Está en la página 1de 8

DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES

ECONOMÍA AMBIENTAL

PRACTICA GRUPAL Nº 1
GRUPO Nro 2

Facilitador: Ing. M.Sc. Danny Ramiro Gonzales S.


Participantes: Aguilar Rodríguez Álvaro
Frías Valverde Giselle
Loayza Terrazas Jhasmany Edwin
Torrico Peñafiel Roger Fernando
Zambrana Vargas Melvy
Zurita Characayo Marlene

Junio - 2020

Posgrado FCAPyF – UMSS 3 ra Versión


DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES

Economía Ambiental
Grupo Nº 2

1.- ¿Cuál es la situación del medio ambiente en Bolivia?

Bolivia es un país extractivista, hace más de medio milenio, la intensa


explotación minera, y la petrolera que se añadió en el siglo XX, contaminaron
y contaminan sus ríos, lagos, acuíferos, suelos, aire y en general todo el
medio ambiente, presenta una situación compleja y muy difícil de controlar
por el Gobierno y los bolivianos donde enfrentan esta problemática en un
proceso que avanza lentamente. (ONU 2008).

La temática del medio ambiente identificando problemas y propuestas


de solución a partir de distintos análisis sectoriales, por ejemplo, los
impactos de la minería, la ampliación de la frontera agrícola, la
contaminación de cuerpos de agua producto de la actividad minera e
industrial, entre otros; y cómo esta situación está acelerando el deterioro de
la calidad ambiental en el país, sumado a ello, los embates del cambio
climático que cada año son más visibles y severos en nuestra realidad,
impactando directamente en la economía y en la calidad de vida de la
población. Además de aproximarnos a la realidad ambiental del país,
también proponemos indagar las condiciones del país para enfrentar, en los
próximos años, las siguientes crisis: déficit energético, condiciones
ambientales (calidad del medio ambiente y cambio climático), y seguridad
alimentaria, eventos que ya están afectando y afectarán directamente al
crecimiento económico del país. (Diario Nacional 2016).

En Bolivia se cuenta con una Ley 1333 del Medio Ambiente


promulgado el 27 de abril de 1992, el cual cuenta con sus respectivos
Reglamentos, en la cual se determina atribuciones y responsabilidades a
distintas autoridades con relación al Medio Ambiente, es decir que se cuenta
con autoridades nacionales departamentales y municipales según el caso;
De acuerdo a lo expuesto líneas arriba como también la experiencia de lo
cotidiano podemos observar que en Bolivia nos hace falta darle mayor
importancia al Medio Ambiente, que si bien se cuenta con una Ley, poco se
observa el trabajo del cuidado del Medio Ambiente.

Posgrado FCAPyF – UMSS 3 ra Versión


DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES

2.- ¿Cuál es la situación de la economía en Bolivia?

La economía en nuestro país se centra en los recursos naturales (en


su extracción y exportación) como gasíferos, mineros, alimenticios. Desde el
año 2010 a Bolivia no se lo considera un país con ingresos bajos sino medio.
Durante los años 2009, 2014, 2015,2016 y 2018 Bolivia junto con Panamá
lideraron el crecimiento económico en América Latina creciendo a un ritmo
mayor de 3.4%, 5.5%, 4.8%, 4.3% y 4.5% anual y respectivamente en relación
al tamaño de su producto interno bruto.

Según los estudios internacionales, para el año 2019 la economía total


ascendió a los 43.087 millones de dólares (producto interno bruto).

Respecto a la deuda económica externa el saldo de la deuda boliviana


es de $us 11.623,2 millones. El saldo de la deuda en porcentaje del Producto
Interno Bruto (PIB) alcanzó a un 27,3%. El acreedor más grande que tiene
Bolivia es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con $us 3.362,6
millones. La Corporación Andina de Fomento (CAF), sigue con $us 2.618
millones (Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial1 2018)

En cuanto a la deuda bilateral, Bolivia tiene $us 1.462,4 millones,


donde el principal acreedor es la República Popular de China, con $us
1.031,6 millones.
Hasta el 29 de febrero de este año, el saldo de la deuda externa pública de
mediano y largo plazo había alcanzado, a $us 11.261 millones. (Banco
Central de Bolivia 2020).

