Está en la página 1de 34

URBANTECH S.A.

LABORATORIO No.2:
ACTIVIDAD DE CAMPO
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

Universidad de San Carlos de


Guatemala
Facultad de Arquitectura
Supervisión de Obras

LABORATORIO No.

2
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

INTRODUCCION

En el presente trabajo de Laboratorio se


realizo en el campo de los diferentes
puntos a tratar, tanto en el proyecto de
Casas en Serie “Puerta Grande” ubicado en
el Km. 14.1 Carretera al Salvador, como en
el Edificio “Inter Américas” ubicado en la
Diagonal 6 zona 10, en este trabajo se
realizara lo que es Cuantificación de
Materiales, Renglones de Trabajo,
Especificaciones Tecnicas.

3
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

INDICE

CASAS EN SERIE “PUERTA GRANDE”

Pagina No.
Introduccion
________________________________________________ 3

Cuantificación de Materiales
___________________________________ 5

Renglones de Trabajo
________________________________________ 6-9

Especificaciones Técnicas del renglón de Sistemas de


Drenajes Pluviales y de Sanitarios
________________________________________________ 10 -
12

EDIFICIO “INTERAMERICAS”

Cuantificación de Materiales
_____________________________________ 13 - 16

4
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

Renglones de
Trabajo___________________________________________ 16 -
18

Especificaciones Técnicas del renglón de Instalaciones


Eléctricas, Entubado, Alambrado y Subestaciones
Electricas ______________________________ 19 - 24

CONCLUCIONES__________________________________________
____ 25

RECOMENDACIONES____________________________________
______ 26

BIBLIOGRAFIA___________________________________________
_____ 27

CASAS EN SERIE “PUERTA GRANDE”

Cuantificacion de Materiales: En el proyecto la


cuantificacion de materiales tienen la bodega principal en
el campamento, y ahí se maneja todo lo que son entrada y
papelerias, pero cada casa tiene su propia bodega por
evitar problemas que se agarre material de otra casa o
obra, prácticamente se le da todo el material a la obra y
que la cuantificacion se mantenga en control y que halla
sido aceptada o no.

5
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

Con el ingreso de material de parte de los proveedores


pueden ingresar de 7 a 5, pero cuando sale materiales con
contratista hay horarios especificos de 7 a 9 y de 1 a 3 de
la tarde, pero si no es en esas y sea en cargo de
emergencias. De hecho las bodegas las manejan
directamente la empresa y hay un bodeguero general el
cual tiene 3 auxiliares, entonces la bodegas en si tiene
cada quien sus llaves y la bodega general es la que
maneja las llaves y los auxiliares son los que se encargan
de repartir el material, entonces ellos tienen que cuadrar
diario el material.

Renglones de Trabajo: Hay normas de renglones de


trabajo, exigencias y avances de areas, por lo menos
cuando se contrata al contratista, se le da la norma para
que cumplan los renglones, incluso con la casa 53, hubo
un problema y se tuvo que trabajar sabado y domingo
para nivelar el renglón de trabajo, para el renglón de

6
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

levantado ellos tienen determinado 18 dias lo que es su


programa por lo general se piden 15 pero los 3 dias que
ellos ponen por cualquier imprevisto y les sirve de colchon,
pero es levantado después de la fundicion de cimiento
hasta la solera corona, lo que son losas dependiendo de
que tipo de casa sea son 10 dias de entarimado y
fundicion, a continuación se presentan los renglones de
trabajo para la construccion de casas en serie:

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1. Dimensiones de la excavación
1.2. Estabilidad de las excavaciones
1.3. Excavación y relleno para las
instalaciones
1.4. Acabado de superficie
1.5. Rellenos y terraplenes
2. TRAZO, NIVELACIÓN Y COLOCACIÓN DE EJES
2.1. Generalidades
2.2. Trazo, nivelación y colocación de ejes
3. CIMENTACIÓN
3.1. Zapatas
3.2. Losa de cimentación
4. LEVANTADO
4.1. Materiales
4.2. Armado de estructura para fundición
4.3. Colocación de formaleta metalica
4.4. Fundición de muros
4.5. Desencofrado
4.6. Impermeabilización
4.7. MEDIDA
4.8. PAGO
5. CONCRETO REFORZADO
5.1. Definiciones
5.1.1. Aditivo
5.1.2. Agregado

