Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MONOGRAFÍA:

ALIMENTOS BALANCEADOS PARA OVEJAS

Presentado en cumplimiento del Curso de Tecnología de Alimentos Balanceados

Por

 HUAMÁN ROSALES, Stefany


 JORGE EMANUEL, Benito
 MONTALVO TORRES, Jhordy
 PORRAS PUENTE, Elvis Rafael
 QUISPE MARTÍNEZ, Melisa
 RAMÓN USCAMAYTA, Nataly

CATEDRÁTICO : Ing. William Alberto Cochachi Poma

SEMESTRE : X

PERIODO : 2016 - II

Tarma, Enero del 2017


DEDICATORIA

A nuestros padres por su amor y su fe en


nosotros, les presento este pequeño tributo,
fruto de mi estudio perseverante.
AGRADECIMIENTO

A Dios, nuestro Creador, padre justo y bueno, proveedor de Sabiduría, autor

de mi existencia, escultor en mi vida universitaria y personal.

A nuestros padres

A nuestro docente, Ing. William Alberto Cochachi Poma por sus acertadas

orientaciones y precisas observaciones.


INTRODUCCIÓN

La nutrición animal se refiere a la conversión de los componentes químicos de

los forrajes y granos en carne, lana y leche. El nitrógeno, carbono y minerales

de los forrajes y otros alimentos se convierten en músculo, leche y lana a

través de los procesos de digestión, absorción y asimilación en el cuerpo de un

animal. La eficiencia en que ocurren estos procesos depende de la calidad y

cantidad de los alimentos disponibles, así como la categoría del animal y su

estado fisiológico.

Los ovinos son rumiantes y se caracterizan por tener un estómago compuesto

por cuatro compartimentos, uno de los cuales es conocido como rumen. El

rumen es básicamente un contenedor de una capacidad que va de los 4 a 10

litros donde millones de microorganismos fermentan y transforman los

alimentos en productos que los ovinos utilizan para crecer. Sin estos

microorganismos los ovinos no podrían existir porque estos poseen la

capacidad de romper el componente de celulosa de los forrajes en material

vegetal digerible por el animal, permitiéndole acceder a la energía contenida en

los vegetales fibrosos.

De acuerdo a lo anterior, el principio de la nutrición de los rumiantes es

alimentar
a los microorganismos del rumen para alimentar al animal. Esto implica que se

debe tener cuidado en la selección de las fuentes de alimento para los

rumiantes,

de tal manera de mantener una población de microorganismos sana y

productiva,

que asegure que las ovejas recibirán suficiente energía y proteína en sus

distintos estados fisiológicos.


CAPÍTULO I
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

A. ASPECTOS GENERALES

Género: Ovis

Especie: Aries

a. Descripción: Son animales mamíferos, rumiantes, artiodáctilos,

ungulados y herbívoros, generalmente de pastos y leguminosas.

Estos animales llegan a vivir de 8 a 10 años. Los ovinos se clasifican

de acuerdo a su explotación; carne, lana y leche; hay algunas con

doble propósito (carne y lana).

Son animales que se adaptan muy bien a condiciones de clima frío y

seco. En general, tiene el cuerpo cubierto de lana (algunas razas

tienen pelo en vez de lana), la cual se utiliza para hacer prendas de

vestir y artesanías.

b. Raza: Existen más de 800 tipos en el mundo, en hábitats diversos.

En Perú, entre las razas principales producidas se encuentran:


 Dorset, Suftolk y Pelibuey para la producción de carne

 Debouillet, Rambouillet y Merino Australiano para producción

de lana fina.

 Lincoln para la producción de lana larga.

 Rommey Marsh y Corriedale para doble propósito.

Cabe resaltar que, en Perú, la mayor parte del ganado ovino es de tipo

criollo y en el centro del país la raza Junín cara blanca, es decir,

proveniente de dos razas (Hampshire y criollo peruano), y solo un bajo

porcentaje está conformado por razas puras.

c. Sistemas productivos:

La producción de ovinos en Perú está enfocada a la producción de

animales para pie de cría (sementales y hembras para repoblar

granjas) y la producción de corderos para engorde, las cuales

realizan bajo los siguientes sistemas:

 Intensivos: Los animales se mantienen dentro de corrales, toda

su alimentación la reciben en los comederos; generalmente se

especializan en la cría de animales reproductores para otras

granjas.

 Extensivos: Se realiza la cría de animales a gran escala; para su

alimentación se utiliza pastos nativos o artificiales. Se dedican a

la cría de animales productores de carne-lana y carne-piel.

B. CICLO BIOLÓGICO DE LOS OVINOS


En términos generales, se pueden definir dos períodos críticos en el ciclo

biológico de los ovinos respecto a la oferta de forraje a través del año.

Períodos que coinciden con una mayor demanda de forraje, como

preencaste (febrero-marzo) y en el último tercio de la preñez (julio-

agosto), donde los requerimientos superan la oferta forrajera de la

pradera (Figura 1).

Estos períodos críticos pueden ser manejados al ajustar la carga animal

del predio, trasladando los excedentes de forraje producidos en

primavera y tener un sistema forrajero que sea capaz de satisfacer las

demandas nutricionales de los ovinos. Sin embargo, para definir las

alternativas forrajeras que satisfagan las demandas nutricionales de los

animales se requiere de una planificación forrajera predial.

Figura 1. Tasa de crecimiento de una pradera (Kg MS/día) en el


secano de la Región de La Araucanía y variaciones en el estado
fisiológico de la oveja a través del año.
Fuente: FAO. 2014

De acuerdo al manejo en los sistemas pastoriles y los requerimientos

nutricionales de los ovinos, se debe realizar un balance forrajero que

permita:

• Cuantificar la superficie de los recursos forrajeros disponibles por tipo

de praderas (naturales, anuales, bianuales, permanentes) y su

condición (buena, mala, regular) en base a la vegetación presente en

cada una de ellas.

• Disponer de un inventario animal, que indique claramente el número

de animales por categoría y su estado fisiológico.

• Determinar los requerimientos nutricionales del rebaño por categoría

animal. Estos tres elementos permiten determinar la carga ganadera

del predio, en función de la producción y calidad del forraje, de acuerdo

a su aporte de proteína y energía metabolizable.

C. Requerimientos nutricionales de los ovinos

Las necesidades nutritivas de los ovinos se refieren a su demanda diaria

en agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas, para mantener un

adecuado crecimiento, producción y reproducción. Sin embargo, estas

necesidades varían de acuerdo al sistema de producción, el estado

fisiológico (encaste, fases de la gestación, lactancia, mantención), sexo,

edad y peso vivo.

La pradera es la fuente más económica de nutrientes para los ovinos. Un

programa de nutrición basado en el pastoreo de praderas, debe


considerar la rotación de potreros, ya que permite una utilización más

eficiente en el control del crecimiento de la pradera y calidad del forraje,

junto con evitar la propagación de parásitos. El número de potreros y su

rotación va a variar dentro de los predios de acuerdo al tamaño, número

de animales, tipo de forraje y época del año. Una oveja puede consumir

entre 3 a 6 Kilos de forraje verde al día. El factor determinante para que

la oveja produzca con éxito carne, lana y crías, o tenga menos

enfermedades, es una alimentación adecuada.

La actividad reproductiva de los ovinos puede afectarse debido a

deficiencias de energía, proteína, minerales y vitaminas en la dieta. En

este caso la disponibilidad de estos nutrientes actuaría como un “factor

inmediato”, en tanto que la cantidad y calidad de alimentos disponible

durante el año puede ser potencialmente una señal que permita

sincronizar el ciclo reproductivo anual.

Para las ovejas, existe un período donde los requerimientos nutricionales

son mínimos, (sólo para la mantención de su peso vivo),

correspondiendo a los primeros dos tercios de la gestación, etapa que

tiene una duración de 100 días aproximadamente. Luego se produce un

crecimiento acelerado del feto acompañado de un aumento de los

requerimientos en un 50%. Ocurrido el parto, comienza la lactancia con

un incremento gradual de los requerimientos a medida que se va

desarrollando el cordero, aumentando en un 90% a la décima semana

de lactancia, respecto a los requerimientos de una oveja recién parida

(Cuadro 1). Existen diversas formas de calcular los requerimientos


nutricionales de los ovinos, generalmente se utilizan los datos

entregadas por el NRC. En el cuadro 1, se presentan los requerimientos

de materia seca para una oveja de 60 Kg en sus diferentes etapas del

ciclo productivo, la que se calcula en base a un porcentaje de peso vivo

que varía de acuerdo a su estado fisiológico. Es así como los

requerimientos de materia seca en mantención de una oveja de 60 Kg

son el 1,8 % de su peso vivo es decir 1,1 Kg (60*1,8%= 1,1 Kg) y son

máximos durante la lactancia donde estos requerimientos aumentan a

un 4,3% de su peso vivo en caso de partos múltiples lo que indica un

consumo de 2,6 Kg de MS/oveja (Cuadro 1). En base al cuadro 1 se

puede establecer que la demanda de materia seca de una oveja al año

es de aproximadamente 600 Kilogramos.

