Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Populara para la Defensa.


Universidad Nacional Experimental Politecnica de la Fuerza Armanda
Nacional Bolivariana (UNEFANB).
UNEFA. Nucleo Delta Amacuro. Tucupita.

EL DERECHO Y
PRINCIPIOS DEL
DERECHO
CONSTITUCIONAL
Facilitador: Estudiante:
Abog. Williams Monrroy Bastardo Jehan C.I: 26157294
Martínez Karlenys C.I: 27162913
Sagaray Cesar C.I: 26
Ing. De Sistemas 8° Semestre.

Octubre de 2020.
ÍNDICE.
INTROCUCCIÓN..............................................................................................4
El Derecho.........................................................................................................5
Evolución del Derecho......................................................................................6
Fuentes del Derecho.........................................................................................7
Clasificación de las Fuentes del Derecho.........................................................8
Fuentes formales...........................................................................................9
Fuentes materiales o fuentes reales...........................................................10
La norma jurídica y la norma moral................................................................10
Normas jurídicas..........................................................................................10
Normas morales...........................................................................................11
Jerarquización de la Norma............................................................................12
Clasificación del derecho................................................................................12
Derecho Público...........................................................................................12
Derecho Privado..........................................................................................13
Derecho Social.............................................................................................14
Importancia del Derecho.................................................................................14
Derechos, obligaciones y garantías constitucionales.....................................17
CONCLUSIÓN................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................21
INTROCUCCIÓN.

El hombre es considerado, desde los comienzos de su existencia, un


ser eminentemente social. Es por ello que siempre ha visto necesario
reunirse con sus semejantes formando grupos, comunidades y sociedades
con el fin de satisfacer sus intereses. Estas sociedades se transforman y se
desarrollan, creando para cada tiempo una determinada vida social y
constituyendo diversas formas de organización socioeconómica.

No obstante, el funcionamiento de algo tan trascendental como es la


sociedad no es tan sencillo, pues todo cuanto existe requiere un orden, una
estructura que permita cumplir los fines para los que naturalmente o
socialmente ese todo existe; y así también la vida del hombre en sociedad.

Solamente de esta manera existe un bienestar y equilibrio, dando


lugar a que, en las sociedades actuales, sea motivo de tipificación de hechos
punibles el quebrantamiento de dicho orden. Nos encontramos con diversas
formas de organizar la vida social, pero sin ninguna duda la que adquiere
mayor importancia es el Derecho.
El Derecho.
Siguiendo una definición estricta, se considera Derecho a ese
“conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de
orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia puede ser impuesta de manera coactiva”. Sin embargo, el
Derecho va mucho más allá de su pura definición, ya que le afectan muchos
otros factores, tales como su naturaleza, fuentes, o aspectos que lo forman.

Asimismo, se nos presenta como una realidad objetiva el carácter


variable de estos conceptos. De esta manera, ni la sociedad ni el Derecho,
son o han sido iguales a lo largo de toda la historia de la humanidad. Sino
que, por el contrario, están sujetos al cambio, a la evolución y a la
transformación de sus principales formas. Por ello, conviene también
detenerse en estas últimas ideas: qué se considera cambio social, qué
consecuencias originan el mismo, qué supone la evolución, qué conceptos o
instituciones evolucionan entre otras cosas.

De la misma manera, conviene relacionar los conceptos de Derecho y


Sociedad, considerando a esta última en su forma más actual, la “sociedad
cohesionada” y definiendo el papel del primero en la misma.

La delimitación de estos conceptos resulta indispensable para, a


continuación, entenderlos en un determinado contexto histórico, como lo son
los siglos XIX y XX. Siglos de continuos cambios políticos, sociales y
legislativos, que supusieron la aparición y posterior modificación de los textos
constitucionales. Así, el estudio de las diferentes normas supremas y sus
cambios durante el transcurso de las décadas, aparecen como una buena
manera de comprender en la práctica, las ideas previamente citadas.

