Está en la página 1de 40

GLANDULA PITUITARIA

 1 cm de diámetro
 0,5 – 1 gr de peso
 Ovalada

 Adenohipofisis
 Pars Intermedia
 Neurohipofisis

Situada en un espacio óseo


llamado silla turca del
hueso esfenoides, situada en
la base del cráneo, en la fosa
cerebral media, que conecta
con el hipotálamo a través del
tallo pituitario o tallo
hipofisario
Tratado de fisiologi medica Guyton-Hall pag 1027 http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3fisis
Los sintomas aparecen cuando el daño ha
comprometido mas del 75% del tejido.

HIPOPITUITARISMO PANHIPOPITUITARSMO

Insuficiencia de la adenohipofisis Deficiencia en la secreción de


que compromete la secrecion de hormonas hipofisarias de carácter
una o varias hormonas generalizado resultado de una lesión o
ausencia de la hipófisis; conduce a
una ausencia de funcionalidad de las
Sx de adisson gónadas y una función insuficiente de
las glándulas tiroides y suprarrenal.
http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/panhipopituitarismo.html Sx de Sheehan
PANHIPOPITUITARISMO
Cuadro clínico
AMBOS SEXOS:
 Ciclos menstruales ausentes
 Astenia  Osteoporosis
 Hipotensión  Sequedad vaginal
 Laxitud  Pérdida o reducción en características
 Hipoglucemias femeninas
 Estreñimiento
 Intolerancia al frío
 Palidez
 Piel frágil
 Disminución de libido
 Ausencia de vello axilar
 Talla baja en niños
 Galactorrea
 Visión borrosa  Tamaño reducido de testículos
 Pérdida de campo visual  Masa muscular reducida
 Infertilidad  Producción reducida de esperma
 Control deficiente de  Ginecomastia
temperatura
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1308850
http://www.slideshare.net/venecia90210/hipopituitarismo-panhipopituitarismo
SINDROME DE SHEEHAN
1937

SANGRE

Harold Leeming Sheehan

 Sindrome de Glinski-Simmonds
GLINSKI Y SHEEHAN = necrosis de la
 Sindrome de Reye-Sheehan glándula pituitaria durante el período
postparto

 Sindrome de Simmonds-Sheehan
SIMMONDS = condición semejante que
puede ocurrir en ambos sexos y no relacionada
 Cachexia de Simmonds a complicaciones postnatales, puede ser
congénita.
 Sindrome de Simmonds
SINDROME DE SHEEHAN
El infarto de la
glándula hipofisaria secundario a
una hemorragia postparto

PANHIPOPITUITARISMO
ISQUEMIA

HEMORRA
GIA

PARTO

RIESGO SANGRE

Revista de la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología. http://www.fasen.org.ar/revistadigital/a1-n1/trabajo3.htm[


Hipófisis en el
embarazo:
 Aumento de tamaño de adenohipofisis.
 Incremento de peso en un 33% (1.33gr).
 Aumento de células lactotropas de 15-20%
hasta 50-60%.

• Síndrome de Sheehan.
http://yasalud.com/sindrome-
de-sheehan
• Libros de autores
cubanos. Propedeutica clínica y
semiología medica..
http://gsdl.bvs.sld.cu
• Imagen tomada anatomía y
neuroanatomía de Netter.
Síndrome de
Sheehan
Vasoconstricción
hipotálama-hipofisiaria.

Isquemia.

Necrosis.

• Endocrinología clínica
Alicia Yolanda Dorantes Cuellar.
3° edición pag. 70-71.
• Síndrome de Sheehan.
http://yasalud.com/sindrome-de-sheehan
• Libros de autores cubanos. Propedeutica
clínica y semiología medica..
http://gsdl.bvs.sld.cu
Causas Causas de hemorragia
posparto:
• Atonía uterina
• Posterior a • Laceraciones
hemorragia (700cc) • Retención de productos
de la concepción
• Presencia de CID • Dehiscencia o ruptura
• Embarazos uterina
• Desprendimiento
múltiples. prematuro de la
placenta
• Anomalías de la • Coagulopatias
placenta. • Inversión uterina