Cuadro 1. Requerimientos nutricionales diarios para ovejas de 60 Kg


de peso vivo.
a. Requerimientos de energía en los ovinos. La energía proporciona

la potencia necesaria para manejar todos los procesos metabólicos

de un animal. Sin ella, no se producirían reacciones químicas y

musculares, la leche y la lana no podrían ser sintetizadas. Los

animales deben obtener un suministro constante de energía a través

de sus alimentos. Los ovinos necesitan el suministro de energía para

mantener sus funciones corporales: moverse, crecer, producir leche y

reproducirse. Los rumiantes obtienen su energía principalmente de

los carbohidratos (azúcar, almidón y celulosa) y grasas de la dieta.

Los animales requieren de energía para mantener sus procesos

metabólicos básicos (riñón, hígado, cerebro y corazón) y producir

músculo, grasa, proteína y lana. Las energías necesarias para

mantener los procesos de la función cardíaca se denominan como

“requisito de energía de mantención” del animal. La cantidad de

energía necesaria para mantener a un animal depende de lo que está

haciendo y en qué ambiente vive. Por ejemplo, una oveja

pastoreando en una pradera poco densa necesitará una cantidad

extra de energía para mantención, al compararlo con una oveja

pastoreando en una pradera densa.


Una vez que se han cumplido los requerimientos de energía de

mantención, las ovejas pueden utilizar la energía metabolizable

adicional de la dieta para procesos productivos como: carne, leche y

lana. Sin embargo, el consumo de energía metabolizable necesaria

para la producción del animal está determinado principalmente por la

tasa de crecimiento deseado o nivel de producción de leche. Por

ejemplo, ovejas lactantes requieren un consumo doble de energía

para producir suficiente leche y mantener el crecimiento de sus

corderos. El factor clave en el suministro de energía para la

producción ovina es la forma cómo la energía puede ser extraída del

forraje o alimento. Fuentes como forrajes verdes, buen heno o granos

son digeridos fácilmente porque contienen grandes cantidades de

azúcares solubles y almidón, y sólo una pequeña proporción de los

carbohidratos estructurales menos digeribles como la celulosa y la

lignina que se encuentran en las paredes celulares.

A medida que la planta madura, las fuentes de alimentos como

forraje seco o paja tardan más en ser digeridas por el animal, ya que

contienen azúcares menos solubles y mayor contenido de fibra. Por

lo tanto, los microorganismos del rumen tardan más tiempo en

romper los carbohidratos estructurales y la celulosa para dejar libre la

energía de los alimentos. Como consecuencia, el alimento

permanece más tiempo en el rumen sin aportar los nutrientes

necesarios para el animal.


En el mundo se utilizan distintas unidades para definir las cantidades

de energía en los alimentos. Es así como el contenido total de

energía de un alimento es conocido como “energía bruta” (EB), la

cual es medida a través de la cantidad de calor generado por la

combustión del alimento. Sin embargo, no toda la energía en un

alimento está disponible para el animal, parte de ella se pierde en los

productos gaseosos de la digestión, como anhídrido carbónico, CO2,

metano y una pequeña cantidad de energía también se pierde en la

orina y fecas del animal. La energía restante de alimentación se

conoce como la “energía metabolizable” (EM), que es la energía

disponible para que el animal realice sus procesos metabólicos de

crecimiento y mantención.

Sin embargo, el contenido de energía del alimento o de la ración de

los ovinos se expresa comúnmente en energía metabolizable (EM)

por kilo de materia seca (MS), la cual se define como la energía

contenida en el alimento que es aprovechada por el animal. Mientras

que se entiende por materia seca (MS), el contenido seco de un

alimento. Este se obtiene secando la muestra del alimento en una

estufa con circulación forzada de aire a 60°C hasta peso constante,

para eliminar el contenido de agua. La producción de forraje

normalmente se expresa en kilos de materia seca por hectárea (Kg

MS/ha). Los alimentos que son eficientes para producir energía en la

dieta de los ovinos son: los forrajes verdes y los granos de cereales

(maíz, cebada, avena y triticale), debiendo utilizarse al final de la


preñez, durante la lactancia, y en las etapas de crecimiento y

terminación.

Una cantidad insuficiente de energía puede ocasionar lentitud del

crecimiento, pérdida de peso, fallas en la reproducción, aumento de

la mortalidad y mayores infecciones parasitarias. La más frecuente

de las deficiencias nutricionales de los ovinos es la falta de energía

que causa retraso en el crecimiento, baja fertilidad y prolificidad.

b. Requerimientos de proteína en los ovinos. Las proteínas son

esenciales en las células animales y vegetales. Forman compuestos

estructurales, tales como pelo, piel y músculo, y son reguladoras de

todas las funciones internas del animal. Cerca del 16% de la proteína

es nitrógeno, que también es importante en otros compuestos en el

cuerpo.

En los rumiantes, los microorganismos en el rumen necesitan proteína

para su propio crecimiento y desarrollo, pero pueden producir sus

propios aminoácidos y utilizarlos para elaborar proteínas, a través de

fuentes no proteicas de nitrógeno como la urea. En la valoración del

aporte de proteína de los alimentos comúnmente se utiliza el

concepto de proteína cruda (PC), la cual no es realmente una medida

de proteína, sino más bien un estimado bruto basado en las

cantidades de nitrógeno en los alimentos. El aporte de proteína en la

alimentación de los ovinos es muy necesario para el crecimiento y la


lactancia, siendo los forrajes verdes, heno de leguminosas (alfalfa,

tréboles) y granos de leguminosas como vicia y lupino excelentes

fuentes proteicas. Algunos suplementos ricos en proteínas son: lupino

entero o chancado, afrecho de raps, afrecho de maravilla y soya.

Los corderos en crecimiento tienen mayor necesidad de proteínas que

las ovejas adultas. La lana es un producto proteico, por eso las ovejas

necesitan alimentos que contenganabundante cantidad de proteínas

para producir un buen vellón. El ovino adulto, dada su capacidad de

selección, al menos puede satisfacer susrequerimientos de

mantención. Durante el período de flushing, se requiere una dietaque

tenga al menos un 9,5% de PC. En los primeros 2/3 de la gestación

(primeras15 semanas), la dieta debe contener un 9,5% de PC, pero al

final de la gestación, la concentración proteica requerida debe ser del

orden de un 11 a 14%. Durante la lactancia, los requerimientos

proteicos son aún mayores, requiriéndose dietas con una

concentración de proteína cruda entre 13 -14%.

c. Minerales y vitaminas. Los minerales y las vitaminas son elementos

protectores y conservadores de la salud de los animales. Entre los

principales minerales de interés en los ovinos se pueden mencionar:

el calcio, fósforo, potasio, yodo, cobre, hierro y otros. Una alternativa

de bajo costo para administrar minerales en la dieta de nuestro

rebaño es realizar una mezcla de carbonato de calcio y sal común en

relación 2:1, proporcionando 8 a 10 gramos por ovino al día.


Todos los granos de cereales son bajos en calcio y tienen niveles

altos de fósforo que conducen a una relación calcio: fósforo menor al

ideal de 2:1. Generando en el animal una disminución del consumo y

del crecimiento, huesos blandos propensos a fracturas y desarrollo

de piedras urinarias, las cuales bloquean las vías urinarias derivando

en la ruptura de la vejiga, fugas de orina en el abdomen, y generar el

llamado “vientre del agua”. De acuerdo a lo anterior, para prevenir

estos problemas es recomendable suministrar calcio cuando se

alimenta a las ovejas y carneros con cereales.

La deficiencia de selenio (Se) se manifiesta en invierno y primavera

en corderos jóvenes, causando una miopatía nutricional, también

conocida como “enfermedad del músculo blanco”, la cual puede

también presentarse por deficiencias de vitamina E. Las deficiencias

de cobre (Cu) y cobalto (Co) se producen en primavera,

especialmente en años en que existe un rápido crecimiento de pastos

después de las lluvias de invierno. También, se producen deficiencia

de cobre en los ovinos cuando existen altos niveles de molibdeno

(Mo) y azufre (S), los cuales interactúan con el cobre y lo hacen

menos disponible. El azufre (S) es un mineral de gran importancia en

la síntesis de aminoácidos como metionina y cisteína, constituyentes

de la lana y de acción en la función ruminal, de ahí su importancia en

la alimentación de los ovinos.


La deficiencia de magnesio (Mg) puede ser inducida por el consumo

de praderas tiernas en primavera ricas, en nitrógeno (N), potasio (K)

y deficientes en magnesio.

La deficiencia de magnesio (Mg) se conoce como tetania del pasto.

Entre las vitaminas existen la A, D, E, B, K, C, y otras. Los rumiantes

adultos son prácticamente independientes en cuanto a necesidades

de vitaminas hidrosolubles (B y C), ya que éstas son sintetizadas por

los microorganismos del rumen. Sin embargo, se requiere de un

adecuado aporte de ciertos minerales para la síntesis de vitamina

B12. En el caso de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K), sólo los

microorganismos del rumen son capaces de efectuar la síntesis de

vitamina K, siendo las vitaminas A, D y E aportadas en la dieta.

Aportes dietarios de vitamina A pueden ser importantes cuando se

presentan sequías prolongadas (mayores a 6 meses) y las reservas

hepáticas de retinol del animal no logran suplir el déficit. La carencia

de vitamina A provoca disfunciones en la visión y afecta la actividad

de los epitelios gonadales, afectando la reproducción de los ovinos.