7
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

5.1.3. Concreto
5.1.4. Concreto Reforzado
5.2. Materiales
5.2.1. Cemento
5.2.2. Agregados
5.2.3. Agua
5.2.4. Acero de Refuerzo
5.3. Proporciones
5.4. Concreto para Estructuras
5.4.1. Mezcla con equipo estacionario
5.4.2. Aditivos
5.4.3. Rechazo de mezcla
5.4.4. Transporte del concreto
5.4.5. Formaleta
5.4.6. Fundiciones
5.4.7. Desencofrado
5.4.8. Curado
6.4.9. Acabado de la superficie
6. LOSAS
6.1. Colocación de formaleta
6.2. Armado de cubierta
6.3. Fundicion de losa
6.4. Desencofrado de Formaletas
6.5. Cielo falso
6.6. Colocacion de Acabados de Losa Inclinada
7. INSTALACIONES HIDRÁULICAS
7.1. Tubería para Agua Potable
7.1.1. Diámetro de la Tubería
7.1.2. Accesorios para Tubería
7.1.3. Válvulas de chorros
7.1.3.1.Válvula de Compuerta
7.1.3.2.Válvula de Cheque
7.1.3.3.Chorros para Manguera
7.1.4. Juntas
7.1.5. Instalación de Tubería y Accesorios

8
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

7.1.5.1.Medida de la Tubería
7.1.5.2.Forma de Pago
7.1.6. Prueba de la Tubería de Agua
potable
7.1.7. Lavado y desinfección de la Tubería
de Agua potable
7.1.8. Estación de Bombeo
7.1.8.1.Acabados
7.1.8.2.Ventilación
7.1.8.3.Revalse
7.1.8.4.Equipo Hidroneumático
7.1.8.5.Medida
7.1.8.6.Forma de Pago
7.2. Instalaciones sanitarias
7.2.1. Tuberías para drenajes
7.2.2. Dimensiones y pendientes
7.2.3. Accesorios
7.2.4. Juntas
7.2.5. Instalación de la Tubería de Drenajes
7.2.6. Prueba de la Tubería de Drenajes
7.2.7. Cajas de Registro
7.2.8. Artefactos Sanitarios
8.2.8.1. Letrina
8.2.8.2. Lavamanos
8.2.8.3. Jaboneras
8.2.8.4. Bañeras
8.2.8.5. Medida
8.2.8.6. Forma de Pago
9.INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9.1 Generalidades
9.2 Normas, códigos y servicios
9.3 Mano de Obra
9.4 Renglones que forman parte de la sección
9.5 Materiales
9.5.1 Almacenaje
9.5.2 Acometida eléctrica

9
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

9.5.3 Conductores
9.5.3.1 Identificación de los Conductores
9.5.3.2 Tubería
9.5.3.3 Tablero de Distribución
9.5.4 Cajas
9.5.4.1 Cajas de Unión y para Halado
9.5.4.2 Cajas de Salida
9.5.4.3 Cajas de Tablero de Distribución
9.5.5 Dispositivos de iluminación
9.5.6 Interruptores de Iluminación
9.5.6.1 Tomacorrientes
9.6 Instalaciones especiales
10 ACABADOS EN MUROS Y TECHOS
10.1 Acabados en paredes
10.2 Acabados en cielos
10.3 Azulejo en áreas de baño
10.4 Pintura paredes y techo
11 PISOS
11.1 Piso Interior
11.2 Piso exterior (baldosa)
12 PUERTAS Y VENTANAS
12.1 Vidrios
12.2 Puertas de madera
12.3 Cerraduras y Accesorios
13 CARPINTERÍA Y HERRAJES
13.1 Condiciones Generales
13.2 Materiales
13.3 Pintura Anticorrosiva
14. MURO PERIMETRAL
14.1 Medida
14.2 Pago
15. LIMPIEZA FINAL
15.1 Medida
15.2 Pago

10
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

16. JARDINIZACIÓN
16.1 Bordillo, senderos, grama y gradas
16.2 Árboles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
SISTEMAS DE
DRENAJES PLUVIALES Y SANITARIOS

8.2 INSTALACIONES SANITARIAS

Las instalaciones sanitarias y de aguas pluviales


deberán llevarse a cabo por el contratista siguiendo los
procesos adecuados para las mismas, con el fin de realizar
los trabajos mostrados en los planos y detallados
específicamente a continuación.

8.2.1 TUBERÍA PARA DRENAJES

Será igual a la tubería de agua potable pero de Clase


160 PSI (SDR 26).
Los accesorios tendrán la geometría para drenajes
comúnmente llamados accesorios sanitarios. Cumplirán
las normas ASTM que apliquen al tipo y clase de tubería
especificada.
Las uniones serán pegadas con solventes conforme a lo
ya especificado para agua potable.
 La tubería para drenaje pluvial y ventilación de
drenajes será siempre de PVC pero podrá ser Clase 125
PSI (SDR 32.5).

