológicos se debe cumplir el protocolo de limpieza y


desinfección descrito en este manual.

3. El personal de laboratorio y procesamiento debe realizar lavado de manos clínico al


inicio de labores y después de quitarse los guantes que ha usado para la manipulación
de muestras o bolsas de componentes sanguíneos.

4. Para el procesamiento de muestras y/o componentes sanguíneos, es obligatorio el uso


de los elementos de protección personal (bata antifluidos cerrada, tapabocas
amarrado en la parte de atrás de la cabeza, cubriendo nariz hasta mentón, gorro con el
cabello totalmente recogido y monogafas de seguridad, si existe riesgo de
salpicadura).

5. Las personas ajenas al área de trabajo solo podrán ingresar a éste una vez que hayan
sido informadas sobre los posibles riesgos y satisfagan cualquier requisito que se exija
para su acceso.

6. En caso de accidente laboral se informará al jefe inmediato y/o al Coordinador Técnico


del Banco de sangre, para que se tomen las medidas necesarias. Así mismo se debe dar
aviso al área de salud ocupacional.

7. Las puertas de las áreas deben mantenerse cerradas, poseer mecanismos de cierre
automático y haber una salida de emergencia.

8. Los pasillos no serán utilizados para ningún tipo de almacenamiento ya sea temporal o
permanente. Se contará con áreas de libre acceso y circulación demarcadas para tal
fin.

9. Para manipular líquidos infecciosos se usarán pipetas automáticas, neumáticas o bien


jeringas provistas de cánulas.

10. Las áreas deben estar señalizadas.

11. Las ventanas no deben mantener abiertas, así como es prohibido el uso de
ventiladores en las áreas de trabajo de los laboratorios, ya que con ello se contribuye a
aumentar la cantidad y propagación de partículas y aerosoles, se facilita la entrada de
polvo y la formación de corrientes de aire.

12. Las muestras de sangre que se transporten entre áreas, dentro del banco de sangre, se
trasladaran en gradillas limpias dispuestas en recipientes herméticos de plástico o
acrílico que retengan fugas o derrames accidentales, además de ser fácilmente
lavables; y de ser necesario sobre carros especiales para su transporte, los cuales
deben ser de un material de fácil limpieza y desinfección, amplios y con ruedas de fácil
movimiento. Lo anterior para evitar accidentes y derrames en caso de caída. Bajo
ningún concepto se trasportaran muestras en la mano.

13. Las muestras sospechosas de contaminación que van a ser remitidas al laboratorio de
referencia para su confirmación, deben ser enviadas en condiciones de seguridad, bien
embaladas, ubicadas en una caja organizadora y transportadas en estado de
congelación, en una nevera para evitar derrames y cumplir con las condiciones
requeridas por el laboratorio de referencia.

14. La eliminación de residuos sólidos y líquidos, se efectúa según el plan de manejo de


residuos del Hemocentro.

Bioseguridad en el área de envió y transporte de componentes sanguíneos

1. La sangre y/o sus componentes deberán ser transportados y distribuidos cumpliendo


los requisitos de bioseguridad, para mantener su calidad y ser utilizados sin ningún
riesgo para el receptor.

2. El personal de transporte de componentes sanguíneos debe usar los elementos de


protección personal para el alistamiento de los mismos.

3. Las áreas físicas y elementos se deben limpiar y desinfectar según lineamientos de


limpieza y desinfección descritos en el presente manual.

4. Las áreas de almacenamiento de hemocomponentes deben estar ubicadas próximas a


la entrada o salida del banco de sangre, para facilitar el envío y limitar el número de
personas que acceden a las áreas de trabajo.

5. Sólo personas autorizadas deben tener acceso al área de envío y transporte de


componentes.

6. El recipiente para transportar hemocomponentes debe ser fácilmente lavable,


hermético, de plástico o acrílico, para que resista daños y retenga fugas o derrames
accidentales, además debe mantener condiciones de conservación aceptables durante
el traslado.

7. En caso de derrames de fluidos biológicos se debe cumplir el protocolo de limpieza y


desinfección descrito en este manual.

8. La persona encargada del transporte debe llevar consigo la relación de los


componentes transportados de tal forma que permita identificarlos en caso de
accidente.

9. Los recipientes de transporte deben llevar el símbolo de riesgo biológico pegado en la


parte frontal como señalización del tipo de producto transportado.

10. No exceder la capacidad del recipiente de transporte para evitar riesgo de accidentes.
Limpieza y desinfección

Todo equipo y área destinada a la atención de donantes requiere de limpieza y/o desinfección
previa, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos.

Limpieza

La limpieza o descontaminación de los equipos y áreas se realiza para remover organismos y


suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de desinfección. En el Banco de Sangre
Distrital se realiza empleando elementos de limpieza como detergentes solubles, con pH
neutro, con baja formación de espuma y disolvente de proteínas llamado detergente neutro
multiusos. El personal que realiza la limpieza de equipos y áreas, debe emplear los elementos
de protección personal para la protección de microorganismos y residuos potencialmente
patogénicos presentes en los objetos sucios.