Los forrajes y los henos verdes son fuentes excelentes de casi todas

las vitaminas (principalmente aportan vitaminas A, E y K), algunos

ejemplos son: la alfalfa y henos verdes. Además, vitaminas y

minerales pueden ser administrados a los animales en épocas

estratégicas, por ejemplo vitaminas antes del parto, sales minerales

antes y durante el encaste, entre otros.


La vitamina D es sintetizada en la piel, siempre que los animales

estén expuestos a suficiente luz solar. En el caso del cobalto (Co),

este es un mineral esencial para la síntesis de vitamina B12 por los

microorganismos del rumen. La deficiencia de cobalto se manifiesta a

través de la deficiencia de vitamina B12, teniendo como resultado de

la perturbación en el metabolismo de energía en animales jóvenes

que conduce a la reducción del crecimiento.

d. Consumo de agua en los ovinos. El agua es un recurso que resulta

fundamental en la vida de todo ser viviente. Se debe considerar que

los requerimientos de agua para una oveja en mantención son de 2 a

3,5 litros/día, en ovejas lactando de 4 a 7 litros/día y en corderos de 2

litros/día. Como promedio, un ovino de 45 Kg de peso vivo consume

entre 3,5 a 4 litros de agua/día, aunque no necesariamente tome a

diario esa cantidad. Lo que comúnmente ocurre es que ingiriere

hasta 10 litros/día y vuelve a beber agua un par de días después. Si

el forraje predominante es muy seco, el consumo diario de agua

aumenta considerablemente, al igual que las épocas más calurosas.

Además del agua de bebida, parte de los requerimientos de agua de

los ovinos, la obtienen del agua metabólica (oxidación de nutrientes),

del rocío, entre otros. El contenido de sal común del agua debe ser

de 1% para que no afecte el estado del animal. En el cuadro 2 se

presenta la variación en el consumo de agua en ovinos a diferentes

estados fisiológicos y temperaturas. Es importante destacar que la

fuente de agua de los ovinos debe ser limpia y estar siempre a libre

disposición (ad libitum).


Cuadro 2. Consumo de agua* (Kg de agua/Kg de MS consumida) de
ovinos en diferentes estados fisiológicos, a diferentes
temperaturas.

Fuente: CSIRO, 2007


*El consumo de agua incluye agua de todas las fuentes (agua de
bebida, alimento, nieve, rocío, entre otros).

D. Alimentación de las ovejas al pre-encaste (Flushing)


En esta época es muy importante lograr que la oveja que tiene una baja

condición corporal, recupere el peso perdido durante la parición y la

etapa de lactancia.

Tres semanas antes del encaste y durante tres semanas de encaste se

debe realizar un manejo denominado “Flushing”, que consiste en realizar

un estímulo alimenticio para mejorar la tasa ovulatoria de la oveja, a

través del incremento del valor nutritivo del alimento en cantidad y

calidad. Se realiza mejorando las praderas de las ovejas o dando un

suplemento de calidad. El efecto que se logra con el flushing es

incrementar el número de corderos por oveja, ya que aumenta el número

de óvulos producidos al ofrecer una mejor alimentación, al mismo tiempo

que ayuda a la implantación del embrión en el útero, previniendo

muertes embrionarias. El flushing debe ser equivalente a un 20-30 % de

las necesidades energéticas de mantención de la oveja, teniendo su

eficiencia máxima en ovejas de media a baja CC, es decir 2-2,5. No

surgiendo efecto en ovejas gordas.

Para el flushing es necesario contar con alimento de buena calidad,

granos de cereales, praderas verdes, heno, entre otros. En caso de no

contar con forrajes o praderas de buena calidad, es indispensable

considerar la suplementación de las ovejas. Con los recursos regionales

se puede utilizar una ración en base a 150 gramos avena con 100

gramos de lupino por animal/día (Foto 1).


FIGURA 1. ALIMENTACIÓN ANTES DEL ENCASTE (FLUSHING).

Fuente: Becerra, 2009

E. Alimentación de las ovejas al encaste

En el período de encaste, se considera importante que las ovejas tengan

una condición corporal adecuada, entre 3 a 3,5 puntos en la escala de 1

al 5, lo que permite la posibilidad de aumentar los partos múltiples. Por lo

tanto, en los encastes de marzo la alimentación de las ovejas se

mejorará a partir de febrero, manteniéndose esa alimentación durante

todo el encaste. Los alimentos que se pueden utilizar para el flushing

son praderas verdes, grano de avena, lupino dulce, concentrado, heno

entre otros. Por último, es muy importante que las ovejas al encaste

tengan a libre disposición sales minerales que contengan fósforo y

vitamina A. La alimentación que se da a las ovejas al encaste también

debe ser ofrecida al carnero, ya que él también debe tener una buena

condición corporal, para favorecer el porcentaje de ovejas encastadas.

Durante el período de encaste y primer mes de gestación, deben

evitarse cambios bruscos de alimentación y las operaciones de manejo


(transporte y tratamientos, entre otros), para prevenir las muertes

embrionarias y aparición de los celos.

F. Alimentación de la oveja durante la gestación

Durante la gestación se desarrolla la placenta y el útero, junto a él o los

fetos y sus fluidos. Durante el primer mes de gestación el crecimiento es

mínimo, fijándose el embrión a la pared uterina. Durante el segundo y

tercer mes el feto posee un bajo crecimiento diario, pudiendo llegar a

pesar 600 gramos a los 90 días, sin embargo, la placenta alcanza su

desarrollo definitivo y los tejidos nerviosos y óseos tienen un crecimiento

máximo, por lo que se sugiere a partir de estos meses mejorar la

alimentación de la oveja, sobre sus requerimientos de mantención.

Durante el último tercio de la gestación, que son unos 45 a 50 días antes

del parto, es necesario dar una buena alimentación para evitar la muerte

de ovejas gestantes por enfermedades metabólicas como la toxemia de

la preñez, y además hay que preparar las ovejas para la lactancia. En

esta fase, el 70 % del peso corporal del cordero está desarrollado.

Mejorando la alimentación en este período, se logra aumentar el peso al

nacimiento de cordero, especialmente en casos de partos dobles.

Además, en esta etapa el volumen del útero producto del desarrollo del

feto hace que disminuya la capacidad de ingestión de alimento de la

oveja, por lo tanto, la oveja ingerirá un volumen reducido de alimentos,

por mucha disponibilidad de forraje que tenga no podrá cubrir sus

necesidades alimenticias y será siempre necesario suministrarle una

ración complementaria de alimento de muy buena calidad en relación a

su aporte de energía y proteína. También, durante este período es


necesario tener a libre disposición de las ovejas sales minerales ricas en

calcio y fósforo, y administrar algún complejo vitamínico rico en vitamina

B12 y cobalto.

G. Alimentación de la oveja durante la lactancia

Durante la lactancia, los requerimientos nutricionales de las ovejas son

los más altos. Alcanzan su máxima producción de leche

aproximadamente a las 3 a 4 semanas después del parto y producen el

75% de su producción total de leche en las primeras 8 semanas de

lactancia. Las necesidades de producción de leche se deben cubrir

suplementando con grano de cereales, heno o concentrado y dejando a

libre disposición un complemento vitamínico-mineral.

A partir del mes de edad, el cordero depende, no sólo de la leche de su

madre, sino que además iniciará en el consumo de forraje. La calidad y

cantidad del forraje ofrecido en esta etapa influirá directamente sobre el

peso de los corderos al destete. Los corderos alcanzan las condiciones

fisiológicas para ser destetados aproximadamente a los ochenta días de

edad. Finalmente, es importante destacar que lograr una buena

producción de leche de la oveja se traducirá en tener corderos más

pesados.

De acuerdo a los requerimientos nutricionales de los ovinos en sus

diferentes estados fisiológicos, en el cuadro 3 se presentan algunas

alternativas forrajeras según el estado fisiológico del ovino.

H. Alimentación de las borregas para reposición

Se entiende por borregas de reposición a las hembras jóvenes del

rebaño que se cubren entre los 8 a 18 meses de edad. Algunas borregas


llegarán a pubertad en el primer otoño de vida, siempre y cuando hayan

sido bien alimentadas para alcanzar un buen desarrollo corporal y pesar

como mínimo 2/3 de su peso vivo adulto al momento de su primer

encaste.

El nivel de alimentación durante el período de cría de la borrega,

determinará su condición corporal al primer encaste, su fertilidad y

producción de leche durante su primera lactancia. Una inadecuada

alimentación determina la vida productiva de la futura oveja.

Debe evitarse que durante el último tercio de la gestación las borregas

movilicen sus reservas corporales, debiendo aumentar en un 10% los

aportes para cubrir sus requerimientos de gestación.

Cuadro 3. Alternativas de alimentación y manejo de praderas en


períodos críticos de la producción de forraje, según el estado
fisiológico de la oveja.
Fuente: CSDA, 2007
I. Composición de los alimentos utilizados en la producción ovina

Los valores de composición de alimentos que se presentan a

continuación son válidos para alimentación de rumiantes, pudiendo ser

utilizados tanto para ovinos, caprinos y bovinos (Cuadro 4).

a. Alimentos energéticos

Son definidos como aquellos recursos que poseen un contenido de

fibra cruda (FC) inferior a 18% y menos de 20% de proteína cruda

(PC) en base a materia seca (MS) y una alta cantidad de energía. La

mayoría de ellos son de origen vegetal. Ejemplos: maíz, cebada, trigo,

centeno, avena, ballicas, entre otros.