11
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

Proteger la tubería de los rayos del sol. Llevándolas en


su desembocadura a la cisterna para ser renovada con un
tratamiento especial.

8.2.2 DIMENSIONES Y PENDIENTES

La tubería y accesorios para drenajes y bajadas de


aguas pluviales serán de PVC empleando diámetros de 2”,
4” y 6”. El diámetro especificado para cada tramo en los
planos deberá ser respetado.
La pendiente mínima para drenajes pluviales y
sanitarios será de 1%. Cualquier cambio que sea
necesario, deberá ser aprobado por el supervisor y
registrado tanto en planos como en bitácora.

8.2.3 ACCESORIOS

Los accesorios serán del mismo material y capacidad.


Los extremos deberán ser en campana para recibir al tubo
y todas las uniones y cambios de dirección se harán con
los accesorios apropiados, lo que significa que bajo ningún
motivo se permitirá calentar el tubo para hacer dobleces o
uniones, pues esto deteriora el material y pierde sus
propiedades físicas.

8.2.4 JUNTAS

Para realizar el pegado de las juntas, éstas deben


limpiarse y lijarse previamente. El solvente se aplicará
sobre ambas superficies para obtener una junta eficiente
sin fugas. Se deberán respetar las recomendaciones del

12
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

fabricante para la aplicación y tiempo de secado del


producto.

8.2.5 INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA DE DRENAJES

La instalación definitiva de la tubería se hará de


acuerdo a los planos, salvo que se encuentre un obstáculo
que lo impida. En tal caso, la variación deberá ser
autorizada por el supervisor de la obra.
La colocación deberá hacerse con el mayor cuidado
posible y respetando las normas de limpieza en las
uniones para evitar la alteración del pegamento y una
posible fuga. Los desechos sólidos emanarán un gas que
irá al bio-digestor el cual debe de probarse la instalación
de gas metano que fluiría allí.

8.2.5.1 MEDIDA
El cálculo de la tubería a utilizar se hará para cada
diámetro y de acuerdo a los metros lineales que se indique
en planos. La tubería deberá ser suministrada,
transportada y satisfactoriamente instalada por el
contratista.

8.2.5.2 FORMA DE PAGO


El pago se hará de acuerdo a la cantidad de metros
lineales por cada diámetro, y a los diferentes precios
unitarios estipulados para este renglón. El precio debe
incluir los gastos por transporte e instalación de la misma,
que incluye la mano de obra requerida para ello, así como
los materiales y equipo necesarios para hacerlo.

8.2.6 PRUEBA DE LA TUBERÍA DE DRENAJES

13
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

Todos los drenajes y la ventilación de drenajes serán


sometidas a una prueba de estanqueidad durante 12
horas. Las pruebas pueden sectorizarse. La presión
hidrostática será mayor de 4 metros y no necesita ser
mayor de 10 metros.

8.2.7 CAJAS DE REGISTRO

Ambos drenajes (pluvial y de aguas negras) contarán


con cajas de registro. Se construirán, según lo indicado en
planos, con block de concreto y tubería de PVC de 3” de
diámetro. El alisado será de cemento, de 1cm de espesor
y redondeado en las esquinas para evitar el estancamiento
de materia putrefacta. Serán provistos de tapaderas
herméticas.

8.2.7.1 MEDIDA
Las medidas se harán por el número de unidades
terminadas, satisfactoriamente ejecutadas, transportadas
e instaladas por el contratista en su ubicación definitiva
en la Obra.

8.2.7.2 PAGO
El pago se efectuará por unidades terminadas e
instaladas según se indique en planos y de acuerdo a los
precios unitarios estipulados para este renglón. El precio
unitario incluirá el valor de la electromalla para el refuerzo
y los gastos por transporte e instalación de las cajas, que
incluye la mano de obra requerida para ello, así como los
materiales y equipo necesarios para hacerlo.
Los trabajos de excavación, se ejecutarán y pagarán
dentro del renglón “Movimiento de Tierras”.
Las zanjas de agua potable y drenajes deben rellenarse
con material suelto, libre de basura, madera, piedras,
ripio; etc., debiendo compactarse adecuadamente en
capas no mayores de15 cm.

