Está en la página 1de 4

DIPLOMADO DOCENCIA VIRTUAL

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

ACTIVIDAD MÓDULO 4

De acuerdo con la lectura de la cartilla 4 “Evaluación de los aprendizajes en la


educación virtual” y el documento de apoyo “Instrumentos de evaluación”,
realizar un ejercicio de simulación donde usted como Docente Virtual asignado
de un curso específico (Puede definir cualquier curso que sea coherente con su
profesión), propone un instrumento de evaluación y lo presenta en este
documento.

 Si desea presentar más de un instrumento, puede hacerlo siempre y cuando


cumpla con los lineamientos definidos en los documentos del módulo.
 Puede presentar una propuesta para un foro, para una evaluación en línea,
para una actividad o examen verbal en línea por Skipe.

POR FAVOR ENVIE LA ACTIVIDAD POR EL ENLACE “ACTIVIDAD 4” O AL


CORREO ELECTRÓNICO martalibia@politecnicodecolombia.edu.co

"Si quieres aprender, enseña" Cicerón


El cambio mundial (Globalización), ha venido marcando otra perspectiva en la manera como se
gestionan ó se administran los recursos al interior de las organizaciones. A este propósito se
observa con desconcierto la transformación de las economías ahora demarcadas por las
tecnologías de la información y las comunicaciones, caracterizadas por la versatilidad, las
redes, los sistemas y los negocios. Un nuevo orden en donde los activos intangibles de las
organizaciones, representados por el conocimiento, el talento, la innovación, el aprendizaje y el
capital humano, son las estrategias para el logro de ventajas competitivas sostenibles; se integra
así mismo a estas características de un nuevo escenario, la conectividad observada desde la
sinergia, los stakeholders, el trabajo en equipo, la cooperación, la interacción y las alianzas
estratégicas.

De estas circunstancias se hace preciso hacer una pequeña digresión sobre:

Qué hacer para desarrollar un sistema de recursos humanos que apunte al logro de metas
estratégicas, qué tipo de personas se requieren en el largo plazo en la organización y como
lograr que las personas trabajen en función de la misión organizacional 1. Adicional que estas
personas contribuyan a mejorar y a respetar los contextos naturales donde sus organizaciones
tienen influencia; o mas aun predomine el desarrollo sostenible ambiental.

Cierto es que, los recursos y las capacidades imponderables no son de fácil adquisición en el
contexto global, las estrategias para el logro de ventajas competitivas sostenibles deben
establecerse en recursos y capacidades de difícil adquisición por la competencia, es decir por el
demás mercado expectante. Debe entonces convertirse en un reto para los nuevos líderes y las
organizaciones la construcción de una nueva mentalidad que les permita reconocer las
condiciones de responsabilidad social y empresarial, para que se de un intercambio amigable
con el entorno y a su vez se planteen desde la gerencia del talento humano nuevas estrategias de
liderazgo que le garanticen ventajas competitivas a las empresas.

Un poco mas halla de el entendimiento del con texto organizacional, en la economía de


mercados y la tecnología de la información un concepto que los últimos tiempos suena como
uno de los recursos mas valorados de la organización; el capital intelectual, el cual ha llegado
ha tomar una forma de valor especial, que se plantea como una riqueza que permite enfrentar
los espacios de interacción de la organización; si bien es lo que se considera hasta el momento,
el reto de la gerencia del talento humano es convertir este capital, en uno socialmente
responsable con la naturaleza.

1
(Cuad. Adm. Bogotá-Colombia, 19 (32): 225-254 Julio-Diciembre de 2006); Gregorio Calderón
Hernández, Claudia Milena Álvarez Giraldo, Julia Clemencia Naranjo Valencia.
Pienso entonces que un cambio de mentalidad como el que se propone “Mundo Verde” incite
a la sociedad de una forma sistemática plantear enfoques o teorías que permitan modificar por
completo los comportamientos de doble moral y en la medida de lo posible generar aspectos de
cambio a la realidad del hoy y a la del mañana. (Desarrollo Sostenible).

El capital humano es un espacio totalmente ligado al concepto de riqueza en la actualidad, es


decir, no seguir pensando en la obtención de recursos, utilidades, ni plantear el incremento de
la productividad de la empresa, sino plantear esta temática frente a la generación de valor,
dentro de la organización y que evidencie practicas responsables fuera de ella , plantear la
generación de activos intangibles, buscar la participación del conocimiento, y garantizar un
crecimiento sostenible a futuro.

Entonces, el conjunto de sistemas y procesos conformados por el capital humano de la


organización, mas el funcionamiento de los demás capitales organizacionales, orientados al
funcionamiento y a la gestión del conocimiento; buenas practicas de responsabilidad social y
empresarial, permitirán a estas una función y un cumplimiento optimo de los objetivos
estratégicos que se planteen, es decir la identificación, captura, recuperación, compartimiento
y evaluación del contexto organizacional; teniendo como base fundamental para el crecimiento
de la misma la relación intrínseca de hombre y conocimiento, naturaleza.

Si bien desde la gerencia del talento humano el reto esta en propender por la búsqueda de
lideres que tengan cualidades optimas para un buen liderazgo dentro de la organización y que
este a su ves, centre en la mitigación de  cambios en el medio ambiente generados por su
organización, el desmejoramiento de la calidad de vida de la población, los espacios
corporativos por la ausencia de ética empresarial, la violación de los derechos humanos, entre
otros. Son aspectos que debe evidenciar el nuevo líder, garantizando una visión más holística
de todo el contexto económico y de sociedad, por tanto, la responsabilidad de la empresa a la
hora de tomar decisiones cuyas consecuencias afecten a los diferentes grupos de interés de la
empresa (clientes, trabajadores, proveedores, sociedad y propietarios o accionistas).

“El liderazgo ético de las empresas, en sociedades como las nuestras, es imprescindible para
modelar el tipo de globalización que queremos y para paliar las consecuencias negativas que
ésta tiene; para alcanzar un desarrollo económico, social y medioambiental sostenible; y para
que el resto de organizaciones tengan un referente hacia el que tender”.

Las empresas de hoy y las que se proyecten para el mañana deben buscar como una estrategia
de mercado, la necesidad de recuperar y aumentar la confianza frente al desarrollo ético de sus
actividades, liderar este proceso debe garantizar a la organización una sostenibilidad y plusvalía
a sus productos o servicios y corresponderle o retribuirle a la sociedad su existencia.

¿Como a través de la gestión humana se pueden considerar y mejorar aspectos de cambio


frente a la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones, como sus lideres
realizan aportes significativos en la disminuir los impactos negativos del ambiente?.

Responde en razón de debate y comentario en la pagina:

También podría gustarte