 Granos de cereales. Son la fuente de energía más económica, y

suministran proteínas y vitaminas del grupo B. Su preferencia

como fuente alimenticia en la producción animal se debe a su


capacidad de adaptación a una extensa variedad de suelos y

condiciones climáticas, y su relativa facilidad de cultivo. Los

cereales más importantes utilizados en la producción animal son el

maíz, la avena, la cebada y el triticale.

b. Alimentos proteicos

Incluye los recursos que poseen menos de 18% de fibra cruda (FC) y

más de 20% de proteína cruda (PC) pudiendo clasificarse de acuerdo

a su origen en vegetal y animal. Estos recursos se utilizan

principalmente para corregir deficiencias nutritivas de otros

ingredientes de la ración. Ejemplos: alfalfa, tréboles, lupinos, raps y

nabos.

c. Subproductos agroindustriales

Incluye aquellos alimentos que no poseen alta concentración

energética ni proteica, teniendo muchas veces más de 18% de fibra

cruda (FC). Estos recursos son útiles a pesar de su bajo valor

nutricional debido a que pueden ser utilizados en la alimentación de

ganado con requerimientos más bajos, pudiendo destinarse aquellos

de mayor calidad a los animales con mayores índices productivos.

Ejemplos: coseta, cosetan, afrecho de trigo y barrido de semillas.

d. Concentrados
Son alimentos de naturaleza no voluminosa con una alta cantidad de

un determinado nutriente, ya sea energía o proteína, los cuales son

muy variados en su origen, composición y disponibilidad. Los

alimentos concentrados aumentan la calidad nutritiva de las raciones,

obteniéndose una mejor utilización de la ración en base a alimentos


voluminosos, incorporando más nutrientes al animal y equilibrando la

relación energía/proteína de la ración, permitiendo aumentar la

producción animal.

Cuadro 4. Composición nutricional promedio de alimentos utilizados en


alimentación de ovinos.
Fuente: Schmidt-Hebbel, et al., 1992 y Anrique et al., 2008
MS= Materia Seca; PC=Proteína Cruda; FC=Fibra Cruda; EM=Energía
mebolizable (Mcal/Kg de MS); Ca=Calcio;
P=Fósforo
* Henos confeccionados temprano, durante el mes de diciembre, en las
Regiones de La Araucanía y Los Ríos.
CAPÍTULO II
FORMULACIONES

A. Nutrientes
Un nutriente es un elemento constitutivo de las sustancias alimenticias,

ya sean de procedencia vegetal o animal, que ayuda a mantener la vida.

Puede ser un elemento simple como el hierro o el cobre o puede ser un

compuesto químico complicado como el almidón o la proteína,

compuesto de muchas unidades diferentes.

Se sabe que unos 100 nutrientes diferentes tienen valor en las raciones

del ganado y de las aves de corral. Muchos son necesarios

individualmente para el metabolismo corporal, crecimiento y

reproducción; otros o no son esenciales o pueden sustituirse por otros

nutrientes.

No existen dos alimentos que contengan los nutrientes en la misma

proporción. Cada alimento suele contener una mayor o menor

proporción de uno o varios de estos principios. Estas diferencias hacen

necesario que se regule la cantidad de cada alimento, de tal manera que

la total composición de sus nutrientes sea la requerida en cada caso,

variable según la especie, edad, producción, etc.

La clasificación de los nutrientes según su origen: Orgánicos

(Carbohidratos, Grasas, Proteínas, Vitaminas), e Inorgánicos (Agua,


Sales minerales). Según su misión principal: Energéticos (carbohidratos

y lípidos), Plásticos y energéticos (proteínas), Plásticos y biorreguladores

(macroelementos minerales), y Biorreguladores (microelementos

minerales, vitaminas y antibióticos).

B. Formulación de raciones

La alimentación representa la mayor parte de los recursos necesarios en

la producción animal; por tal razón, su eficiencia, costos económicos,

condicionan grandemente el éxito de los sistemas de producción animal.

Contrariamente, todo error en el cálculo de raciones, toda falta de

exactitud en la apreciación de las necesidades, contribuye, con el

tiempo, a limitar la productividad de los animales genéticamente más

aptos para la producción.

En este contexto, la formulación de raciones debe entenderse como el

ajuste de las cantidades de los ingredientes que, según se desee,

conformarán la ración, para que los nutrientes que contenga por unidad

de peso o como porcentaje de la materia seca correspondan a los que

requiere el animal por alimentar.

Así, el cálculo de raciones balanceadas obedece a varias razones; entre

estas se pueden mencionar las siguientes:

 Solo con raciones balanceadas se pueden lograr producciones

acordes con el potencial genético de los animales.

 Solo con una alimentación adecuada pueden lograrse

producciones económicas. Esto obedece a que la alimentación

representa el mayor porcentaje de los costos totales de producción

(45% o más).
 Solo con animales bien alimentados se aprovechan en su totalidad

las mejoras que se hagan en lo genético y en sanidad.

Para iniciar un programa de formulación de raciones bajo diferentes

situaciones, se requiere de información básica, y se tienen:

 Necesidades nutricionales del animal.

 Alimentos.

 Tipo de ración.

 Consumo esperado de alimentos.

Estos aspectos deben ser considerados para alimentar a los animales,

siendo indispensable completar las raciones alimenticias diarias con las

bases constructoras de las proteínas, vitaminas, etc., todo esto

correctamente balanceado en concordancia y de acuerdo con las

respectivas etapas de su desarrollo y producción.

Las técnicas de balanceo de raciones son desarrolladas con ejemplos

simples y algunos más elaborados que, dependiendo de la práctica del

estudiante o productor, presentarán cierto grado de dificultad para su

solución.

C. Métodos de formulación de raciones

Existen varios métodos que se emplean para balancear raciones, desde

los más simples hasta los más complejos y tecnificados, entre ellos:

prueba y error, ecuaciones simultáneas, cuadrado de Pearson,

programación lineal. El método más fácil para el cálculo de raciones

balanceadas es mediante el empleo de prueba y error, siendo el de

programación lineal el utilizado en la formulación científica de alimentos

balanceados.
D. Prueba y error

Es uno de los métodos más empleados para balancear raciones debido,

básicamente, a su facilidad en el planteamiento y operación.

Manualmente está sujeto a la utilización de pocos alimentos y nutrientes.

Sin embargo, cuando se utilizan hojas de cálculo, este método es

bastante práctico, permitiendo balancear con 10 - 15 alimentos y ajustar

unos 6 nutrientes.

Ejemplo 1

Se requiere formular una ración para broilers 6-8 semanas cuyo

requerimiento es 18% de Proteína C. y 3200 Kcal/kg de Energía M.

(NRC, 1994).

Primeramente se plantea una ración en forma arbitraria, como se

muestra en la mezcla 1:

Mezcla 1

Alimentos Proporción, % EM, Kcal/kg PC, %

Maíz amarillo 80 2696 7.04

Torta de soya 20 486 8.80

Total 100 3182 15.84

El maíz y torta de soja aportan 3370 y 2430 Kcal/kg de E.M., además 8.8

y 44% de P.C. respectivamente. La mezcla propuesta, está cerca de

satisfacer las necesidades de energía, pero es deficiente en proteína.

En este caso, es necesario incluir una fuente de proteína que, en nuevas

combinaciones, no reduzca significativamente el aporte energético. Para

esto se incluirá harina de pescado con 2880 Kcal/kg de E.M. y 65% de

P.C.
Mezcla 2

Alimentos Proporción, % EM, Kcal/kg PC, %

Maíz amarillo 78 2629 6.86

Torta de soya 14 340 6.16

Hna. pescado 8 230 5.20

Total 100 3199 18.22

En la mezcla 2, el nivel de energía prácticamente está cubierto y la

proteína presenta un exceso de 0.22%. Si ajustamos con más detalles

estas cantidades, puede obtenerse la mezcla 3 que corresponde a los

requerimientos nutricionales de broilers 6-8 semanas.

Mezcla 3

Alimentos Proporción, % EM, Kcal/kg PC, %

Maíz amarillo 78.4 2642 6.90

Torta de soya 14.0 340 6.16

Hna. pescado 7.6 219 4.94

Total 100.0 3201 18.00

Ejemplo 2

Para este ejemplo se utilizará una hoja electrónica para calcular una

ración. Las necesidades son para broilers 6-8 semanas. En la siguiente

tabla se tiene la composición de los alimentos y necesidades de los

animales.
EM PC Ca F.Disp Arg Lis Met M+C Tre Trip
Alimentos
kcal/kg % % % % % % % % %

Maíz amarillo 3370 8.80 0.02 0.10 0.40 0.24 0.20 0.35 0.40 0.10

Hna. soya 2430 44.00 0.26 0.28 3.10 2.80 0.60 1.20 1.80 0.60

Afrecho trigo 1260 14.80 0.12 0.23 1.07 0.60 0.20 0.50 0.48 0.30

Hna. pescado 2880 65.00 4.00 2.43 3.38 4.90 1.90 2.50 2.70 0.75

Ac. acid.
8700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
pescado

Carbon. Ca 0.00 0.00 35.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fosf. dical. 0.00 0.00 21.00 16.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sal común 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Premezcla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Requerimientos 3200 18.00 0.80 0.30 1.00 0.85 0.32 0.60 0.68 0.16

Primeramente, se ingresa un valor arbitrario al primer alimento, en este

ejemplo para el maíz = 1000 en la columna Cantidad (kg), similar

proceso se efectúa para los demás alimentos. En la columna Mezcla (%)

se representa el valor de la mezcla en porcentaje automáticamente

basado en la cantidad en (kg), que es la que se debe utilizar.