14
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

EDIFICIO INTERAMERICAS
Cuantificacion de Materiales: Con la cuantificacion de
materiales se hizo por medio de bodega principal y por
medio de divisiones para materiales, como existe una
bodega para cada renglón de trabajo, como una oficina
para cada subcontratista.

En este tipo de proyectos se maneja de diferente forma la


cuantificacion de materiales por que el renglón de
movimiento de tierra, aquí se aplica en este renglón lo que
es la parte de entibaciones y en este se necesita
materiales como hierro, cemento, separadores, y
maquinas especiales para hacer las entibaciones y para
inyectar las entibaciones, en este caso se hace desde ya
una bodega general y se hace una especial para los
materiales antes mencionados.

15
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

Despues de todo el proceso de entibaciones se procede a


la cuantificacion de materiales para la obra gris en este
edificio en su totalidad es de marcos rigidos y por lo tanto
la bodega que se lleva en ese momento es de “OBRA
GRIS” ya que solo se maneja cemento, hierro, alambre,
postes para entarimado, encofrado de columnas y para
losa, en este punto la cantidad de material es excesiva ya
que por la dimensiones del proyecto y como se hace por
fases todo el material se manejo en una bodega general.

16
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

Con las bodegas se maneja por renglones y en este caso


hasta donde se lleva ahorita es con la instalacion de vidrio
y por lo tanto hay varias bodegas como la bodega general
que esta en el sotano 2, la bodega de electricidad que esta
a la par de ella, existe una cantidad de materiales que se
encuentran en el primer nivel del conjunto y esto se hace
por que el director de obra dijo que se dejara ahí por que
se esta usando en la parte de arriba todo ese material y la
bodega de vidreria que esta en el 4to nivel de la torre 2.

17
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

Para la cuantificacion de materiales se maneja de una


forma ordenada y repetitiva el encargado de bodega de
materiales lleva un control y todo movimiento de
materiales se maneja por medio de vales en los cuales va
especificado que encargado lo pide, cuanto material
requiere y para que nivel se va utilizar y va firmado por el
encargado del area. Y el bodeguero principal lleva su
control por materiales y por fechas de uso, tambien se
pone en la hoja cuando ingreso a la obra el material y que
empresa fue la encargada de suministrar el material.

Renglones de Trabajo: Los renglones de trabajo en una


edificación son grandes en el sentido de tiempo y volumen
ya que es una mega construccion, a diferencia de una

18
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

casa los renglones de trabajo en un edificio hay un


momento que se vuelven repetitivos y esos se manejan de
forma simultanea en ciertas areas como se puede ver con
respecto a la colocacion de vidreria en el edificio

A continuación se elabora los diferentes renglones de


trabajo que se hacen en un edificio:

1.-Trabajos Preliminares
1.1 Instalaciones Provisionales,
1.2 Cerramiento de Area a construir
1.3 Demolicion y Remodelaciones
1.4 Replanteo
1.5 Movimiento de Tierra
1.6 Excavacion
1.7 Relleno y Compactacion
1.8 Sobre excavación
1.9 Entibacion del terreno en colindancias

2.- Cimentacion
2.1 Armado de Zapatas
2.2 Armado de Cimentacion
2.3 Armado de Columnas
2.5 Formacion de Plataformas
2.6 Determinacion de nivel de piso
2.7 Excavacion para Zapatas
2.8 Encofrado de Zapatas
2.9 Encofrado para columnas
2.10 Fundicion de zapatas y columnas

3.- MUROS Y COLUMNAS


3.1 Columnas
3.1.1 Columnas Aisladas
3.1.2 Columnas Principales

3.2 Soleras y Sillares


3.2 Formaleta

19
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

3.3 Muros de Block


3.4 Muros Pineados de Block
3.5 Muros Prefabricados
3.6 Muros de Contencion
3.7 Muros de Retencion

4.- INSTALACIONES
4.1 Instalaciones Hidraulicas
4.1.1 Zanjeo
4.1.2 Colocacion de Tuberias

4.2 Intalaciones Sanitarias y Pluvial


4.2.1 Colocacion de Tuberia

4.3 Instalaciones Electricas


4.3.1 Instalaciones de Contador
4.3.2 Instalaciones de Tablero
4.3.3. Instalacion de Poliducto
4.3.4 Instalaciones de cajas rectangulares

4.4. Instalaciones Especiales


4.4.1 Red de Telefonos, Intercomunicaciones y Sonidos
4.4.2 Sistemas de Aire Acondicionado
4.4.3 Sistemas Hidroneumaticos
4.4.4 Acensores y Montacargas
4.4.5 Sub estacion y plantas de Emergencias

