Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS

MOCHIS

ESTATICA
Maestro: Dimas Briseño Saul

Valenzuela Morales Jesús


Ramón
Estática – M32

REPORTE ESTATICA 1

15-10-2020
Índice

Introducción ………………………………………………………………………………….. 2

Generalidades e historia de la física ………………………………………………………… 3

Clasificación de la materia …………………………………………………………………... 5

Sistemas de medidas y unidades fundamentales …………………………………………… 6

Equivalencias y factores de conversión ……………………………………………………... 7

Concepto de fuerza como un vector y los diferentes tipos de fuerzas a los que están sujetos

los cuerpos ……………………………………………………………………………………... 8

Operaciones fundamentales con vectores …………………………………………………… 9

Conclusión …………………………………………………………………………………….. 13

Bibliografía ……………………………………………………………………………………. 14

pág. 1
Introducción

Cuando se oye hablar de física, generalmente se piensa en complicados aparatos y se cree que

para estudiarla es indispensable entrar en un laboratorio con complejos y costosos instrumentos.

Sin duda, para estudiar física a fondo es necesario ayudarse con aparatos delicados de medida o

de observación. No debemos olvidar, sin embargo, que el mundo de la FISICA nos rodea por

completo; está en la casa, en el ómnibus, en el ascensor, en los aparatos de audio, radio y

televisión, en el cine, etc.

La física es más que una rama de las ciencias físicas: es la más fundamental de las ciencias.

Estudia la naturaleza de realidades básicas como el movimiento, las fuerzas, energía, materia,

calor, sonido, luz y el interior de los átomos. La química estudia la manera en que está integrada la

materia, la manera en que los átomos se combinan para formar moléculas y la manera en que las

moléculas se combinan para formar los diversos tipos de materia que nos rodea. La biología es aún

más compleja, pues trata de la materia viva. Así, tras la biología esta la química y tras la química

esta la física. Las ideas de la física se extienden a estas ciencias más complicadas, por eso la física

es la más fundamental de las ciencias.

pág. 2
Generalidades e historia de la física

La palabra física proviene del vocablo griego Physos, que significa naturaleza. Por lo tanto, la

física es la ciencia que se ocupa de los componentes fundamentales del universo, de las fuerzas

que estos ejercen entre si y de los efectos de dichas fuerzas. La física está estrechamente

relacionada con las demás ciencias naturales, y en cierto modo las engloba a todas. Incluso los

sistemas vivos están constituidos por partículas fundamentales que siguen el mismo tipo de leyes

que las partículas mas sencillas estudiadas tradicionalmente por los físicos.

La física estudia sistemáticamente los fenómenos naturales, tratando de encontrar las leyes

básicas que los rigen. Utiliza las matemáticas como su lenguaje y combina estudios teóricos con

experimentales para obtener las leyes correctas.

La física busca las leyes fundamentales de la naturaleza. Las ramas de la física estudian el

movimiento de los cuerpos, el comportamiento de la luz y de la radiación, el sonido, la

electricidad y el magnetismo, la estructura interna de los átomos y núcleos atómicos, el

comportamiento de los fluidos (líquidos y gases), y las propiedades de los materiales, entre otras

cosas.

La Física se divide para su estudio en dos grandes grupos: la Física Clásica y la Física

Moderna.

La primera estudia todos aquellos fenómenos en los cuales la velocidad es muy pequeña

comparada con la velocidad de propagación de la luz.

La segunda se encarga de todos aquellos fenómenos producidos a la velocidad de la luz o con

valores cercanos a ella. Esto es debido a que la física clásica no describe con precisión los

pág. 3
fenómenos que se suceden a la velocidad de la luz. En la física moderna también se estudian los

fenómenos subatómicos.

La física clásica se compone de:

 1. Mecánica: Estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución

en el tiempo, bajo la acción de fuerzas.

 2. Termodinámica: Estudia los efectos de los cambios de temperatura, presión y

volumen de un sistema físico (un material, un líquido, un conjunto de cuerpos, etc.), a

un nivel macroscópico.

 3. Electromagnetismo: Estudia y unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en

una sola teoría. El electromagnetismo describe la interacción de partículas cargadas

con campos eléctricos y magnéticos.