• Endocrinología clínica
Alicia Yolanda Dorantes Cuellar.
3° edición pág.. 70-71.
• Síndrome de Sheehan. http://yasalud.com/sindrome-de-sheehan
• Mundo médico, todo acerca de la medicina y la salud. SINDROME DE SHEEHAN.
http://mundomedico.blogdiario.com
• Libros de autores cubanos. Propedéutica clínica y semiología medica.. http://gsdl.bvs.sld.cu
• Endocrinología básica y clínica, Francis S. Grenspan y David G. Gardner. 6° edición
• Ginecología y Obstetricia, Johns Hopkins, hemorragias en el 3° trimestre del embarazo.
Síntomas
Detiene secreción de :
1. Prolactina -> agalactia
2. Gonadotropinas ( LH y FSH) -> amenorrea
3. GH -> falta de anabolismo proteico.
4. Déficit de hormona estimulante de la tiroides (TSH) -> Hipotiroidismo
• Ausencia del sudor
• Metabolismo basal bajo (cansancio, sensibilidad al frio, estreñimiento y
mixedema)
5. Déficit de hormona adenocorticotropica (ACTH) ->
• Perdida de peso
• Cambios de personalidad y signos de deterioro mental
• Tensión arterial baja
• Hipoglucemia
• Perdida de vello axilar y púbico • Endocrinología clínica
Alicia Yolanda Dorantes Cuellar.
• Astenia 3° edición pág.. 70-71.
• Falta de secreción sebácea • Síndrome de Sheehan. http://yasalud.com/sindrome-de-sheehan
• Mundo médico, todo acerca de la medicina y la salud. SINDROME DE
• Diarrea SHEEHAN. http://mundomedico.blogdiario.com
• Palidez • Libros de autores cubanos. Propedéutica clínica y semiología
medica.. http://gsdl.bvs.sld.cu
• Disminución de la libido • Endocrinología básica y clínica, Francis S. Grenspan y David G.
Gardner. 6° edición
• Ginecología y Obstetricia, Johns Hopkins, Alteraciones endocrina en
el embarazo.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO

• Anamnesis
• Exploración Física
• Exámenes de laboratorio y gabinete

Aguda
FASES
Crónica
DIAGNOSTICO FASE AGUDA
• La hemorragia severa
periparto, agalactia e hipogonadismo
postparto precoz constituyen la clave
diagnóstica.
88% 71%

Vilar L., ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA. Medsi – Guanabara Koogan. 3ª ed. 2006. Capítulo 2
DIAGNOSTICO FASE AGUDA
• Deficiencia de Hormonas de la
Anterohipofisis:
• Hormona de Crecimiento
• Prolactina

• Hormonas Gonadotropicas
• Hormona Corticotropa
http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/endocrino/8_hipopituitarismo.pdf
DIAGNOSTICO FASE AGUDA
• < VESES

H. Leutinizante

Corticotropina - Cortisol

Tirotropina - Tiroxina

Vilar L., ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA. Medsi – Guanabara Koogan. 3ª ed. 2006. Capítulo 2
DIAGNOSTICO FASE CRONICA
Años después.
• Hipotiroidismo secundario
• Insuficiencia adrenal secundario

• Hiponatremia

Vilar L., ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA. Medsi – Guanabara Koogan. 3ª ed. 2006. Capítulo 2
DIAGNOSTICO

Perfil Hormonal Estándar de Oro

Hormona Valores Normales


GH (Hormona del crecimiento 1.6-3 ng/mL
en reposo):
PLR 0-20 ng/mL
FSH 3-26 U/L
LH 2-10 U/L
ACTH 9-52 pg/mL
TSH 0,4-4 µU/mL
T3 0,84 a 1,72 ng/dL
T4 libre 0,80 a 1,90 ng/dL

http://clubmocosetas.foroactivo.com/t8-valores-de-analisis-hormonales-en-general
DIAGNOSTICO
Estudios de Imagen

• La tomografía
computarizada o
una resonancia
magnética
usualmente no
son útiles en la
fase aguda.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-
47622005000200004&script=sci_arttext
DIAGNOSTICO
La imagen característica es la
Estudios de Imagen de
"silla turca vacía",
la cual aparece varios meses
posteriores al evento
hemorrágico.