5.- ENTREPISO Y CUBIERTAS


5.1 Formaleta para losa de concreto
5.2 Armado de losa de concreto
5.3 Fundicion de losa de concreto armado
5.4 Curado de Losa de Concreto armado
5.5 Solera y vigas de concreto armado

20
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

6.- ACABADOS
6.1 Pisos y pavimentos
6.2 Repello y Cernido
6.3 Colocacion de Piso
6.4 Colocacion de Azulejo
6.5 Acabado en Cielos
6.5.1 Recubrimiento a base de cemento y cal
6.5.2 Repello
6.5.3 Blanqueado
6.5.4 Cernido
6.6 Pintura
6.6.1 Sellado
6.6.2 Limpieza
6.6.3 Aplicación
6.6.4 Secado
6.6.5 Texturas Especiales
6.6.6 Limpieza

6.7 Cielo Falso


6.7.1 Colocacion del esqueleto
6.7.2 Soportes en paredes
6.7.3 Amarres
6.7.4 Colocacion de Planchas
6.7.5 Aplicación de acabado
6.7.6 Limpieza

6.8 Colocacion de Puertas y Ventanas

7.- JARDINIZACION

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL


RENGLON DE INSTALACIONES
ELECTRICAS

21
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

1 DEFINICIÓN
La instalación eléctrica es el conjunto de operaciones para colocar
acometidas, bóvedas de
transformadores, tableros, conductores eléctricos, canalizaciones, y
accesorios de control
y protección con el objeto de interconectar una o varias fuentes de
energía eléctrica con
los aparatos receptores finales.

2 GENERALIDADES
a. Los trabajos relativos a instalaciones eléctricas deberán cumplir
con las
especificaciones establecidas en las NORMAS PARA ACOMETIDAS DE
SERVICIO de la
Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. ( EEGSA ) y ademas, las
especificaciones
establecidas por el Instituto Nacional de Electrificación ( INDE ).
También regirá todo
lo establecido en planos y en Disposiciones especiales del proyecto.
b. De la misma manera, la ejecución de los trabajos y la calidad y
características de los
materiales estarán regidos de acuerdo a lo especificado en el
reglamento americano
NATIONAL ELECTRICAL CODE (NEC) y lo que especifiquen las
Instituciones identificadas
por las siglas: EEI, NBFU, NEMA, NFPA, ANSI, aplicándose lo descrito
en la última
edición de sus respectivos reglamentos.

3 MATERIALES
Los materiales con los que se ejecuten las instalaciones eléctricas
deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
a. Todos los materiales deberán ser nuevos, y de muy buena
calidad.
b. Cuando en las presentes especificaciones se haga mención de
determinadas marcas o
modelos comerciales, deberá entenderse, invariablemente, que sólo
se pretende
definir una calidad o un diseño determinado y de ningún modo se
señala como finalidad

22
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

específica, su uso exclusivo. En tal virtud, podrán usarse materiales


y accesorios de
diseño y calidad similar, habiendo sido autorizado previamente por
el Supervisor, en
representación del INFOM.

4 LICENCIAS Y PERMISOS
En el caso particular de estos trabajos, el Contratista. deberá
obtener la licencia y el
permiso que establece la EEGSA o el INDE, respectivamente. La
licencia y el permiso
deberán obtenerse con la debida anticipación. El Contratista tendrá
la obligación de cubrir
las responsabilidades técnicas y legales que el caso amerite.
71

5 ENERGIA ELECTRICA TEMPORAL


El Contratista deberá hacer las gestiones necesarias para obtener
los permisos y licencias
para realizar una conexión temporal de energía eléctrica, de
acuerdo a lo establecido en
el inciso 7.2 de la Especificación EG-07 DISPOSICIONES SOBRE
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA.

6 TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
a. El Contratista deberá ejecutar los trabajos complementarios
necesarios para la correcta
ejecución de la instalación eléctrica, tales como albañilería, pintura y
otros que se
requieran como perforaciones, ranuraciones, reparaciones y
construcción de bases para
los distintos equipos.
b. Todos y cada uno de los trabajos y gestiones necesarias para el
suministro de energía
eléctrica para la obra al proyecto, como solicitud del servicio, cuotas
de estudio,
ampliaciones y extensiones de línea, cambio de conductores, y
conexiones, incluyendo la

23
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

instalación del contador; deberán ser realizados por el Contratista, y


todos los gastos
derivados de estas gestiones, serán pagados por él.
c. Queda a cargo del adjudicatario de locales, en los casos de
construcción de mercados, el
trámite de instalación eléctrica de cada local, con el INDE, Empresa
Eléctrica Municipal o
Privada, de acuerdo al caso específico.