Mezcla 1

Cantidad Mezcla
Alimentos Nutrientes
kg %

Maíz amarillo 1000.00 63.816 EM 3120.87  kcal/kg

Hna. soya 300.00 19.145 PC 18.30  %

Afrecho trigo 100.00 6.382 Ca 0.86  %

Hna. pescado 80.00 5.105 F.disp. 0.36  %

Ac. acid.
50.00 3.191 Arg 1.09  %
pescado

Carb. Ca 20.00 1.276 Lis 0.98  %

Fosf. dical. 10.00 0.638 Met 0.35  %

Sal común 5.00 0.319 M+C 0.61  %

Premezcla 2.00 0.128 Tre 0.77  %

Total   100.000 Tri 0.24  %

Una vez ingresado los valores arbitrarios, se analiza la columna que

corresponde a los Nutrientes. Para el ejemplo, se tiene un déficit en

energía (3120.87 kcal/kg), la proteína es poco elevada, al igual que los

demás nutrientes (Mezcla 1).

Si realizamos algunas modificaciones, que son rápidas en la hoja de

cálculo, es posible obtener la siguiente mezcla de alimentos (Mezcla 2).

Mezcla 1
Cantidad Mezcla
Alimentos Nutrientes
kg %

Maíz amarillo 1000.00 63.816 EM 3120.87  kcal/kg

Hna. soya 300.00 19.145 PC 18.30  %

Afrecho trigo 100.00 6.382 Ca 0.86  %

Hna. pescado 80.00 5.105 F.disp. 0.36  %

Ac. acid.
50.00 3.191 Arg 1.09  %
pescado

Carb. Ca 20.00 1.276 Lis 0.98  %

Fosf. dical. 10.00 0.638 Met 0.35  %

Sal común 5.00 0.319 M+C 0.61  %

Premezcla 2.00 0.128 Tre 0.77  %

Total   100.000 Tri 0.24  %

La mezcla de alimentos final obtenida, satisface las necesidades de

broilers 6-8 semanas, observándose además, el nivel de precisión

obtenida en energía, proteína, calcio y fósforo disponible; además de la

inclusión de alimentos fijos como aceite acidulado, sal común y

premezcla vit-min en niveles de 3.50, 0.30 y 0.10 % respectivamente.

Para la solución de la mezcla del ejemplo se empleó la hoja de cálculo

Zootec (Ver bibliografía si desea una copia).

E. Ecuaciones simultáneas

Este método emplea el álgebra para el cálculo de raciones,

planteándose sistemas de ecuaciones lineales donde se representan

mediante variables a los alimentos, cuya solución matemática representa

la ración balanceada.
Ejemplo 3

Se tiene Maíz grano (MG) y Torta de soya (TS) con contenidos de

Proteína Cruda de 8.8% y 45% respectivamente. Se desea una mezcla

que tenga un contenido de PC del 15%.

Expresados los valores por kg de dieta:

X + Y = 1.00 ... (1)

0.088X + 0.45Y = 0.15 ... (2)

Donde:

X = MG en la mezcla.

Y = TS en la mezcla.

La primera columna representa al Maíz y la segunda, Torta de soja. La

primera ecuación (fila 1) representa la mezcla final igualada a la unidad,

la misma multiplicada por 100 nos dará el 100% que es la mezcla

deseada. La ecuación 2 nos indica los niveles de proteína de los

insumos, y son igualados a 0.15 (15%) que es el requerido para la ración

ejemplo.

Para resolver este sistema, la ecuación (1) se multiplica por -0.088 para

eliminar una de las variables incógnitas:

-0.088X – 0.088Y = -0.088

0.088X + 0.450Y = 0.150

---------------------------------------

0.450Y – 0.088Y = 0.062

Y = 0.1713

Reemplazando en la ecuación (1):

X + 0.1713 = 1.00
X = 0.8287

Se multiplica por 100 para volver a expresarse en porcentaje.

X = (0.8287)100 = 82.87%

Y = (0.1713)100 = 17.13%

-------------

100.00%

La ración obtenida requiere ser comprobada en su contenido de

proteína, para esto se multiplica el contenido de proteína de los insumos

por su respectivo porcentaje en la ración, el total debe dar el 15%

deseado:

(0.088 * 0.8287)100 = 7.29

(0.450 * 0.1713)100 = 7.71

7.29 + 7.71 = 15%

Es posible observar la exactitud del método algebraico en la formulación

de raciones balanceadas, obteniéndose 82.87% de Maíz y 17.13% de

Torta de soja haciendo una cantidad final de 100%, cumpliendo además

el 15% de PC exigido.

Si se quiere ajustar 3 nutrientes y 1 mezcla final, se tiene que utilizar 4

alimentos y plantear un sistema de 4 ecuaciones simultáneas.

Ejemplo 4

Como siguiente ejemplo se formulará una ración balanceada para

cerdos en crecimiento (10-20 kg) cuyo requerimiento de nutrientes es:

3.25Mcal/kg de EM, 18% de PC, 0.95% de Lisina, 0.70% de Calcio y

0.32% de Fósforo disponible (NRC, 1988); teniéndose los alimentos


Composición nutricional de los alimentos a emplear

EM PC Lis Ca F.disp.
Alimentos
Mcal/kg % % % %

Maíz grano (X1) 3.30 8.80 0.24 0.02 0.10

afrecho trigo (X2) 2.55 15.00 0.64 0.12 0.23

Torta de soya (X3) 2.82 45.00 2.90 0.29 0.27

Sorgo grano (X4) 3.14 9.00 0.22 0.02 0.01

Hna. pescado 2.45 65.00 4.96 3.73 2.43

Grasa pescado 8.37 -- -- -- --

Fosf. dical. -- -- -- 21.00 16.00

Carbon. Ca -- -- -- 40.00 --

Premezcla -- -- -- -- --

La letra X y los subíndices identifican a los 4 alimentos en el sistema de

ecuaciones a plantear y lograr la mezcla final, energía, proteína y lisina

requeridos. Para cubrir los requerimientos de Calcio y Fósforo no fitado,

se incluirá como alimentos fijos Fosfato dicálcico y Carbonato de calcio

en cantidades de 1% y 0.7% respectivamente; además de Harina de

Pescado (3.5%), Grasa de Pescado (3.5%) y Premezcla (0.3%).

Enseguida, es necesario conocer el aporte de nutrientes de los

ingredientes considerados fijos en la mezcla, así como los nuevos

requerimientos nutricionales.

El 9% de alimentos (Hna. pescado, Grasa pescado, Fosfato dicálcico,

Carbonato de calcio y Premezcla) proporcionan proteína, energía y

lisina, esto se resta del total requerido por el cerdo, 3.25-0.38=2.87 para
energía, 18-2.28=15.72 para proteína y 0.95-0.17=0.78 para lisina. Cada

nueva necesidad se igualará en el sistema de ecuaciones a plantear.

Aporte nutricional de ingredientes fijos y nuevos requerimientos

EM PC Lis
Ingredientes % en mezcla
Mcal/kg % %

Hna. pescado 3.50 0.09 2.28 0.17

Grasa pescado 3.50 0.29 -- --

Fosfato dicálcico 1.00 -- -- --

Carbon. Ca 0.70 -- -- --

Premezcla 0.30 -- -- --

Total 9.00 0.38 2.28 0.17

Nuevos
91.00 2.87 15.72 0.78
requerimientos

Establecido los requerimientos, se tiene:

X1 + X2 + X3 + X4 = 0.9100 Kg

3.3000X1 + 2.5500X2 + 2.820X3 + 3.1400X4 = 2.8700 Mcal/kg

0.0880X1 + 0.1500X2 + 0.450X3 + 0.0900X4 = 0.1572 Kg/kg

0.0024X1 + 0.0065X2 + 0.029X3 + 0.0022X4 = 0.0078 Kg/kg

Para solucionar este sistema de ecuaciones, recurrimos a una

calculadora científica que hará más rápido el cálculo. Ingresado la

información a la calculadora, se obtiene los siguientes resultados (Para

una solución manual, consultar textos de álgebra lineal o el libro de

Trujillo, 1987. Ver bibliografía):

X1 = 0.5592

X2 = 0.0167

X3 = 0.2095
X4 = 0.1246

Estos valores, reemplazados en las ecuaciones, deben dar las

igualdades establecidas para comprobar la veracidad de los resultados.

Según lo explicado en el ejemplo anterior, estos valores deben ser

llevados a porcentaje de la mezcla final y a partir de esta, puede

expresarse en otras cantidades (80 kg, 600 kg, 2.5 TM).