 4. Óptica: La óptica es una rama de la física que se dedica al estudio de la luz visible:

sus propiedades y su comportamiento.

 5. Acústica: Estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que

se propagan a través de la materia (tanto sólida como líquida o gaseosa) (no pueden

propagarse en el vacío) por medio de modelos físicos y matemáticos. A efectos

prácticos, la acústica estudia la producción, transmisión, almacenamiento, percepción o

reproducción del sonido. La ingeniería acústica es la rama de la ingeniería que trata de

las aplicaciones tecnológicas de la acústica.

 6. Electricidad: Estudia las cargas eléctricas

La física moderna se divide en:

pág. 4
 Física cuántica: estudia la naturaleza a escalas espaciales pequeñas, los sistemas

atómicos y subatómicos y sus interacciones con la radiación electromagnética, en

términos de cantidades observables. Se basa en la observación de que todas las formas de

energía se liberan en unidades discretas o paquetes llamados cuantos.

 Física relativa: Materia y energía son dos entidades relativas

Clasificación de la mecánica

Mecánica

Es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos considerando las causas y las leyes que

rigen dicho movimiento considerando el reposo como un caso particular del movimiento.

Cinemática

Es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos sin tomar en consideración las leyes y

causas que lo producen, es decir, considera a los cuerpos físicos como cuerpos geométricos, por

ello también se le denomina geometría del movimiento.

Solidos

Es un cuerpo físico constituido por partículas elementales llamadas moléculas, de donde las

moléculas son el punto material que contiene una masa

Solidos rígidos

Es un cuerpo físico donde la distancia relativa entre las moléculas permanece constante sin

importarla intensidad de la fuerza aplicad

Solidos astáticos

pág. 5
Son elementos o cuerpos que bajo la acción de carga puede cambiar su estructura interna.

Dinámica

Es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos tomando en consideración las leyes y

causas que rigen al mismo.

Cinemática

Se encarga del estudio de los cuerpos físicos animados por la aceleración.

Estática

Estudia los cuerpos físicos en reposo o animados por movimientos uniformes y rectilíneos,

considerando sus causas y leyes que rigen el equilibrio de los mismos, por ello se les denomina

ciencia del equilibrio.

Sistemas de medidas y unidades fundamentales

Las cuatro cantidades básicas (longitud, tiempo, masa y fuerza) no son independientes entre

sí; de hecho, están relacionadas por la segunda ley del movimiento de Newton, F=ma. Por esta

razón, las unidades utilizadas para medir las cantidades básicas no pueden seleccionarse todas de

manera arbitraria. La igualdad F=ma se mantiene sólo si tres de las cuatro unidades, llamadas

unidades base, están definidas y la cuarta unidad se deriva de la ecuación.

El Sistema Internacional de Unidades, es una versión moderna del sistema métrico que ha

recibido reconocimiento en todo el mundo. El sistema SI define la longitud en metros (m), el

tiempo en segundos (s) y la masa en kilogramos (kg). La unidad de fuerza, llamada newton (N),

se deriva de F ma. Así, 1 newton es igual a la fuerza requerida para dar a 1 kilogramo de masa

pág. 6
una aceleración de 1 m/s^2. Si el peso de un cuerpo localizado en la “ubicación estándar” se debe

determinar en newtons, entonces debe aplicarse la ecuación

W = mg.

Equivalencias y factores de conversión

El factor de conversión es un método de conversión que se basa en multiplicar por una o

varias fracciones en las que el numerador y el denominador son cantidades iguales expresadas en

unidades de medida distintas, de tal manera, que cada fracción equivale a la unidad. Es un

método muy efectivo para cambio de unidades y resolución de ejercicios sencillos dejando de

utilizar la regla de tres.

La conversión de unidades es la transformación de una cantidad, expresada en una cierta

unidad de medida, en otra equivalente, que puede ser del mismo sistema de unidades o no.