7 CANALIZACIONES
7.1 GENERALIDADES
Las canalizaciones eléctricas serán alimentadas por líneas de
servicio indicadas en planos;
entendiéndose por línea de servicio el conjunto de conductores y
equipo que se utilice
para el suministro de energía eléctrica, desde las líneas o equipos
inmediatos del sistema
general de abastecimiento, hasta los medios principales de
desconexión y protección de la
instalación servida.
7.2 EJECUCIÓN
La ejecución de la instalación de canalización eléctrica se hará de
acuerdo a las siguientes
indicaciones:
a. El Contratista instalará los dispositivos y accesorios indicados en
planos para la
desconexión y protección de canalizaciones eléctricas, tanto los
correspondientes a
conductores alimentadores como a circuitos derivados.
b. Los conductores y cables que se instalen en una canalización
eléctrica deberán ser
señalizados con colores o de cualquier otra forma acordada y
aprobada según esté
indicado en planos o en Disposiciones especiales, con el objeto de
facilitar su
identificación.
c. Los conductores deberán estar provistos de un forro aislante.
72
d. El código de colores para identificar las diferentes fases, será el
siguiente:
FASE 1 ROJO
FASE 2 AZUL
FASE 3 NEGRO

24
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

NEUTRO BLANCO
TIERRA VERDE
Los conductores de color blanco pueden ser desnudos o desforrados,
pero siempre deberán
ir debidamente entubados.
e. El Contratista hará las conexiones a tierra en la ubicación y forma
indicada en planos o
en Disposiciones especiales.
f. El Contratista instalará los conductores del calibre, características
y color señalados en
planos o en Disposiciones especiales.
g. No se permitirán empalmes dentro de la tubería; los empalmes
que se realicen en las
cajas deberán estar perfectamente aislados con cinta plástica
aislante de ¾” de ancho
y con una resistencia dieléctrica igual a 1000 voltios. Se deberá
realizar en estos casos
un traslape con una longitud mínima igual a 1/4 del ancho de la
cinta.
h. En los casos en los cuales sea estipulado en planos y en
Disposiciones especiales, las
conexiones serán soldadas.
i. Se instalarán los contactos de tomacorrientes en los lugares,
líneas y niveles indicados
en planos o en Disposiciones especiales. Los tomacorrientes
deberán ser de 3 polos.

7.3 REQUISITOS GENERALES


Cualquiera que sea el tipo de canalización se sujetará a los
siguientes requisitos generales:
a. Los ductos metálicos, cubiertas de cable, cajas, gabinetes y toda
clase de accesorios
metálicos como codos y piezas de acoplamiento, preferentemente
deberán ser de
materiales resistentes a la corrosión; si esto no fuere así, entonces
deberán estar
protegidos, interior y exteriormente, contra la misma, por una capa
de material
resistente de zinc, cadmio, pintura o barniz apropiado ( exceptuando
las roscas de las
uniones ).
b. Cuando los conductores queden expuestos a cualquier clase de
daño mecánico, deberán
ser protegidos por medio de una cubierta adecuada.

25
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

c. Los ductos y conductores deberán ser continuos entre dos salidas


o accesorios
consecutivos, excepto en aquellos casos en los cuales se haya
indicado en planos o en
Disposiciones especiales, lo contrario.
d. Deberá instalarse una caja en cada salida o puntos de confluencia
de conductos u otros
ductos. Igualmente, en donde haya un cambio de una instalación de
conductos o un
cable con cubierta metálica a línea abierta.
e. En los casos en los cuales, los conductores no sean recubiertos de
plomo, tres o más
conductores no podrán ocupar más del 40% del área de la sección
interior del ducto.
73
Para la colocación de un número máximo de conductores en una
tubería, así como su
tipo, se deberá cumplir con lo especificado en las recomendaciones
y tablas del NEC.
f. Para la inserción de conductores en tubos o ductos, deberán
utilizarse guías específicas
para esta función o alambre galvanizado. Como lubricante puede
usarse grafito, talco u
otro material que no afecte el aislamiento de los conductores.
g. La canalización a utilizar deberá ser apropiada para el ambiente
en el cual va a ser
instalada.