Ración final y aporte de nutrientes

Nutrientes
Mezcla
Ingredientes EM PC Lis Ca F.disp.
%
Mcal/kg % % % %

Maíz grano 55.92 1.85 4.92 0.13 0.011 0.056

Torta soya 20.95 0.59 9.43 0.61 0.061 0.057

Sorgo grano 12.46 0.39 1.12 0.03 0.002 0.001

Hna. pescado 3.50 0.09 2.28 0.17 0.130 0.085

Grasa pescado 3.50 0.29 -- -- -- --

Afrecho trigo 1.67 0.04 0.25 0.01 0.002 0.004

Fosf. dical. 1.00 -- -- -- 0.210 0.160

Carbon. Ca 0.70 -- -- -- 0.280 --

Premezcla 0.30 -- -- -- -- --

Total 100.00 3.25 18.00 0.95 0.696 0.363


Requerimiento 100.00 3.25 18.00 0.95 0.700 0.320

Nuevamente se aprecia la precisión del método al obtener los resultados

deseados. Los valores de Calcio y Fósforo disponible, no fueron

establecidos en el sistema de ecuaciones, estos son aporte de los

alimentos una vez efectuado la mezcla, teniéndose un déficit muy

pequeño de Calcio (0.004%) y un exceso de 0.043% de Fósforo no

fitado, valores no significativos.


Es preciso aclarar que a mayores cantidades de nutrientes a balancear

se debe tener cuidado en elegir los alimentos para la mezcla; dado que,

se tiene que equilibrar los nutrientes de cada alimento con los nutrientes

requeridos en la ración, y así poder percibir la factibilidad de una

solución y no obtener valores negativos para una variable o alimento.

F. Cuadrado de Pearson

Permite mezclar dos alimentos que tienen concentraciones nutricionales

diferentes para obtener como resultado una mezcla que tiene la

concentración deseada (proteína, energía).

Un ejemplo simple es aquel donde se balancea un nutriente, proteína o

energía generalmente, considerando dos ingredientes en el proceso.

Ejemplo 5

Se requiere una mezcla de alimentos que contenga 20% PC, teniendo

Cebada grano con 11.5% PC y Harina de pescado con 65% PC.

La funcionalidad de este método está sujeto a:

 El contenido nutricional de un alimento deberá ser mayor

(HP=65% PC) al requerido (20%), y

 Otro menor (CG=11.5% PC).

Se ordenan los datos (ilustración), restando el menor valor del mayor.

(20-11.5 y 65-20).

    Partes Porcentaje

Cebada grano =
  45.0   84.11
11.5

     
20
     

Hna. pescado = 65   8.5   15.89


    53.5   100.00

Finalmente se tiene la mezcla deseada y el contenido proteico ajustado:

(0.115 * 0.8411)100 = 9.67%

(0.65 * 0.1589)100 = 10.33%

Alimentos % PC, %

Cebada grano 84.11 9.67

Hna. pescado 15.89 10.33

Total 100.00 20.00

El método también permite realizar raciones con mayor número de

ingredientes y nutrientes, teniéndose mayor cuidado en elaborar la

ración.

Ejemplo 6
Para esto se formulará una ración para broilers que contenga 18% de

PC, 3200 kcal/kg de EM, 0.8% de Ca, 0.3% de fósforo disponible, 0.85%

de Lisina y 0.32% de Metionina (NRC, 1994); teniéndose como

Ingredientes Fijos (IF), 2.0% de Espacio de Reserva (ER), 3% de Pasta

de algodón y 3% de Harina de pescado. La ración final debe ajustarse

con Maíz grano, Torta de soja, Salvado de trigo y Aceite acidulado de

pescado.

Se calcula, primeramente, el aporte de nutrientes de los ingredientes

necesarios o fijos en la ración. Los valores de Ca, P, Lisina y Metionina,


no serán establecidos en el cuadrado, estos se ajustarán al final de la

mezcla a través del espacio de reserva.

Aporte nutricional de IF

IF % PC, % EM, Mcal/kg

Hna. pescado 3.0 66.0 3.06

Pasta algodón 3.0 35.0 2.09

Especio de reserva 2.0 -- --

Aporte total 8.0 3.03 0.15

Del aporte nutricional de los ingredientes fijos, se determina los

nutrientes que faltan aún para el resto de la ración (18–3.03=14.97 para

proteína, 3.20–0.15=3.05 para energía).

PC, % EM, Mcal/kg

Necesario en 100% 18.00 3.20

Necesario en 92% 14.97 3.05

Enseguida, se ordena la composición nutricional de los alimentos a

utilizar en el ajuste final de la ración.

PC EM Ca F.disp. Lis Met


Ingredientes
% Mcal/kg % % % %

MG = Maíz grano 8.8 3.35 0.02 0.10 0.24 0.20

ST = Salvado trigo 15.0 1.80 0.12 0.23 0.65 0.20

TS = Torta soya 46.0 2.23 0.20 0.27 3.06 0.68

AP = Ac. pescado -- 8.65 -- -- -- --

A diferencia del método de ecuaciones simultáneas donde se trabaja con

los nuevos datos obtenidos, en el cuadrado de Pearson se lleva, por

comodidad, los nuevos requerimientos en 92% al 100% (aunque no

necesariamente), así:
PC = (14.97/92)100 = 16.27%

EM = (2.91/92)100 = 3.32 Mcal/kg

Con estos nuevos valores se procede a realizar el cálculo de la ración,

colocándose la cantidad de energía (3.32 Mcal/kg) en el centro del

cuadrado, que representa el nivel de energía a proporcionarse mediante

el 92% restante de los insumos a balancear.

Mezcla 1 (M1)  EM=3.32 Mcal/kg y PC<16.27%

    Partes   Mezcla, % % de PC

MG =
  1.52   98.06 8.63
3.35

     
3.32
     

ST = 1.80   0.03   1.94 0.29

    1.55   100.00 8.92

El porcentaje de proteína obtenido (8.92) procede de multiplicar el

porcentaje de proteína cruda del Maíz y Salvado de trigo por los

porcentajes de estos alimentos presentes en M1, la misma que debe ser

menor o mayor al nivel de proteína requerido (16.27%) para el posterior

ajuste en un tercer cuadrado.

(0.088 * 0.9806)100 = 8.63

(0.15 * 0.0194)100 = 0.29

8.63 + 0.29 = 8.92% de PC

Mezcla 2 (M2)  EM=3.32 Mcal/kg y PC>16.27%


    Partes   Mezcla, % % de PC

ST = 2.23   5.33   83.02 38.29

     
3.32
     

AP = 8.65   1.09   16.98 0.00

    6.42   100.00 38.29

Obtenido la mezcla 2, con un contenido de proteína cruda mayor a

16.27% (38.29%), se realiza un tercer cuadrado para la mezcla final.

Mezcla 3 (M3)  PC=16.27%

    Partes   Mezcla, %

M1 = 8.92   21.92   74.89

     
16.27
     

M2 =
  7.35   25.11
38.19

    29.27   100.00

Efectuado el tercer cuadrado, se calcula el porcentaje de los alimentos

de M1 y M2 presentes en la Mezcla 3 para expresarlos como porcentaje

de la mezcla final.

 Alimentos de M1 y M2 en M3 expresados
en la mezcla final

 MG en M1 = (0.9806 *
67.56%
0.7489)92 =

 ST en M1 = (0.0194 * 1.34%


0.7489)92 =

 TS en M2 = (0.8302 *
19.18%
0.2511)92 =

 AP en M2 = (0.1698 *
3.92%
0.2511)92 =

 Total 92.00%

Finalmente es necesario conocer el contenido nutricional de la ración.

Composición nutricional

PC EM Ca F.disp. Lis Met


Ingredientes %
% Mcal/kg % % % %

Maíz grano 67.56 5.95 2.26 0.014 0.068 0.162 0.135

Torta soya 19.18 8.82 0.43 0.056 0.052 0.587 0.130

Ac. acid. pescado 3.92 -- 0.34 -- -- -- --

Hna. pescado 3.00 1.98 0.09 0.112 0.073 0.149 0.059

Torta algodón 3.00 1.05 0.06 0.005 0.009 0.041 0.014

Espacio de reserva 2.00 -- -- -- -- -- --

Salvado trigo 1.34 0.20 0.02 0.002 0.003 0.009 0.003


Total 100.00 18.00 3.20 0.189 0.205 0.948 0.340

Requerimiento 100.00 18.00 3.20 0.800 0.300 0.850 0.320

En la mezcla final se presenta un déficit de Calcio y Fósforo. Se procede

en este caso a cubrir el Espacio de Reserva con fuentes de Ca y P. Para

esto, se inicia primeramente con el nutriente que menor déficit presenta,

en este caso el fósforo si se utiliza fosfato dicálcico que aporta los dos

minerales deficitarios.

Para Fósforo:
Fosfato dicálcico:

Ca = 23.3%

P = 18.2%

0.095/0.182 = 0.522% de Fosfato dicálcico.

El fosfato dicálcico también aporta calcio, y es necesario hallar el aporte

de este mineral en 0.522%:

0.522 * 0.233 = 0.122 de Ca en Fosfato dicálcico.