Actualmente, Bolivia enfrenta la crisis global del coronavirus. Las


autoridades han desplegado diferentes iniciativas para proteger a la
población más vulnerable como el diferimiento de pagos de algunos
impuestos, el pago parcial de las facturas de agua y electricidad y
transferencias complementarias a hogares con niños en escuelas públicas y
privadas, ancianos, mujeres embarazadas, y personas con discapacidades.
Dada la emergencia de salud, es necesario usar todos los mecanismos
posibles para reducir el costo humano de la crisis y sentar las bases para
una recuperación económica en el mediano plazo, sin embargo, Bolivia
requiere consolidar la estabilidad macroeconómica reduciendo sus déficits
fiscales y externos, promover el desarrollo de la inversión privada para

Posgrado FCAPyF – UMSS 3 ra Versión


DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES

diversificar la economía, generar empleos de calidad y establecer


mecanismos de protección ante los más vulnerables. La expansión del
COVID-19 (Coronavirus) ha limitado la producción de muchas empresas a
nivel mundial, afectando a los mercados, reduciendo la producción, el
consumo y el turismo en el país, trayendo consigo significativas
consecuencias económicas, para la humanidad. Entre las medidas
económicas que asumió hasta ahora el Gobierno para enfrentar los efectos
económicos de la pandemia está la inyección de 3.476 millones de
bolivianos con la compra de bonos de las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) y un préstamo de emergencia sanitaria de siete mil millones
de bolivianos otorgado por el Banco Central de Bolivia. (Ministerio de
Economía 2020).

Una vez que pase la emergencia sanitaria del Covid-19, es


importante “mejorar la calidad del gasto para una consolidación fiscal de
calidad e implementar reformas para reactivar la inversión privada, crear
empleos formales y de calidad, y proteger de manera sostenible a los
segmentos vulnerables de la población” (Banco Mundial 2020).

3.- ¿Cuáles son las causas de estas situaciones?

* Causas de la situación Medio Ambiente

Una de las causas es que el Estado mismo se contradice respecto a


sus leyes, reglamentos y normas ambientales, cuando dice ser defensor de
la Madre Tierra. Donde estas mismas leyes son atropelladas y vulneradas
por las propias políticas del Estado.

La exploración hidrocarburifera en áreas protegidas, es el caso de la


Reserva Nacional Tariquía y en otras áreas, en la cual la CPE establece la
conservación y protección de estas áreas protegidas. El querer incrementar
los ingresos económicos debido al agotamiento de las reservas de gas en
nuestro país también es una causa para que el Estado realice la exploración
de hidrocarburos en áreas protegidas con métodos no convencionales como
el fracking, y la principal consecuencia seria la deforestación y la
contaminación de aguas en grandes cantidades de volúmenes.

La explotación minera, el deterioro ambiental depende de la tecnología


usada y de las prácticas de gestión ambiental, ya que en las explotaciones

Posgrado FCAPyF – UMSS 3 ra Versión


DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES

mineras con sus productos y desechos mineros contaminan las aguas,


suelo y aire. En la cual las minerías no cuentan con el tratamiento de aguas
residuales. La tecnología usada en las minas de Bolivia son obsoletas es el
caso de la minería Huanuni.

De los países que tienen bosque, Bolivia es uno de los que más
deforestan. En deforestación per cápita estamos entre los 10 primeros
países que deforesta en el mundo. Y la principal causa de la deforestación es
la ganadería, la agricultura mecanizada y agricultura pequeña. La
deforestación en Bolivia, crecerá aún más porque el Gobierno boliviano ha
implementado la producción de gasolina combinada con etanol a cargo de
ingenios azucareros, quienes deforestaran hasta 2025 alrededor de 175.000
nuevas hectáreas con la producción de caña de azúcar (Inesad 2018).

* Causas de la situación económica

Si bien la situación económica de Bolivia mejoró en el ingreso


monetario durante los años 2009-2018, fue a causa de las buenas gestiones
Políticas Publicas durante el gobierno del exmandatario Sr. Evo Morales
Ayma. Asi reflejándose el crecimiento económico con las ejecuciones de
obras y proyectos.

Según el Diario Internacional Independiente 2020, las causas de la


situación económica es debido a la caída en el precio de los hidrocarburos
en el mercado internacional y el impacto que genera la pandemia del
coronavirus, la economía boliviana sufrirá una contracción de 3,4% de
Producto Interno Bruto para el presente año.

La caída del PIB para el presente año es a causa de la crisis sanitaria


por motivo del COVID-19 que se va presentando en Bolivia y a nivel
mundial, desde la aparición del virus se fue expandiendo rápidamente en
todo el territorio Boliviano, afectando a los mercados y en la producción de
varias empresas.

Posgrado FCAPyF – UMSS 3 ra Versión


DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES

4.- ¿Existe alguna relación entre ambas realidades (medio


ambiente y economía)?

Evidentemente van ligadas, ya que el movimiento económico es


generado a través de la explotación de recursos naturales principalmente, la
producción se basa desde la obtención de materia prima, hasta la
exportación de ciertos bienes y servicios.

La economía ambiental estudia todas esas consideraciones y aspectos


con una visión de explotar los recursos naturales de una manera
sustentable, actualmente Bolivia no cuenta con una normativa o guía de
valoración económica ambiental, así como lo tienen otros países como Perú,
Colombia, España, entre otros, inclusive es requisito fundamental para el
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, de esa manera, darle valor a
los recursos de explotación, dando mayor credibilidad a la mitigación de
impactos.