7.4 CANALIZACIONES OCULTAS y VISIBLES


En los casos en los que se utilice tubería metálica para
canalizaciones ocultas o visibles,
deberá cumplirse con las siguientes indicaciones:
a. CANALIZACIONES OCULTAS
a.1 Se deberán emplear conductos de la calidad y diámetro
indicados en planos o en
las Disposiciones especiales del proyecto, y los extremos de los
tubos tendrán
roscas con una longitud suficiente para permitir una fijación
adecuada a las

26
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

cajas, con contratuerca y monitor o su respectiva interconexión


mediante
uniones.
a.2 El doblado de tubos rígidos no se deberá hacer con curvas de un
ángulo menor a
90º. En los tramos entre dos cajas consecutivas no se permitirán
más curvas que
las equivalentes a dos de 90º.
a.3 Los agujeros de las cajas y sus conectores deberán ser del
diámetro indicado. En
ningún caso se utilizarán cajas ni conectores con entradas de
diámetro mayor que
el tubo a unir.
a.4 Si en los planos no se específica tipo de tubería a utilizar en las
canalizaciones
ocultas, la tubería a instalar será del tipo plástico flexible ductovinil
o polivinilo
de los diámetros indicados. El número máximo de conductores en
esta tubería
deberá cumplir con las recomendaciones emitidas por el reglamento
de NEC.
a.5 El conducto ductovinil podrá ser enterrado con un recubrimiento
mínimo de 0.45
m (18") o un recubrimiento máximo de 0.75 m (30"). Cualquier otro
ducto no
metálico deberá tener un recubrimiento mínimo de 0.05 m (2") de
concreto.
a.6 Las cajas quedarán colocadas con sus tapas fijas por medio de
tornillos y a ras de
los rostros de los muros; las cajas que se especifiquen sin tapa se
instalarán de
tal forma que al colocar la tapa, ésta quede a ras del acabado de
muros,
columnas, pisos o techos, según sea el caso. En los techos, pisos,
muros o
columnas de concreto, las cajas quedarán ahogadas en el mismo,
sujetándolas
firmemente, antes de realizar la fundición.
a.7 Cuando las cajas queden ahogadas en concreto, se taponarán
con papel antes de
hacer la fundición y en las entradas de los tubos se colocarán
tapones; dejándose
así, durante el tiempo en que haya riesgo de que se moje el interior
de la tubería

27
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

o penetre basura que obstruya el conducto.


74
a.8 Las contratuercas y abrazaderas para tubo metálico deberán ser
nuevas y de
primera calidad.
a.9 Exceptuando lo indicado en planos o en Disposiciones especiales
del proyecto,
cuando se instalen interruptores cerca de puertas, se colocarán las
cajas a una
distancia mínima de 0.25 m del vano o vacío de las mismas, del lado
que abren.
La altura mínima sobre el piso, a la cual se colocarán las cajas será
de 1.20 m.
Dichas cajas se instalarán sin tapa con el objeto de instalar,
posteriormente, el
correspondiente contacto o interruptor y placa.
b. CANALIZACIONES VISIBLES
b.1 Las canalizaciones visibles deberán ser instaladas de acuerdo a
lo indicado en
planos o en Disposiciones especiales; de preferencia se usará cable
y forro de
plomo.
b.2 El Contratista instalará en los lugares, líneas y niveles indicados
en planos o en
Disposiciones especiales, los portalámparas y lámparas que se
estipulen; estos
deberán ser nuevos, de primera calidad, y de la clase y
características
definidos en planos o en Disposiciones especiales del proyecto. Aún
cumpliendo
con todos estos requisitos, previamente a instalar cualquier
elemento de la
instalación eléctrica, este deberá ser sometido a la inspección y
autorización
respectivas por parte del Supervisor.
b.3 El o los tableros de distribución deberán ser instalados de
acuerdo a lo indicado
en planos o en Disposiciones especiales del proyecto.
b.4 Los interruptores de NAVAJA con sus dispositivos protectores
contra
sobrecorriente, deberán ser instalados en los lugares y niveles
indicados en
planos o en Disposiciones especiales.