Todo ello es causa de la situación actual de las sociedades, envueltas


por completo en un proceso de globalización, mediante el cual se ha creado
a escala mundial, una interdependencia entre los países del mundo, que ha
dado lugar a la unión de sus mercados, sociedades y culturas; así como una
creciente comunicación entre todos ellos.

Evolución del Derecho.


El conocimiento de la historia nos muestra con evidencia que el
Derecho humano no es algo fijo e inmutable, sino que, por el contrario, con el
paso de los siglos se produce en él una serie de cambios. Estos cambios son
los que definen la evolución del Derecho, dando lugar a que, con el
transcurso del tiempo, se produzcan alteraciones que afecten tanto a las
instituciones como a los sistemas jurídicos en su totalidad. Ahora bien, la
evolución del Derecho, a diferencia de lo que acontece en el orden de la
naturaleza, no está sujeta a leyes de causalidad, ni existen leyes históricas;
sino que el libre arbitrio del hombre impide que en unas mismas
circunstancias se produzcan unos mismos efectos.

Así, no cabe reconstruir la evolución del Derecho en el pasado


atendiendo a unas supuestas leyes que rijan la misma, ni resulta posible
prever su desarrollo en épocas futuras. Aún con todo, el conocimiento de la
evolución histórica del Derecho permite destacar ciertos modos de operarse
la misma, que, aunque no se den con absoluta regularidad, si aparecen con
gran frecuencia y generalidad y se nos presentan de gran importancia para la
comprensión de su proceso evolutivo. En todo caso, resulta conveniente
distinguir el proceso de evolución de cada una de las instituciones.

La evolución de las instituciones se origina de manera inmediata a un


cambio que se produce en uno o varios de los elementos que las integran.
De esta manera, la aparición de nuevas situaciones de hecho o los cambios
que resultan en las que ya existen, exigen bien la creación, o bien la
adaptación de las instituciones que las regulan. La eliminación del régimen
de esclavitud, la aparición del transporte aéreo o el aumento de la producción
por un perfeccionamiento técnico, podrían ser alguna de esas nuevas
situaciones de hecho o cambios en las existentes que necesitasen una
nueva regulación. Además, habría que tener en consideración, ya no sólo la
alteración de las situaciones de hecho, sino los cambios que se producen en
la valoración que la sociedad hace de las mismas, ya sea por razón de sus
ideas religiosas, morales, económicas, políticas, entre otros. Así es que no
se regula de la misma manera el matrimonio considerado como una mera
relación de hecho o como un sacramento.

Finalmente, aunque no se haya producido cambio alguno en las


situaciones de hecho o en su valoración, pueden originarse cambios
exclusivamente en la regulación jurídica de las instituciones, fundamentados
en la obtención de una mayor eficacia, por ejemplo: pueden agravarse las
penas para reprimir la delincuencia.

Aunque cada institución tenga su propia evolución, pues las


relaciones que cada una de ellas regula y los valores e intereses a los que
están sujetas son diferentes, es inevitable que se vean condicionadas unas
entre otras, debido a que el sistema tiende a la armonía y equilibrio. De esta
manera, nos encontramos ante una evolución general, que atiende a lograr la
uniformidad de todas las instituciones y, por lo tanto, del sistema jurídico.

Aún con todo, la inexistencia de leyes que rigen la evolución del


Derecho, la pluralidad de causas que la determinen y la complejidad de todos
los elementos que integran el sistema, originan que el curso de la evolución
no siga una línea regular de desarrollo, dando lugar a la necesidad de
atender al período histórico o situación social en el que se vaya a dar el
cambio.

Fuentes del Derecho.


Se conoce como fuentes del derecho a los actos, eventos
y tradiciones pasadas que sirven para la creación, modificación o extinción
de las normas jurídicas, o sea, de las leyes. Esto incluye a menudo los
órganos mismos de los cuales emanan dichas leyes, así como a los
participantes históricos en la constitución del Derecho
como disciplina humana.

Las fuentes del derecho existen porque a lo largo del tiempo la noción
de justicia, de ley y de orden han variado enormemente, influidas
por discursos de otra naturaleza como la religión y la moral, que fueron los
códigos de conducta más primitivos de la humanidad arcaica.