Limpieza y desinfección en áreas físicas

La limpieza y desinfección en áreas tiene como objetivo disminuir la contaminación ambiental


y eliminar la suciedad visible. En el banco de sangre hay gérmenes patógenos presentes en los
elementos o equipos sucios o contaminados que se pueden comportar como reservorios o
fuentes de infección.

 La limpieza se debe hacer desde las zonas menos sucias para terminar en las más
sucias.

 Iniciar en las zonas más altas para terminar en las más bajas (techo – paredes – piso)
en una sola dirección y de adentro hacia afuera.

 Las superficies de paredes, puertas, mesones y ventanas se deben limpiar con un paño
humedecido para evitar generar polvo o aerosoles.

 Los pisos se barrerán mediante arrastre con trapeador.

 No se deben mezclar detergentes con desinfectantes, ni combinar detergentes de


diferente tipo porque se inactivan.

 Dejar las superficies lo más secas posibles, para que la humedad no favorezca la
multiplicación de los microorganismos.

Limpieza y desinfección rutinaria

Es aquella que se realiza aplicando técnicas básicas de limpieza. Los elementos para realizar
esta actividad se encuentran en la pileta de cada piso, marcada y diferenciada por áreas. En
ningún momento se deben mezclar los elementos entre las áreas.

Elementos de Protección personal:

Se requiere de gorro, delantal, tapabocas, guantes de goma negros hasta la mitad del
antebrazo.

Materiales:
Los elementos son exclusivos e independientes para el área de fraccionamiento, laboratorios,
baños y almacenamiento temporal de residuos, deben estar rotulados y son:

 Trapero para limpieza

 Trapero para desinfección

 Guantes industriales

 Paños para limpieza de superficies

 Trapeador de algodón  Balde plástico

 Recogedor de plástico

 Detergente neutro multiuso

 Solución desinfectante

 Carro con balde prensatrapeador plástico

 Avisos de precaución Procedimiento La limpieza se realiza en horario en que no haya


atención de donantes.
UNIDAD II
INFRAESTRUCTURAS FÍSICAS REQUERIDAS SEGÚN NIVEL DEL
BANCO DE SANGRE.
Según la Ley general de salud República Dominicana 42-01, Normas para la habilitación de los
banco de sangre. Los requerimientos van por el nivel de complejidad del mismo (nivel I, II, III) a
continuación le presentamos los requerimientos mínimos para un banco de sangre de nivel I.

Nivel I:

La Infraestructura física debe cumplir con los siguientes requisitos.

• Sala de espera.

• Sala para examen físico y clínico, así como para toma de muestra (previo a la donación).

• Sala de flebotomía o sangría.

• Sala de recuperación.

• Sala para exámenes de laboratorio.

• Servicios sanitarios internos y externos

• Área para labores administrativas

• Área para almacenamiento de insumos

• Área para almacenamiento de los útiles de aseo

• Servicio de cafetería y comedor.

• Área para descanso y vestuario del personal

• Área para lavado, fregado, esterilización, descontaminación de productos rechazados y


disposición de desechos.

• Medios electrónicos de comunicación y registro de información.

• Iluminación y ventilación adecuada

• Pisos, paredes y superficies, de las mesetas de trabajo, de material que facilite la limpieza,
lavado y desinfección.

• Área para examen físico y clínico del donante.

• Área de laboratorio, inherente a las funciones del Banco de Sangre

• Área para extracción de sangre.

• Área para reposo del donante, posterior a la donación.

• Área para almacenamiento y conservación adecuada de la sangre y sus derivados.

• Área para extracción de sangre.

• Área para reposo del donante, posterior a la donación.


• Área para almacenamiento y conservación adecuada de la sangre y sus derivados.

• De control administrativo y disposición final de productos.

Materiales y equipos utilizados en el banco de sangre

Materiales:

 Solución salina

 Tubos de cristal

 Pipetas automáticas

 Tubos para hemograma con anticoagulantes

 Tubos sin anticoagulantes

 Algodón

 Solución jabonosa

 Alcohol

 Goteros o pipetas desechables

Reactivos:

 Set de tipificación: (Anti A Anti B Anti A,B, Anti D)

 Albumina bovina al 22%

 Anti globulinas

 Otros.

Equipos utilizados en el banco de sangre

 Neveras: Para sangre, Congelador de plasma, Neveras para reactivos.

 Centrifugas

 baño de maría,

 Microscopio

 Lámpara de visualización

 Balanza, peso digital,

 Máquina de hemograma

 Máquina de separación de componentes

 Máquina de aféresis

 Separador de plasma

 Mezclador de plaquetas
 Lector de Elisa para pruebas virales

 Maquinas automatizadas para pruebas virales

 micro centrifugas

 Rotador de VDRL

 Mezclador de hemograma

 Autoclave
UNIDAD III
RECURSOS HUMANOS EN BANCO DE SANGRE

Todos los Bancos de Sangre y/o Servicios de Transfusión, deben contar con los servicios de un
Director Médico y un Director Técnico y el personal profesional y técnico debidamente
calificado y adiestrado en los procedimientos y técnicas analíticas propias de estas categorías
de servicios. Los Servicios de Transfusión, sólo contarán con los oficios de un Director Técnico
(como mínimo) y de acuerdo con su nivel de complejidad. Los Directores o Asesores Médicos
serán Doctores en Medicina especializados en Hematología, Inmunohematología, Hemoterapia
o Banco de Sangre (con credenciales y experiencia demostradas). Los Directores o Asesores
Médicos, estarán a cargo de las operaciones administrativas y gerenciales de los Bancos de
Sangre y Servicios de Hemoterapia, así como del seguimiento clínico del proceso de selección
de los donantes y de la aplicación y vigilancia de las reglamentaciones, normativas y
procedimientos vigentes para la optimización y uso racional del servicio, en respuesta a la
práctica de la Medicina Transfusional.