28
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

b.5 En los casos en los cuales, se haya definido en planos o en


Disposiciones
especiales la existencia de instalaciones especiales para bombas,
equipos
hidroneumáticos o similares, deberán ser instaladas por el
Contratista de
acuerdo a lo indicado en planos o en Disposiciones especiales.
b.6 Si se presentan dificultades estructurales que impidan la
instalación de
cualquier elemento en los puntos mostrados en planos, el
Contratista deberá
hacer las desviaciones y conexiones necesarias para arreglar el
problema
surgido, con la autorización previa del Supervisor.
b.7 En los casos en los cuales, sea requerido un banco de
transformadores, esté
deberá ser colocado, de las características descritas en planos o
Disposiciones
especiales.
b.8 Los transformadores a colocar, deberán cumplir con lo descrito
en las normas
más recientes emitidas al respecto, por ANSI.
b.9 Los tableros deberán tener una conexión continua a tierra. La
resistencia de
dicha tierra será revisada por el Supervisor. Para recomendaciones
adicionales
sobre tableros, se deberá consultar el reglamento de normas de la
EEGSA.
75
b.10 Los interruptores de protección, serán del tipo térmomagnetico,
y de la
capacidad indicada en planos o en Disposiciones especiales.
b.11 Antes de dar por aprobada y recibida la instalación de
canalización eléctrica, el
Supervisor en representación del INFOM, efectuará pruebas
dieléctricas, para
dictaminar si el aislamiento entre conductores o entre conductores y
tierra es
el correcto, igualmente para localizar corto-circuitos, conexiones mal
hechas o
existencia de agua dentro de los ductos.
b.12 Las instalaciones eléctricas, que a criterio del INFOM, se hayan
hecho en forma

29
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

defectuosa, deberán ser reparadas por el Contratista, y él asumirá


los costos
derivados de estas.
b.13 Ninguna instalación eléctrica que presente defectos será
aprobada y recibida
por el INFOM. Será necesario corregir satisfactoriamente los
defectos
correspondientes, y verificar que la instalación completa que en
buenas
condiciones y cumpliendo con requisitos mínimos de seguridad.
b.14 Los conductores deberán ser de cable electrolítico puro,
forrados con
protección para 600 voltios, aislamiento termo-plástico tipo THW.
Únicamente
se permitirá instalación de conductores, como mínimo hasta el
calibre No.12
AWG.
b.15 En los casos en los cuales, se haya determinado en planos o en
Disposiciones
especiales, la instalación de motores eléctricos, éstos deberán ser
protegidos
de acuerdo a lo establecido en normas de seguridad del NEC.
b.16 La medición de consumo de energía eléctrica en mercados,
deberá realizarse
para cada local. Deberá incluirse además, un contador para servicios
generales.
b.17 La canalización de los conductores, no medidos, para cada local
deberán
colocarse en forma oculta.

8 PRUEBAS
EL Contratista estará obligado a efectuar las siguientes pruebas en
instalaciones
eléctricas.
a. La verificación del correcto funcionamiento de la iluminación
general de la obra
construida. Esta deberá cumplir con requisitos mínimos de
iluminación.
b. La medición de las tierras.
c. Pruebas de verificación en la instalación de fuerza, con el objeto
de descubrir cortos
circuitos y la existencia de continuidad en el servicio.

30
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

d. La verificación del funcionamiento de las instalaciones especiales,


que estuvieren
definidas en planos o en Disposiciones especiales.
e. La verificación de que en cada local o servicio no exista excesiva
caída de tensión, en
la línea eléctrica.

CONCLUSIONES
• Afinar las diferentes cuantificaciones de materiales y
definir por medio de material y cantidad de las
mismas, en este caso se ve el sistema de
cuantificacion por mayor y después se parte a dividir
en las diferentes areas a construir

• Determinar los diferentes tipos de renglones de


trabajo para una casa como para una edificación la

31
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

cual se va desde los puntos de delimitacion hasta la


colocacion de la ultima pieza de acabado y limpieza
de cada construccion

• Determinar toda la construccion gracias a las


especificaciones tecnicas de cada renglón de trabajo
en este caso solo se observa de drenajes pluviales en
casas, y de instalaciones electricas en edificio, esto
se hace ya que son los renglones que mas trabajo
llevan en cada una de las construcciones

RECOMENDACIONES

32
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

• Definir la cuantificacion de materiales por medio de


un proceso de construccion el cual debe ser conocido
por toda persona que realice una construccion por
pequeño o grande que esta sea, en este caso la
cuantificacion varian en cada proyecto, esto se hace
por medio de tiempo y nivel de construccion.

• Definir un proceso bien detallado para que el maestro


encargado de obra sepa con que cuenta y cuales son
las diferentes fases que debe elaborar para que la
construccion sea como se esta definiendo en los
planos

• Calcular todo proceso por medio de metas a estas


metas se puede hacer por dias y a estos se les
agrega dias de mas para evitar atrasos en el
momento de construir

33
LABORATORIO 2: ACTIVIDAD DE CAMPO 5 de abril
de 2010

34

También podría gustarte