Algunas equivalencias:

1 m = 100 cm

1 m = 1000 mm

1 cm = 10 mm

1 km = 1000 m

1 m = 3.28 pies

1 m = 0.914 yardas

1 pie = 30.48 cm

1 pie = 12 pulgadas

pág. 7
1 pulgada = 2.54 cm

1 milla = 1.609 km

1 libra = 454 gramos

1 kg = 2.2 libras

1 litro = 1000 Cm3

1 hora = 60 minutos

1 hora = 3600 segundos

Concepto de fuerza como un vector y los diferentes tipos de fuerzas a los que están

sujetos los cuerpos

La fuerza es una magnitud vectorial que representa toda causa capaz de modificar el estado de

movimiento o de reposo de un cuerpo o de producir una deformación en él. Su unidad en el

Sistema Internacional es el Newton (N). Un Newton es la fuerza que al aplicarse sobre una masa

de 1 Kg le provoca una aceleración de 1 m/s2.

Las fuerzas surgen a partir de las interacciones entre los cuerpos. Según la distancia a la que

interaccionen los cuerpos, podemos distinguir claramente dos tipos:

Interacción por contacto. Las fuerzas surgen al ponerse en contacto dos o más cuerpos. Por

ejemplo, cuando hay un choque o cuando empujas una puerta.

Interacción a distancia. Los cuerpos, aunque no estén en contacto, ejercen una fuerza sobre

los otros. Por ejemplo, la fuerza de atracción de un imán hacia algo metálico, o la propia fuerza

de la gravedad que la Tierra ejerce sobre la luna, y viceversa.

pág. 8
Adicionalmente, los efectos que producen las fuerzas se pueden resumir en dos tipos:

Dinámicos. Producen cambios en la velocidad (módulo, dirección o sentido) del cuerpo sobre

el que actúan. Por ejemplo, si aplicas y mantienes durante cierto tiempo la misma fuerza al carrito

de la compra, este irá aumentando de manera paulatina su velocidad. Para entender los efectos

dinámicos de las fuerzas son de particular utilidad las leyes de Newton. Por otro lado, ten

presente que, si la dirección de la fuerza que se aplica a un cuerpo libre no pasa por su centro de

gravedad, le producirá un movimiento de rotación (giro) y un movimiento de traslación

(desplazamiento). Es lo que ocurre cuando golpeas un balón con el pie justo por el borde y no por

el centro. En cualquier caso, en este tema nos centraremos en cuerpos puntuales, y por tanto solo

consideraremos los movimientos de traslación. Si deseas ampliar información sobre este

particular, visita el tema dedicado al sólido rígido.

La segunda ley de Newton nos permite conocer la aceleración que adquiere un cuerpo cuando

actúa una fuerza o un conjunto de fuerzas sobre él.

Elásticos. Producen cambios en la estructura del cuerpo sobre el que actúan. Por ejemplo, para

forjar una espada, se suelen aplicar diversos tipos de fuerzas a un pedazo de acero incandescente.

Operaciones fundamentales con vectores

Suma de vectores.

Si se suman dos magnitudes escalares, basta con sumar sus valores numéricos. Por ejemplo 10

w más 20 w son 30 w de potencia. Por el contrario, para sumar dos magnitudes vectoriales el

proceso es más complejo, pues debemos de tener en cuenta dirección y sentido.

Conociendo las componentes cartesianas de los vectores a sumar, el vector resultante tendrá

como componentes cartesianos la suma, eje a eje, de cada vector.


pág. 9
Si queremos sumar dos vectores en 3D y conocemos sus componentes, las componentes del

vector suma, aplicando el mismo procedimiento

Otro procedimiento para la suma de vectores es el método del paralelogramo. El método del

paralelogramo es un procedimiento gráfico sencillo que permite hallar la suma de dos vectores.

 Primero se dibujan ambos vectores a escala, con el punto de aplicación común.

 Seguidamente, se completa un paralelogramo, dibujando dos segmentos paralelos a ellos.

 El vector suma resultante (Vector a + Vector b) será la diagonal del paralelogramo con

origen común a los dos vectores originales.

El método del triángulo o método cabeza-cola es una variante del método del paralelogramo.

Se desplaza el vector Vector b paralelamente hasta el extremo del vector Vector a. El lado que

completa el triángulo es el vector suma (Vector a + Vector b), cuyo inicio está en el extremo del

primer vector Vector a y su fin en el final del segundo vector sumando Vector b.

Mediante las dos fórmulas equivalentes anteriores, derivadas del teorema del coseno

obtenemos el módulo del vector suma.