Los Directores Técnicos serán los encargados de dirigir y, en caso de que se requiriera,
desarrollar las operaciones técnicas y procedimentales de los Bancos de Sangre y Servicios de
Transfusión, así como de conducir y vigilar la implementación y monitoreo de la gestión de
calidad, higiene y seguridad en el Banco de Sangre o Servicio de Transfusión . Los Directores
Técnicos de los Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión, deben ser Licenciados en
Bioanálisis especializados en Hematología, Inmunohematología, Banco de Sangre o Sangre y
Componentes Seguros, con credenciales y experiencia demostradas. Los Servicios de
Transfusión de los establecimientos de salud, que fueran dirigidos únicamente por un
Licenciado en Bioanálisis como Director Técnico deben contar, obligatoriamente, con los
servicios de uno o más profesionales médicos, responsables del reconocimiento físico y clínico
de los donantes, para su selección. Estos servicios deben trabajar en coordinación con el
Director Médico del Banco de Sangre, ubicado en su área geográfica de influencia. En los
Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión que cuenten con el recurso de los Directores
Médicos y Directores Técnicos, ambos deberán planificar, de manera conjunta, las operaciones
de estos servicios, para mejorar permanentemente los niveles de eficiencia, calidad y
seguridad.

Calidad: Es la prestación de servicios o realización de productos constante y confiable de


conformidad con estándares determinados. La calidad es esencial en todos los aspectos de la
medicina transfusional, en aras de la seguridad de donantes, receptores y personal.

Garantía de calidad: Es la implementación de un sistema que asegure que todas las tareas se
lleven a cabo en forma correcta.

Control de calidad: Es un sistema que inspecciona la eficacia de la garantía de calidad, esta


incluye las pruebas y otras medidas retrospectivas que deben completarse con resultados
satisfactorios. Los procedimientos estándar son instrucciones escritas que indican cómo debe
realizarse una tarea. Los registros deben contener anotaciones exactas, completas y claras
componentes esenciales de un buen sistema de calidad.

Control de registro: En el banco de sangre deben establecerse procedimientos documentados


para identificar, recolectar, codificar, acceder, archivar, mantener y disponer de dichas
anotaciones, estas deben ser legibles y claras de manera que el personal que tenga acceso e
ella pueda entenderlo; las informaciones pueden ser registradas en forma escrita en
computadora u otro medio.

Instructivo: Es una gula donde se archivan las instrucciones de los fabricantes de reactivos,
aquí se almacenaran los procedimientos y técnicas que se realizan en el banco de sangre; así
como cualquier cambio de los datos archivados. Otros registros que se anotaron son:

 Fecha de inicio de reactivos lote y número.

 Fecha de inicio de bolsa de recolección.

 Libro de registro para tipificación sanguínea.

 Libro de registro para transfusiones.

 Libro de registro para donaciones.

 Libro de registro para pesquisa da agentes infecciosos.


UNIDAD V
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS, MATERIALES Y EQUIPOS SEGÚN EL
NIVEL DE COMPLEJIDAD

Los materiales y equipos de un banco de sangre deben estar en óptimas condiciones, ya que la
calidad de las pruebas realizadas y la conservación correcta de la sangre, dependen del
mantenimiento y uso adecuado de los mismos. Entre los equipos tenemos:

 Nevera

 Congelador

 Termómetros

 Alarma de nevera

 Relojes

 Centrífugas

 Separador de plasma

Neveras: La sangre debe guardarse en una nevera destinada para tal fin, a una temperatura
entre 2 y 8 °C. Chequear la temperatura diariamente, anotarla en una hoja destinada para tal
fin, mensualmente realizar un cultivo, probar la alarma.

Baños de agua: La temperatura óptima es 37 °C con un límite de 36.5 a 37.5 °C. El agua a
utilizar debe ser agua destilada.

Centrifugas: Son equipos utilizados en los laboratorios, clínicas y otros, para la separación de
solutos de los solventes. Por ejemplo; en el banco de sangre es necesario separa el plasma se
los otros componentes para poder analizarlo.

Las calibraciones de las centrifugas deben hacerse periódicamente, usualmente los fabricantes
indican las condiciones en que deben realizarse. La nivelación es importante ya que estas
funcionan a altas velocidades. El cabezal y las copas deben tener igual peso, para que haya
equilibrio, de no ser así la centrifuga se desajusta, hay vibración y por tanto la separación de
los componentes es inadecuada.

También podría gustarte