Sin embargo, en tiempos modernos también se incluye entre ellos a


los tratados internacionales, las constituciones, leyes y reglamentos, incluso
si se hallan fuera de vigencia, dado que constituyen la historia
del Derecho escrito. Lo mismo ocurre con el derecho natural o universal,
cuyos principios están asociados a la existencia misma del ser humano.

Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden


provenir de:

 El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son


inalienables al ser humano,
 El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen
una regla de conducta de carácter obligatorio, y
 El derecho anglosajón o common law, basado en la jurisprudencia.
 A partir de sus antecedentes, podemos clasificar las fuentes del
derecho como formales, materiales o reales e históricas.

Clasificación de las Fuentes del Derecho.


Tradicionalmente, se distinguen tres fuentes del derecho que tienen
relación directa con el ordenamiento jurídico de un Estado, sus condiciones
culturales e historia.
Fuentes formales.
Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que
se recopilan las leyes o conceptos relacionados con estas, como, por
ejemplo, la legislación y la doctrina.

También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en


los procesos de creación de las leyes, sus modos de empleo, alcances y
funciones. Las fuentes formales del derecho son:

Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos


se crean y promulgan un conjunto de normativas jurídicas aplicables y
organizadas de manera jerárquica. Son leyes que se encuentran escritas en
textos legislativos como, por ejemplo, en la Constitución de un país, los
reglamentos o las ordenanzas. A este tipo de fuente también se conoce
como fuente directa o fuente-acto, ya que se refiere a las normas jurídicas
que contienen la ley en sí mismas y que son de carácter primario.

Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter


cultural y conlleva a una serie de conductas que son jurídicamente
obligatorias y que se aplican de manera generalizada en una comunidad. Por
ejemplo, no poner en riesgo ni atentar en contra de la vida de otras personas.
También se le conoce como fuente-hecho, pues establece cuándo una regla
o normativa se considera costumbre social.

Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en


casos donde las leyes primarias no resuelven de manera clara los asuntos
discutidos y presentan dificultad en la integración e interpretación de estas.
Es establecida por el Tribunal Supremo. También se le conoce como fuente
indirecta que por sí mismas no crean el derecho, pero ayuda a interpretar y
explicar una ley.
Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas
sobre las leyes para aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de
ciertas normas y sus aplicaciones. Igualmente se considera una fuente
indirecta.

Fuentes materiales o fuentes reales.


Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la realidad
social de un país o comunidad para determinar el contenido de una ley de
carácter jurídico.

Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las


autoridades u organismos autorizados para ello como, por ejemplo, el
parlamento o la asamblea del país en cuestión.

En este sentido, las leyes se formulan considerando la realidad


económica, política, social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y
geografía de un país.

Fuentes históricas.

Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos


o testimonios, de carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o
comunidades se organizaban y establecían normas. Estas normas son las
que ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes.

La norma jurídica y la norma moral.

Normas jurídicas.
Se definen como el conjunto de reglas o preceptos que se imponen a
la conducta de los seres humanos que viven en sociedad, y cuyo
cumplimiento suele ser de carácter obligatorio.
Constituyen el principio del Derecho, el sistema mediante el cual se
ordenan los actos humanos a fin de que éstos se ajusten a las exigencias y
necesidades de la sociedad. Las normas jurídicas se suscriben a caracteres
sociales, que todos los individuos (o al menos la mayoría de ellos) que
componen una sociedad, han aceptado. Pero se le agrega la obligatoriedad
para conseguir que sus preceptos sean obedecidos.

Dado que el incumplimiento de estas normas es posible, se les otorga


la facultad a ciertas personas calificadas, para poner en movimiento el
aparato coactivo e imponer una sanción. Pero, en lo fundamental, la función
principal de toda norma es sugerir una determinada conducta; tratar de
orientar y regular la actividad humana, así como de presionar sobre la
conciencia humana la amenaza del castigo o la sanción que ha de merecer
toda conducta contraria a lo que ha quedado establecido por ella. 