Se aplica sobre el ángulo (180° – α), opuesto al lado (Vector a + Vector b) del triángulo. Como

en los ángulos suplementarios se cumple que:

Resta de vectores

Se procede igual que en la suma, bien operando con las componentes cartesianas, o bien

mediante el método del paralelogramo.

pág. 10
Propiedades de la suma y resta de vectores

 Asociativa.

 Conmutativa.

 Elemento opuesto.

 Elemento neutro.

La resta de vectores no cumple la propiedad conmutativa. Ya que:

Multiplicación de vectores

La multiplicación de un vector Vector v por un escalar n es otro vector Vector nv cuyo módulo

será |n| · |Vector v|. Si n es positivo, el vector producto tendrá el mismo sentido. Si n es negativo,

el vector producto tendrá el sentido opuesto. Lo mismo diremos de la división de un vector por un

escalar.

Producto escalar.

Diferente a lo anterior es el producto escalar de dos vectores. Llamamos producto escalar (o

producto interno) de dos vectores que forman entre sí un ángulo α, a un número escalar (atención,

no un vector) igual al producto de los módulos de los dos vectores por el coseno del ángulo α que

forman.

También podemos decir que el producto escalar de dos vectores es igual al módulo de un

vector por la proyección del otro sobre él.

pág. 11
Producto vectorial.

Se llama producto vectorial (o producto cruz) de dos vectores Vector a y Vector b a otro

vector Vector c cuyo módulo es igual al producto de los módulos de los dos primeros por el seno

del ángulo que forman.

Para indicar el producto vectorial se usa tanto la notación Vector a x Vector b como Vector a

∧ Vector b. Aquí utilizaremos la notación Vector a ∧ Vector b.

La dirección del vector producto vectorial (Vector c) es perpendicular al plano que forman

Vector a y Vector b y su sentido lo marca la regla de la mano derecha (o regla del sacacorchos).

Producto de tres vectores: Producto mixto

Consideraremos el caso del llamado producto mixto de tres vectores. Es un número o

magnitud escalar que se obtiene, partiendo del producto vectorial de dos vectores Vector a y

Vector b, multiplicado escalarmente por un tercer vector Vector d.

En primer lugar, se resuelve el producto vectorial. El vector resultante se multiplica

escalarmente por el vector Vector d. Este producto de tres vectores es numéricamente igual al

volumen del paralelepípedo formado por los vectores Vector a, Vector b y Vector d.

pág. 12
Conclusión

La Física es una ciencia de gran importancia que se encuentra presente en una gran parte de

los ámbitos de nuestra sociedad, con múltiples aplicaciones en otras áreas científicas como las

telecomunicaciones, instrumentación médica, biofísica y nuevas tecnologías, entre otras.

Gracias a ella podemos dar solución a problemas que podemos encontrarnos en la vida

cotidiana, seleccionando y aplicando conocimientos apropiados adquiridos mediante el estudio y

aprendizaje de esta ciencia.

La Física representa un modelo por excelencia para entender el Universo. Con la utilización

del método científico los investigadores tienen la posibilidad de hacer real lo concebido en la

teoría, y también llegar a modificar lo que previamente ha sido estudiado.

pág. 13
Bibliografía

Matute, A. (2016, 20 febrero). La física y sus generalidades [Diapositivas]. prezi.com.

https://prezi.com/ngm9rbh9q0af/la-fisica-y-sus-generalidades/

Ac, L. (2019, 10 mayo). Clasificacion de la mecanica.docx. Scribd.

https://es.scribd.com/document/409463766/clasificacion-de-la-mecanica-docx

colaboradores de Wikipedia. (2020b, septiembre 24). Factor de conversión. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_conversi%C3%B3n

ABC Color. (2019, 16 mayo). La fuerza, magnitud vectorial.

https://www.abc.com.py/articulos/la-fuerza-magnitud-vectorial-909258.html

Serra, B. R. (2020, 8 octubre). Operaciones con vectores. Universo Formulas.

https://www.universoformulas.com/fisica/vectores/operaciones-vectores/

Ramirez, T. (2013, 21 junio). Libro de física y temas importantes. calameo.com.

https://es.calameo.com/books/0025479652c1d43e9d7c1

pág. 14

También podría gustarte