0.611 – 0.122 = 0.489% que aun falta de Ca.

Para Calcio:

Roca caliza: Ca = 35.8%

0.489/0.358 = 1.366% de Roca caliza.

Composición final del Espacio de Reserva:

0.522% Fosfato dicálcico.

1.366% Roca caliza.

0.112% Sal común.

-----------

2.000% Espacio de reserva.

Ajustado el calcio y fósforo a través del Espacio de reserva, los

porcentajes de fosfato dicálcico y roca caliza hallados deberán incluirse

en la mezcla final para asegurar el requerimiento del animal en calcio y

fósforo. Al no cubrirse el 2% del ER, se añadió sal común para llenar el

vacío.
G. Programación lineal: raciones de mínimo costo

Las raciones o mezclas de mínimo costo están balanceadas con

respecto a su adecuidad nutricional, empleando las fuentes disponibles

más económicas y satisfactorias para proporcionar los diversos

nutrientes críticos en las cantidades que se requieren.

Es importante considerar algunos aspectos que pueden determinar la

utilización de la programación lineal en producción animal.

 La alimentación representa entre 60 y 80% de los costos variables de

los sistemas de producción animal.

 Si no alimentamos adecuadamente al animal, nunca podremos

obtener de éste toda la producción que genéticamente pueda ofrecer.

 Se utiliza raciones que además de cumplir con el requerimiento

animal, son de mínimo costo.

 Cuando se considera el costo de la alimentación, se alcanzan niveles

de complejidad elevados donde es necesario combinar la ración

balanceada con aquella de mínimo costo, recurriéndose, en este

caso, a técnicas de optimización como la programación lineal.

Programación Lineal (PL) es una técnica de optimización destinado a la

asignación eficiente de recursos limitados en actividades conocidas para

maximizar beneficios o minimizar costos, como es el caso de la

formulación de raciones. La característica distintiva de los modelos de

PL es que las funciones que representan el objetivo y las restricciones

son lineales.
Un programa lineal puede ser del tipo de maximización o minimización.

Las restricciones pueden ser del tipo <=, = ó >= y las variables pueden

ser negativas o irrestrictas en signo.

Los modelos de PL a menudo representan problemas de “asignación” en

los cuales los recursos limitados se asignan a un número de actividades.

Un Programa Lineal es un problema que se puede expresar como sigue:

Min Z = cx (1)
Sujeto a:
Ax = b (2)
x >= 0 (3)
Donde (1) es la función objetivo, (2) se denomina ecuaciones de

restricciones y (3) condición de no negatividad. En la función lineal

“Z=cx”, “c” es el vector de precios, “x” el vector de variables por resolver.

“A” es una matriz de coeficientes conocidos, y “b” vector de coeficientes

conocidos.

La programación lineal es utilizada en la formulación de raciones, donde

se busca minimizar el costo de la mezcla de alimentos, denominándose

a estas, raciones de mínimo costo.

En la ecuación (1):

Z = representa el costo de la ración a minimizar.


c = constituye el costo de cada ingrediente.
x = representan los ingredientes o alimentos en la ración a minimizar.

En la ecuación (2):

A = es la matriz que contiene la composición nutricional de los alimentos.

b = es el vector que representa los requerimientos nutricionales de los

animales.
En la ecuación (3):

Condición de no negatividad, indica que la cantidad a aportar de cada

alimento sea mayor o igual a cero.

Ejemplo 7

Un ejemplo de utilización de la técnica se presenta a continuación,

siendo los nutrientes aportados por los alimentos: Energía metabolizable

y Proteína cruda. La ración será para ponedoras 7-18 semanas, los

ingredientes a utilizar son: Maíz amarillo y Torta de soja.

Composición nutricional y costo de los alimentos

Nutrientes Maíz amarillo (X1)* Torta soya (X2)

Energía M. (Mcal/kg) 3.37 2.43

Proteína C. (kg/kg) 0.088 0.44

Costo (S/kg) 0.75 1.20

* Letras y números que representan a los alimentos en las ecuaciones.

Requerimientos nutricionales de los animales y cantidad de ración a


formular

Límites Cantidad (kg) EM (Mcal/kg) PC (kg/kg)

Mínimo 1 2.85 0.16

Máximo 1 0.17

El objetivo de la formulación es determinar la cantidad de alimento X1 y

X2 que debe ser mezclado para cumplir los requerimientos de los

animales y minimizar el costo (Z) de la ración, entonces se procede a

plantear el problema de programación lineal.

Se establece la ecuación que representa la función objetivo:

Min Z = 0.75X1 + 1.20X2 (4)


Las ecuaciones de restricciones a las cuales se sujetan la función

objetivo son:

X1 + X2 = 1.00 (5)
3.370X1 + 2.43X2 >= 2.85 (6)
0.088X1 + 0.44X2 >= 0.16 (7)
0.088X1 + 0.44X2 <= 0.17 (8)
X1 , X2 >= 0
Una forma de resolver problemas de programación lineal es a través del

método gráfico. El método es eficiente para solucionar problemas con

dos restricciones para n alimentos o dos alimentos para n restricciones.

Obteniéndose así modelos bidimensionales, si se agrega otra variable se

obtiene un modelo tridimensional más complejo. Como el problema tiene

dos variables (X1 y X2), la solución es bidimensional.

Si se consideran las desigualdades (6, 7 y 8) en igualdades, se tendrá:

3.370X1 + 2.43X2 = 2.85 (9)


0.088X1 + 0.44X2 = 0.16 (10)
0.088X1 + 0.44X2 = 0.17 (11)

Seguidamente se obtiene el valor de X1 y X2 en cada una de las

expresiones matemáticas. El valor de X1 y X2 en las ecuaciones de

restricción se calcula dando valor de cero a una de ellas cuando se

calcula la otra y viceversa tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Recta A (ec. 5) Recta B (ec. 9) Recta C (ec. 10) Recta D (ec. 11)

X1 X2 X1 X2 X1 X2 X1 X2

1 0 0.85 0 1.82 0 1.93 0

0 1 0 1.17 0 0.36 0 0.39


Con esta información es posible graficar en un eje de coordenadas el

valor de X1 y X2 de cada una de las expresiones matemáticas, las

rectas que se forman se muestran en el gráfico siguiente:

En el polígono sombreado se muestra el área de soluciones factibles y

cualquier combinación de los alimentos X1 y X2 que esté en el área de

soluciones posibles cumplirá con las restricciones establecidas. Por lo

tanto, el problema se limita a seleccionar la combinación de X1 y X2 que

sea de mínimo costo cumpliendo además, con las restricciones.

Si se dan valores arbitrarios a la función objetivo (Z) se presentan

soluciones como las que se presentan en el gráfico (Z=0.5, Z=0.842,

Z=1.0, Z=1.5). Estas rectas indican que la función de costo de desplaza

en forma paralela, pudiéndose afirmar que si ésta se desplaza hacia

abajo, el valor de Z disminuye, mientras que un desplazamiento hacia

arriba elevará el valor de Z.

Si trazamos rectas paralelas de funciones objetivos en el área de

soluciones factibles, las posibles soluciones se reducen a dos y

corresponden a los cruces de la recta A (ecuación 5) con la C (ec. 10) y

de la recta A con la D (ec. 11). La selección se basa a que son los

únicos vértices que cumplen la restricción donde la suma de los

alimentos es igual a uno (X1 + X2 = 1).

Como lo que se busca es encontrar la solución que minimice la función

objetivo, la solución óptima es aquella indicada en el gráfico.

El mencionado punto corresponde aproximadamente a 0.8 unidades de

X1 (maíz amarillo) y 0.2 unidades de X2 (Torta de soja). Es posible


calcular los valores de estas variables resolviendo el sistema de

ecuaciones formado por el vértice de solución, que son:

X1 + X2 = 1.00

0.088X1 + 0.44X2 = 0.16

Resolviendo este sistema se tiene:

X1 = 0.795

X2 = 0.205

Estos valores obtenidos son casi los mismos al logrado con el gráfico.

Asimismo, los resultados de las variables, están expresadas en función a

1 kg, por tanto para una mejor expresión se debe llevar a porcentaje,

siendo el Maíz amarillo = 79.5% y la Torta de soja = 20.5%.

La ecuación de costos es la siguiente:

Z = 0.75X1 + 1.20X2

Z = 0.75(0.795) + 1.20(0.205)

Z = S/. 0.842

La ración balanceada tiene un costo mínimo de S/. 0.842.

Comprobando si la solución satisface las igualdades y desigualdades

establecidas, se tiene:

X1 + X2 = 1.00 (5)

0.795 + 0.205 = 1.00

1.00 = 1.00

3.37X1 + 2.43X2 >= 2.85 (6)

3.37(0.795) + 2.43(0.205) = 3.18

3.18 > 2.85

0.088X1 + 0.44X2 >= 0.16 (7)


0.088(0.795) + 0.44(0.205) = 0.16

0.16 = 0.16

0.088X1 + 0.44X2 <= 0.17 (8)

0.088(0.795) + 0.44(0.205) = 0.16

0.16 < 0.17

Los modelos matemáticos formulados con la programación lineal se

pueden resolver en forma gráfica y matemática. Para la solución

matemática, el simplex es el método empleado comúnmente.