Normas morales.

Del mismo modo en que el derecho pretende regular la conducta


humana, asimismo las normas morales son imperativas; pero a diferencia de
las jurídicas no son obligatorias.

La organización social no descansa por completo sobre el derecho


pues la norma interviene también en ese propósito. Pero la percepción de lo
moral es muy subjetiva e inciden múltiples factores para determinar cuál es la
verdadera norma moral. Algunos autores afirman que las normas morales
son muy difíciles de Identificar y hay muy poca claridad en determinar cuáles
normas deben tomarse como morales. Por ejemplo: respetar a los padres.

Las prescripciones de la moral no se refieren sino a la conciencia de


cada individuo, quien la viola no se expone a ningún castigo o precio
material, solamente puede incurrir al desprecio o al rechazo por parte de la
sociedad. Las normas morales son espontáneas y tienen un carácter
subjetivo, surgen de la propia conciencia del sujeto, por lo que son
unilaterales y autónomas. 

Jerarquización de la Norma.
La jerarquía normativa es un principio jurídico por el cual las normas
de un ordenamiento jurídico se ordenan mediante un sistema de prioridad,
según el cual unas normas tienen preferencia sobre otras; para establecer
prioridad se pueden usar distintos criterios, como son, por ejemplo: la validez
de la norma basada en otra previa superior, la función de la norma, la
preferencia en la aplicación de la norma, o el diferente órgano político del
que surge la norma. Con la jerarquía de la norma se ordenan diferentes
elementos del ordenamiento jurídico, de modo que este consigue unidad y
coherencia. 

Es Hans Kelsen, pues, el encargado de dar inicio a la jerarquización


de las fuentes del derecho, separándolas entre normas de contenido y
normas de regulación de la producción de otras normas, o sea, normas de
producción jurídica. Si tomamos a la jerarquía como una pirámide, podríamos
establecer un principio de jerarquía, el cual velaría por el mantenimiento de
la estructura de dicha pirámide, cada división o escalón es formado por una
norma de mayor rango ascendentemente y por consecuencia, de menor
rango de acción descendente.

Clasificación del derecho.


La clasificación del Derecho es la siguiente:

Derecho Público.
Está compuesto por el conjunto de normas jurídicas que regulan la
actuación de los individuos frente al Estado, así como las relaciones de los
Estados como entidades soberanas en sí; es decir, cuando existen
relaciones entre los particulares con el Estado, pero considerando éste con
su potestad soberana, o bien de Estado a Estado.
El Derecho Público se subdivide en las siguientes ramas:

• Derecho Administrativo: conjunto de reglas que regulan los servicios


públicos, o bien es el conjunto de normas que regulan la organización y
funciones del Poder Ejecutivo.

• Derecho Constitucional: regula la estructura de la administración


pública, así como el funcionamiento de los órganos políticos supremos;
establece también, la situación del ciudadano frente al Estado; además
señala la forma de gobierno.

• Derecho Penal: comprende el conjunto de normas jurídicas que


establecen los delitos, así como la sanción correspondiente. En el Derecho
penal están contenidas una variedad de disposiciones que se aplican a los
delincuentes, cuando cometen algún delito.

• Derecho Procesal: es el conjunto de normas jurídicas que regulan


los procedimientos que deben seguirse para hacer posible la aplicación del
Derecho. • Derecho Internacional Público: conjunto de reglas jurídicas que
fijan los derechos y los deberes de los Estados entre sí.

Derecho Privado.
Lo componen todas aquellas normas jurídicas que regulan las
relaciones de los individuos en su carácter particular, establece pues, las
situaciones jurídicas de los particulares y sus relaciones recíprocas. Además
de tutelar las más íntimas relaciones de los individuos, el Derecho privado
regula las actuaciones de éstos con el Estado, pero cuando no hace sentir su
potestad soberana, sino que las relaciones son de igual a igual. El Derecho
privado se subdivide en las siguientes ramas:

• Derecho Civil: establece las relaciones privadas de las personas


entre sí. Regula las relaciones de la protección de los intereses particulares.
• Derecho Mercantil: conjunto de normas jurídicas que regulan los
actos de comercio y a los comerciantes en el ejercicio de sus actividades.