Síndrome de Sheehan
en una mujer de 37
años de edad que
presentó con una
historia clásica de
hipopituitarismo de 3
meses de evolución
luego de un parto
complicado. La imagen
de una MRI T1, un
corte Sagital, muestra
un silla turca vacía con
herniación del quiasmo
óptico (flecha) en la silla
turca.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-
47622005000200004&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-
47622005000200004&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-
47622005000200004&script=sci_arttext
RMI: disminución del tamaño selar. Silla
parcialmente vacía.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S036747622005000200004&script=sci_arttext
http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/endocrino/8_hipopituitarismo.pdf
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Hipofisistis Linfocitaria Sindrome Sheehan


o No hay historia de hemorragia pp o Hemorragia pp
o RMI agrandamiento hipofisario o RMI silla turca vacía
o Hipopit de rápida instalación o Hipopit puede llevar años
o Adenal , Tiroideo , Gh, Gonadal o Gonadal , GH , Adrenal , Tiroideo
o No hay marcador o Antic. 49KDa + 63%
específico:Antic 49KDa

División Endocrinología, Hospital Carlos G. Durand


COMPLICACIONES

• Potencialmente MORTAL si no recibe tratamiento a


tiempo, debido a la falta de las hormonas
suprarrenales y de la tiroides, las cuales le
permiten al cuerpo reaccionar al estrés o las
infecciones.

Medicina Interna. Fellowship en Cardiología, Universidad del Valle. CaliColombia). Correspondencia: Calle 4 No. 65–14. Correo
electrónico:edo11@hotmail.com
ESTUDIO

Hospital Carlos G. Durand, Buenos Aires Argentina 2007


17 mujeres

 Edad : 28 - 67

Diagnóstico de Síndrome de Sheehan


entre 1986 y 2007

Todas las pacientes presentaron hemorragia post parto, requiriendo


transfusiones.
Tipo de parto : 11 vaginales y 6 cesáreas.
 Tiempo de evolución : Momento diagnóstico en relación el
parto:
 0-5 años : 35%
 15 a 35 años: 65%
 Media de edad al diagnóstico :
46 años.
 Media de edad al momento del parto : 29,5 años.

División Endocrinología, Hospital Carlos G. Durand


Resultados
Motivos de consulta

Síntomas de
6% hipotiroidismo
18%
Oligo-amenorrea
46%
Anemia

12% Signos y síntomas de


ISR y tiroidea
18% Osteoporosis

Cinco pacientes requirieron internación por


síntomas de insuficiencia adrenal y/o tiroidea
previa al diagnóstico
División Endocrinología, Hospital Carlos G. Durand
TRATAMIENTO Reemplazo Tiroideo
Reemplazo Corticoide

1.6mcg/Kg/día
Inicio 2 semanas después
2-3 dosis al día crisis adrenal
15 a 30mg al día
Simulando dosis de cortisol Reemplazo de gonadotrofina
dosis

simulación de ciclos menstruales


5 a 7.5mg al día 50 a 55 años
Guía :http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/endocrino/8_hipopituitarismo.pdf
Prevención
HEMORRAGIA
Cordón umbilical
Placenta

 Histerectomía
 Misoprostol

http://www.conocimientosweb.net/portal/article2383.html
Johons Hopkins ginecologia y obstetricia
CASO CLINICO
 Mujer de 32 años