El método gráfico es limitado frente al simplex, su utilización es con fines

explicativos como en el anterior ejemplo, donde se ilustra el modelo de

programación lineal en la resolución de problemas de minimización.

Obviamente, cuando deseamos formular una ración en producción

animal, utilizaremos mayores números de ingredientes y nutrientes, cada

uno con sus respectivas restricciones, este problema es limitado para el

método gráfico, pero no para el simplex. Las operaciones matemáticas

del método simplex son lo suficientemente complejas como para que

casi todo el modelo se efectúe mediante software.

Precisamente, el método más usado en la confección de raciones de

mínimo costo es el método simplex, el mismo que es implementado en

un software, donde es factible especificar valores mínimos, máximos,

rangos, relaciones o cantidades exactas para cada ingrediente o

nutriente.

Ejemplo 8
El siguiente problema corresponde a una ración de mínimo costo cuya

solución se basa en el método simplex, desarrollado a través del

software Uffda. Se emplea este programa dado su carácter educativo y

libre (ver bibliografía para una copia).

En la utilización del software, se debe conocer aspectos básicos que

permitirán un adecuado ingreso de datos al programa, teniéndose las

siguientes formas de expresar los ingredientes:

 A libre acceso

Cuando no se le indica ninguna restricción al ingrediente y se desea que

la computadora utilice el nivel más conveniente en la dieta. Un ejemplo

lo es el maíz como fuente de energía y la harina de soya como fuente de

proteína. También esto ocurre con los aminoácidos sintéticos y las

fuentes de calcio y fósforo.

 Nivel exacto o fijo

Se usa cuando queremos que aparezca una cantidad fija en la dieta.

Esto sucede principalmente con las premezclas de vitaminas, minerales

traza y aditivos no nutricionales.

 Nivel mínimo

Es cuando queremos garantizar la inclusión mínima de un ingrediente en

el alimento y dejamos a la computadora la elección de cualquier cantidad

a incluir a partir de ese nivel mínimo. Un ejemplo lo es un nivel igual o


mayor que 10% de sorgo en la dieta, esto nos indica que deseamos

incluir como mínimo 10% de sorgo en la dieta.

 Nivel máximo

Cuando indicamos a la computadora que no deseamos utilizar un nivel

mayor al determinado, por razones nutricionales o por restricciones

químicas o físicas. La computadora escogerá el nivel óptimo entre cero y

el nivel máximo permitido. Un ejemplo lo es un nivel menor o igual que

5% de harina de pescado

 Nivel dentro de un rango

Es cuando queremos utilizar un nivel mínimo de un producto, pero que a

la vez no sobrepase un valor máximo. Este concepto se aplica con la

utilización de grasas y aceites en climas calientes. Un ejemplo lo es

poner un valor mínimo de 2% y un máximo de 6%, de aceite, ya que

niveles superiores afectan la manufactura y el almacenamiento del

producto.

Cuando expresamos los alimentos en las cuatro últimas formas, se

entiende por Límites de Ingredientes, los mismos que son debidos a

factores de disponibilidad, composición nutricional, naturaleza propia del

ingrediente (químicas y físicas), especie animal, económicas. Este

mismo criterio se aplica a los nutrientes, con las particularidades del

caso, entendiéndose como Límites de Nutrientes. En otros programas de

optimización de raciones se emplea el término Restricción para referirse

a Límites, este último usado en Uffda.


La ración a balancear será aquella para broilers 0-3 semanas, cuyos

requerimientos nutricionales son: 3200 kcal/kg EM, 23% PC, 1.00%

Calcio, 0.45% Fósforo disponible, 1.10% Lisina, 0.90% Met+Cis, 0.80%

Treonina y 0.20% Triptófano (NRC, 1994).

Una vez ingresado a Uffda y abrir el archivo correspondiente, se debe

acceder a la matriz de composición de alimentos para ver la

disponibilidad de los mismos y modificar valores que crea conveniente

(pantalla inferior).

Enseguida, se ingresa los límites de ingredientes. Para el ejemplo, se

tiene un nivel mínimo de 2% de Salvado de trigo (2/100 = 0.02 en la

ventana Límites de Ingredientes), 0.20% de sal; un nivel máximo de 14%

de Harina de pescado y 4% de Aceite acidulado de pescado; niveles

exactos o fijos de 0.15% y 0.10% para Cloruro de colina y Premezcla

respectivamente. Los demás ingredientes se ingresaron a libre acceso

(pantalla inferior).

Al igual que los ingredientes, se procede con los nutrientes, teniéndose

valores exactos o fijos de 1.00 kg, 3.20 Mcal/kg y 23% PC para Weight,

Energía metabolizable y Proteína cruda respectivamente, 4.00% Fibra

cruda como nivel máximo, siendo los demás nutrientes ingresados a un

nivel mínimo (pantalla inferior).

Finalmente, se formula la ración y puede obtenerse un resumen en

pantalla de la ración de mínimo costo lograda; observándose que el

software excluyó a Lisina 78 por no ser necesario emplear este alimento,

dado que los alimentos logran cubrir el requerimiento de lisina como

nutriente (pantalla siguiente).


Los programas de formulación de raciones como Uffda se presentan

como una herramienta indispensable para el aprendizaje de formulación

de raciones de mínimo costo. En el mercado se presentan diversos

programas, la mayoría de ellos más elaborados que el Uffda (dada su

versión para Windows), pero los estudiantes muchas veces no están en

posibilidades de acceder a ellos por las causas que conocemos.

Sin embargo, dada las ventajas y facilidades que proporciona el emplear

software de formulación de raciones, los resultados obtenidos deberán

ser analizados cuidadosamente, puesto que el programa se basa en una

solución al problema basado en el costo de los alimentos sujeto a las

restricciones de ingredientes y nutrientes establecidas por el formulador.

En este entender, los resultados obtenidos podrán cumplir con las

condiciones matemáticas establecidas, pero no necesariamente las

biológicas, aquellas que se observarán en la respuesta animal.

Si las necesidades de los animales son descritas mediante modelos

determinísticos, la programación lineal es la manera más eficaz y

sencilla para la formulación de raciones. Sin embargo, si el modelo

nutricional que describe las necesidades de los animales es estocástico

(es decir que se tiene en cuenta la variabilidad inherente de todos o

varios parámetros que participan como inputs en la determinación de las

necesidades nutricionales, entonces la programación estocástica es

necesaria para optimizar raciones.


CONCLUSIONES

 Los métodos de formulación de raciones permiten elaborar raciones

balanceadas para animales de interés agroindustrial, los hay desde los

más elementales hasta los más complejos, como la programación lineal.


Cada uno de estos métodos presenta una característica y son

destinados para raciones y condiciones particulares, siendo elemental el

aprendizaje de estos métodos, no tanto por su aplicación en condiciones

prácticas, sino porque su ejercicio conlleva al dominio de técnicas y

desarrollo de habilidades al estudiante, los cuales le permitirán elaborar

con mayor facilidad raciones complejas.

 Se describe los métodos Prueba y error, Ecuaciones simultáneas,

Cuadrado de Pearson y Programación lineal, este último con desarrollo

a través del método gráfico en forma manual y a través del método

simplex mediante un software de balanceo de raciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alagón, H.G.; Barriga, G.J. y Salgado, M.M. (1996). Formulación


computarizada de raciones para aves y cerdos. CIP-CIZ. Cusco,
Perú.
Alagón, H.G.; Moscoso, M.J. y Quispe, Q.E.J. (2001). Formulación
computarizada de raciones para aves, cerdos y truchas. CISPAAS-
FAZ-UNSAAC. Cusco, Perú.
Campabadal, C. y Navarro, G.H.A. (1995). El papel de los ingredientes en
la formulación de alimentos balanceados por computadora. C.I.N.A. -
UCR – A.A.S.
Cañas, C.R. (1995). Alimentación y nutrición animal. PUC. Santiago, Chile.
Charaja, M. (2000). Métodos de optimización I. EPG-MGE-UNA. Puno,
Perú.
Church, D.C. y Pond, W.G. (1992). Fundamentos de nutrición y
alimentación de animales. Limusa. México.
Córdova A.P. (1993). Alimentación animal. Editec Concytec. Lima, Perú.
Fourier, R. (1999). Linear Programming Frequently Asked Questions.
Optimization Technology Center of Northwestern University and
Argonne National Laboratory. Disponible en: http://www-
unix.mcs.anl.gov/otc/Guide/faq/linear-programming-faq.html
National Research Council (1988). Nutrient Requirements of Swine. NAP.
Washington D.C.
National Research Council (1994). Nutrient Requirements of Poultry. NAP.
Washington D.C.
Pesti, G.M., Miller, B.R. and Hargrave, J. (1992). User-Friendly Feed
Formulation, Done Again (UFFDA). University of Georgia. Van
Nostrand Reinhold.
http://www.uga.edu/~poultry/progs/software.htm
Quispe, Q.E.J. (2001). Zootec: Formulación de raciones balanceadas en
aves y cerdos. FAZ-UNSAAC. Cusco, Perú. gasunx@yahoo.com
Trujillo, F.V. (1987). Métodos matemáticos en la nutrición animal. McGraw-
Hill. México.

También podría gustarte