• Derecho Internacional Privado: conjunto de normas jurídicas que


rigen a los individuos nacionales cuando se encuentran en otro Estado, es
decir, cuando existen situaciones jurídicas entre personas de diversas
nacionalidades, precisamente el Derecho aplicable es el internacional
privado.

Derecho Social.
El derecho social, debe su contenido a una nueva concepción del
hombre por el derecho, ya que para él la igualdad humana no es el punto de
partida, sino la aspiración del orden jurídico; es el conjunto de normas
jurídicas que tienen por objeto la regulación de las relaciones entre
particulares con diferencias marcadas, procurando la equidad y la justicia
social, procurando proteger a las clases económicamente débiles. Se
clasifica en:

• Derecho Agrario: regula todas aquellas relaciones jurídicas derivadas


del campo.

• Derecho del Trabajo (laboral): conjunto de normas jurídicas


destinadas a regular las relaciones entre los obreros y patrones. Además,
reglamenta las diversas formas de prestación de servicios, así como a las
autoridades que deben intervenir en dichas relaciones.

• Derecho de Familia (familiar): regula las relaciones de familia. La


materia familiar ha sido considerada como un área prioritaria por las
autoridades y, en consecuencia, requiere de una atención especial que no
sólo recae en los sujetos directos de la relación familiar, sino que, por su
trascendencia en la sociedad, debe estar apoyada y vigilada por las propias
autoridades.
Importancia del Derecho.
El derecho regula las normas de comportamiento de una sociedad, sin
derecho no puede haber justicia. Está presente en todas las áreas de
nuestras vidas, en las relaciones de trabajo, en la familia, en los asuntos
políticos, en la calle cuando manejamos, en las operaciones bancarias, en
cualquier parte y sin él la vida sería un total caos. Cada quien haría lo que
mejor le parezca, viviéramos en anarquía y sin ningún tipo de consecuencia,
o al menos así pensamos.

A diferencia de los animales u otros seres vivos los seres humanos


necesitamos saber que conductas están permitidas en sociedad y cuáles no
para poder vivir en armonía. Es una tarea difícil y que va en constante
crecimiento, pues cada día son más las situaciones que se regulan
legalmente en beneficio del bien común.

En tal sentido cabe hacer el siguiente planteamiento: El derecho en la


sociedad ¿porque es importante?, pues bien, muchos han respondido a esto
considerando que el derecho nace junto con la sociedad, y contribuye en la
formación y conservación de la sociedad en todos sus aspectos. Es una
forma de organización y de resolver conflictos.

Es una garantía a la igualdad, al consagrar que todas las personas


son iguales ante la Ley y que por ello no están permitidos ningún tipo de
actos de discriminación, al tener todos los mismos derechos y deberes frente
al Estado. Por ello se deduce que su importancia radica en la necesidad que
tienen los hombres de resolver las situaciones que se le presenten de la
forma más equitativa posible.

A través del derecho, se pueden conocer y comprender mejor al


pueblo cuyo derecho se estudia. El derecho en la sociedad analiza los
contextos políticos, culturales y sociales dentro de un determinado territorio y
también regula las relaciones internacionales.
En tal sentido, el derecho es siempre exclusiva relación entre sujetos;
y es a la vez tridimensional, en tanto surge de la interacción dinámica de vida
humana, normas y valores; y es por esta última circunstancia, que todo lo
que está en la vida se halla en el derecho. Es decir que ninguna conducta
humana es ajena a una valoración y a una consiguiente regulación jurídica y
en tal sentido, todos los valores que el ser humano vivencia en su vida
pertenecen también a la esfera del derecho.