 Quien consultó por cuadro clínico de 3 semanas de


evolución consistente en:
 enlentecimiento,
 palidez,
 debilidad,
 mareo,
 alteraciones en la agudeza visual,
 cefalea y
 diaforesis, y posterior empeoramiento de los síntomas en
las últimas 48 horas por lo cual decidió asistir a consulta. Al
ingreso se observó una paciente en regulares condiciones:
hidratada; TA 85/40 mmHg;
 Frecuencia Cardíaca (FC) 64 latidos por minuto;
 Frecuencia Respiratoria (FR) 18 respiraciones por minuto;
No ingurgitación yugular; campos pulmonares ventilados
sin ruidos sobre agregados;
 Ruidos cardíacos rítmicos sin soplo; abdomen
blando, depresible y no doloroso a la palpación;
sin presencia de edema; piel seca y áspera; con
ausencia de vello axilar y marcada disminución
del vello púbico; alerta bradipsíquica y sin
déficit motor o sensitivo.
 Ante esto, se inició manejo con líquidos
endovenosos, obteniendo mejoría sintomática y
en tensión arterial. Además, se interrogó a la
paciente quien informó de caída de
cabello, incremento de peso y amenorrea.
Entre los antecedentes se encontró un parto 15
meses atrás con aparente sangrado
importante, por lo cual se comenzó a sospechar
una necrosis hipofisaria posparto.
 Se solicitaron exámenes de laboratorio que fueron informados de la siguiente
manera:
 Glicemia 78 mg/dL, l
 Leucocitos 8.700 x mm ,
 Hb 8,23 g/dL, Hto 22,6%,
 Plaquetas 152.000 x mm 3 ,
 Na 128 mmol/L (normal 135-145 mmol/L),
 K 4,5 mmol/L (normal 3,5–5,0 mmol/L),
 Cl 116 mmol/L (normal 95–120 mmol /L),
 Creatinina 1,36 mg /Dl,
 BUN 12 mg/dL,
 TSH tercera generación 5,1 uUI/ml (normal 0,4 a 5,0 uUI/mL),
 T4 libre 0,27 ng/dL (normal 0,80 a 1,90 ng/dL),
 T3 total < 0,40 ng/mL (0,84 a 1,72 ng/dL),
 Cortisol basal 1,1 ug/dL (normal 5,0 a 25 ug/dL),
 FSH 4,3 mUI/mL (normal 21,7 a 153 mUI/mL),
 LH 1,35 mUI/L (normal 11,3 a 39,8 mUI/L),
 Prolactina < 0,50 ng/mL (normal 1,90 a 25 ng/mL).
Estudios de Imagen
Adicionalmente, se tomó una Resonancia Magnética Nuclear (RMN) del
cerebro, observándose “silla turca vacía”.
 Inmediatamente después, se inició manejo con restricción
de líquidos, hidrocortisona 100 mg IV cada 8 horas por 3
días, para continuar con prednisolona oral, levotiroxina
100 µg/día, fluorocortisona 0,1 mg/día, carbonato de
calcio 600 mg/día, calcitriol 0,5 mg/día, omeprazol 20
mg/ día, estrógenos y progestágenos.

 Más adelante, la paciente presentó mejoría clínica y fue


dada de alta para continuar controles de manera
ambulatoria. Dos meses después fue
evaluada, observándose una mejoría clínica importante. En
general, los exámenes paraclínicos mostraron una TSH y un
cortisol en rangos normales; por lo cual se le disminuyó la
dosis de prednisolona para continuar con 7,5 mg de base.
HISTORIA NATURAL SINDROME DE SHEEHAN
PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO

Agente: Hemorragia Peripato

Huésped: Mujeres edad fértil, postparto Etapa Terciaria


Deficiencia de
Medio Ambiente: Nivel socioeconómico todas las
bajo. hormonas
Falta de acceso a los servicios de Salud. Etapa Secundaria hipofisarias,
Hipotiroidismo
Deficiencia Hormonal
manifestada por perdida de secundario
Etapa Primaria la libido, def. de vello púbico Insuficiencia
y axilar, trastornos en la Adrenal
Agalactia menstruación, cansancio, de
Secundaria
bilidad, hipoglicemia, hipote
Amenorrea u Muerte.
nsión etc.
Oligomenorrea

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


Dx. Precoz, Tx. Limitación del Rehabilitación
Promoción y fomento Prevención especifica
Oportuno daño
Educación para la salud: Dar a Control HC completa Dx. Precoz Chequeo de perfil hormonal
conocer la enfermedad y hemorrágico, peri y Antecedentes Tx. Oportuno
riesgos. post-parto. Ginecológicos Presencia de
Control perinatal en todas las
embarazadas. Principalmente en Lab. Perfil manifestaciones de
Envió de médicos capacitados a mujeres con mayor edad Hormonal, MIR hipotiroidismo o
comunidades rurales de nivel multigestas, partos de Tx. Remplazo insuficiencia adrenal.
socioeconómico bajo hormonal.
alto riesgo y nivel

También podría gustarte