Sin embargo, en Bolivia, existen antecedentes en la aplicación de la


valoración económica ambiental, como es el caso del Lago Poopo, años
atrás se encontraba en un caso de sequía, los niveles freáticos
descendieron, por lo que se realizó un estudio económico ambiental para
fomentar su conservación, y a partir de esos estudios se tuvo la toma de
decisiones, fomentando a un buen manejo de cuencas, y este es solamente
un ejemplo de cómo se puede preservar los recursos, se tenía como idea
hacer dicho estudio para la conservación patrimonial del cerro rico de Potosí
(debido a los hundimientos generados por la explotación minera y
conservación del patrimonio histórico cultural), y del Territorio Indígena y
Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS (al encontrarse en amenaza por la
construcción de una carretera).

De esa manera podemos ver que la economía tiene su aporte a la


conservación de los recursos naturales, dando la herramienta de la
valoración económica ambiental y el Medio Ambiente aporta a la economía a
través de la explotación de los recursos naturales, que son base para el
desarrollo de un país, y depende de cada país la gestión que se aplicará en
dicho contexto.

Adentrándonos al tema actual que es la pandemia, el tema de la salud


pública es tomado en cuenta por la ciencia ambiental y es una obligación de

Posgrado FCAPyF – UMSS 3 ra Versión


DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES

los gobiernos precautelar la vida al ser afectada por cierta enfermedad, en


este caso el Covid-19, a nivel mundial existe crisis económica al tener que
invertir específicamente en la salud y por la cuarentena prácticamente
paralizar las producciones micro y macro económicas.

Así mismo se muestra que esa generación económica genera bastante


contaminación, ya que en la cuarentena no se tuvo la emisión de gases
industriales ni de vehículos en masa, vertido de aguas de fábricas, etc., las
actividades antrópicas actualmente son muy devastadoras, es momento de
concientización y aplicación de tecnologías limpias, como últimamente se
fue suscitando con la implementación de energías alternativas en varios
países, protocolos y tratados internacionales.

Bolivia es un país en desarrollo, por lo que necesita gestionar de


mejor manera los bienes que cuenta, para poder enfocarse en un
crecimiento constante.

5.- ¿Qué sugerencias tiene el grupo para mejorar la situación


económica “micro y macro” de Bolivia)?

* Microeconomía

La microeconomía se dedica fundamentalmente a las actividades


económicas de consumidores y productores como individuos conocidos por
mercados reducidos. Trata de un esfuerzo para elevar la productividad y
competitividad; lo que conlleva a la construcción de nuevas pequeñas
industrias, para este fin es necesario crear un nuevo Modelo Político
Económico, también programa específicos para mejorar y diversificar la
producción, alcanzando mayores niveles de competitividad, incursionando
en nuevos mercados y así generar empleo.

Para aumentar la economía en nuestro país se debe promover el


consumo interno, dejar de consumir o adquirir productos de otros países
cuando los tenemos en nuestro territorio, de esta manera aumentara la
demanda, los productores incrementarán su producción, maquinaria y al
crecer el mismo, sus impuestos serán mayores incrementando la economía
del país– venta y por ende impuestos.

Posgrado FCAPyF – UMSS 3 ra Versión


DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES

* Macroeconomía

Los dos problemas de mayor importancia de la macroeconomía son el


desempleo y la inflación, para mejorar la economía en nuestro país el
Gobierno debe generar más empleos, y así también estaría mejorando el
bienestar de su población, actualmente la tasa de desempleo en nuestro
país está descendiendo lo que conlleva una afectación al Producto interno
bruto (PIB).

La inversión pública también es uno de los motores que impulsa la


actividad económica, donde el Estado debe invertir más en beneficios que
sean dirigidos hacia la población, como obras, infraestructuras, proyectos
productivos e incentivos en la creación y desarrollo de empresas, etc.

Una buena administración y uso de los recursos naturales que nos


ofrecen bienes y servicios para su producción. Actualmente las reservas de
litio del salar de Uyuni, es una de las más grandes, un recurso altamente
demandado a nivel mundial.

Se debe Fomentar la industria para la exportación, fortalecer y


consolidar tratados con los países vecinos para la exportación de nuestros
productos, de esta manera se crearán nuevas industrias, se generará
empleos y con ello el aumento en la economía de las familias y por ende el
fortalecimiento económico de nuestro país. Para esto se debe crear un
nuevo Modelo Político Económico haciendo de Bolivia un país eco-
desarrollista y con una Economía Diversificada.

Posgrado FCAPyF – UMSS 3 ra Versión

También podría gustarte