Otras consideraciones sobre el derecho en la sociedad ¿por qué es


importante?, radica, en que es una garantía a la seguridad de los individuos,
protege sus valores, crea formas de conducta y es gracias al derecho, que
muchas personas pueden realizar actos que serían incapaces de cumplir, si
tuvieran que contar con sus propias fuerzas naturales. Por ejemplo: envían
dinero a otros países, se controla la circulación de los vehículos, una persona
se hace propietaria de un bien, aunque no lo use. Y por otra parte se encarga
de satisfacer las necesidades sociales.
Con el derecho se clasifican los intereses que se encuentran en conflicto,
unos en intereses que merecen protección como la vida, la educación, la
maternidad, la niñez, el trabajo; y otros que no merecen protección o que
deben ir en un grado inferior de importancia.

Establece y estructura cuáles son los órganos que pueden hacer


cumplir estas normas y la forma en que deben hacerlas cumplir a través de
las decisiones judiciales. Pues no solo establece la forma de conducta sino
además las consecuencias que pudieran generar esas conductas.
Finalmente, sobre el derecho en la sociedad ¿porque es importante?,
podemos concluir que sin él no se pudiera organizar ni controlar el poder del
Estado, y se impondría la voluntad del más fuerte contra el más débil.

Derechos, obligaciones y garantías constitucionales.


Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
promulgada el 20 de diciembre de 1999, cuyo Título III se refiere a los
derechos y deberes humanos y garantías, la protección de la Constitución,
es decir la garantía de la constitucionalidad, corresponde a la Función
Judicial, ya que todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de su
competencia y conforme a lo previsto en la Constitución y la ley, están en la
obligación de asegurar la integridad de la Constitución, por la jurisdicción
constitucional, corresponde exclusivamente a la sala constitucional del
tribunal supremo de justicia. Es esta sala la que tiene la facultad de revisar la
sentencia de Amparo Constitucional y de control de inconstitucionalidad de
leyes o normas jurídicas dictadas por los Tribunales de la República, en los
términos establecidos por la Ley Orgánica respectiva.

En su configuración constitucional, el sentido que se quiere dar al


amparo es el establecimiento de una vía jurisdiccional sumaria para
restablecer la situación de las personas lesionadas por la violación de los
derechos y garantías de la Constitución vigente, y aún de aquellas no
consagradas específicamente.

De acuerdo con el artículo 244 de la Constitución "La Corte


Constitucional comunicará al Presidente de la República o al Presidente del
Congreso según el caso, la iniciación de cualquier proceso que tenga por
objeto el examen de constitucionalidad de normas dictadas por ellos. Esta
comunicación no dilatará los términos del proceso".
"El Tribunal Supremo de Justicia garantizará La supremacía y
efectividad de las normas y principios constitucionales; será el máximo y
último intérprete de la Constitución y velará por su uniforme interpretación y
aplicación. Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre
el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son
vinculantes para las otras Salas del Tribunal supremo de justicia y demás
tribunales de la República".

Asimismo, el artículo 336 de la Constitución señala: "Son atribuciones


de la sala Constitucional del Tribunal Supremo de justicia:

1.Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás


actos con Rango de ley de los cuerpos legislativos nacionales que colindan
con esta Constitución.

2.Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes


estatales de las ordenanzas municipales y demás actas de los cuerpos
deliberantes de los Estados y Municipios dictados en ejecución directa e
inmediata de la Constitución y que colindan con ésta.

3.Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley


dictada por el Ejecutivo Nacional que colindan con esta Constitución.

4.Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución directa e


inmediata de la Constitución dictados por cualquier otro órgano estatal en
ejercicio del Poder Público.

5.Verificar a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de


la Asamblea Nacional la conformidad de la Constitución con los tratados
internacionales suscritos por la República antes de su ratificación.
Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material del acto
jurídico declarado inexequible por razones de fondo, mientras subsistan en la
Carta las disposiciones que sirvieron para hacer la confrontación entre la
norma jurídica y la Constitución.

El Objeto y Finalidad del Amparo Constitucional venezolano es


finalístico, como institución persigue una finalidad y describe un ítem
teológico, con una dirección definida que apunta a un solo objetivo, cuál es el
goce de los derechos y garantías, y en el cauce de la ley, supone la
estructuración del medio jurisdiccional para que la garantía se haga efectiva.
CONCLUSIÓN.
Es completamente necesario que la sociedad esté regulada por un
orden, de no ser así, se produciría un caos generalizado en todas las
sociedades modernas. Los grandes ámbitos de la sociedad (ámbito político,
económico y social) han de estar seguramente organizados. Para tal tarea, el
mecanismo más efectivo de ordenación social no es otro que el Derecho. El
Derecho se encuentra íntimamente relacionado con la sociedad, pudiendo
ser incluso causa de su trasformación.

Podemos deducir que ambas cuestiones, Derecho y Sociedad,


además de estar irremediablemente unidas, por dotar la primera de un orden
a la segunda; no responden a un carácter inalterable, sino que, por el
contrario, y desde el principio de la humanidad, han estado sujetas a
cambios. Estos cambios son los que determinan la evolución de ambos, es
decir, que se origina un proceso de transformación de que afecta a todos los
elementos que componen tanto al Derecho (instituciones, fuentes…) como a
la sociedad (individuos, derechos, obligaciones…).

Dichos se muestran con gran claridad en la época contemporánea


española, formada por siglos en los que, la rápida evolución de la raza
humana en todos sus aspectos, así como la aparición de nuevas tecnologías,
ocasionó una gran evolución: tanto en el ámbito legislativo, como en la propia
sociedad. De esta manera, las Constituciones se nos presentan como un
modelo ejemplar de todos los temas acometidos.

Es por todo ello, que parece innegable la continua y cada vez más
rápida evolución de la sociedad, a la par que el Derecho que la ordena.
Tanto es así, que actualmente, en el siglo XXI, la sociedad se ve envuelta en
un fenómeno globalizador. Proceso de carácter económico, tecnológico,
social y cultural mediante el cual, a nivel mundial, existe una cada vez mayor
comunicación e interdependencia entre todas las sociedades.
BIBLIOGRAFÍA.

Ambito Juridico. Disponible:


https://mail.google.com/mail/u/1/#search/tesis/FMfcgxmTmtmxtfNBWbjTvBpZ
zTjJncxJ?projector=1&messagePartId=0.1

Importancia una guía de ayuda. Disponible:


https://www.importancia.org/importancia-del-
derecho.php#:~:text=Entendemos%20por%20derecho%20al
%20sistema,peligrosos%20o%20dignos%20de%20inter%C3%A9s.

SCRIB, Concepto evolución y fuentes del Derecho. Disponible:


https://es.scribd.com/document/230748678/Concepto-Evolucion-y-Fuentes-
del-Derecho-docx

Concepto.de, Derecho. Disponible: https://concepto.de/derecho/

Wolters Kluwer, Fuentes del Derecho. Disponible:


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjczNztbLUouLM_DxbIwMDCw
NzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAhabSmzUAAAA=WKE

Introduccion: Validez Juridica, ¿Qué son las fuentes del Derrecho?.


Disponible:
https://www.uv.es/legalskills/validez/qu_son_las_fuentes_del_derecho.html

UAPA, Clases de Normas. Disponible:


https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/152/mod
_resource/content/2/clases-normas/index.html

Clasificación del Derecho y sus diferentes ramas. Disponible:


https://www.lifeder.com/clasificacion-del-derecho/#:~:text=La%20clasificaci
%C3%B3n%20del%20derecho%20es,su%20vez%20en%20varias
%20ramas.&text=El%20derecho%20privado%20maneja%20las,derecho
%20mercantil%20y%20derecho%20laboral.

VlexVenezuela. Disponible: https://vlexvenezuela.com/tags/deberes-


derechos-garantias-constitucionales-venezuela-3822370

Monografias Plus. Dispoble:


https://www.monografias.com/docs/Jerarquizacion-de-las-normas-juridicas-
P3Y9EMCZBY

Significados.com. Disponible: https://www.significados.com/fuentes-


del-derecho/

También podría gustarte