Está en la página 1de 7

REGISTRO COMERCIAL: ES LA MATRICULA DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS ESTABLECIMIENTOS

DE COMERCIO

El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los
establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad. El registro mercantil será público. Cualquier
persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus
asientos o actos y obtener copias de los mismos.

LIBROS DE COMERCIO

Para los efectos legales, cuando se haga referencia a los libros de comercio, se entenderán por
tales los que determine la ley como obligatorios y los auxiliares necesarios para el completo
entendimiento de aquéllos.

Todo comerciante conformará su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados


financieros en general, a las disposiciones de este Código y demás normas sobre la materia. Dichas
normas podrán autorizar el uso de sistemas que, como la microfilmación, faciliten la guarda de su
archivo y correspondencia. Asimismo será permitida la utilización de otros procedimientos de
reconocido valor técnico contable, con el fin de asentar sus operaciones, siempre que facilite el
conocimiento y prueba de la historia clara, completa y fidedigna de los asientos individuales y el
estado general de los negocios

EFICACIA PROBATORIA DE LOS LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO:

Validez de los libros y papeles de comercio. Los libros y papeles de comercio constituirán plena
prueba en las cuestiones mercantiles que los comerciantes debatan entre sí, judicial o
extrajudicialmente. En materia civil, aún entre comerciantes, dichos libros y papeles sólo tendrán
valor contra su propietario, en lo que en ellos conste de manera clara y completa y siempre que su
contraparte no lo rechace en lo que le sea desfavorable.

COMPETENCIA DESLEAL:

Constituyen competencia desleal los siguientes hechos:

1o) Los medios o sistemas encaminados a crear confusión con un competidor, sus
establecimientos de comercio, sus productos o servicios;

2o) Los medios o sistemas tendientes a desacreditar a un competidor, sus establecimientos de


comercio, sus productos o servicios;

3o) Los medios o sistemas dirigidos a desorganizar internamente una empresa competidora o a
obtener sus secretos;

4o) Los medios o sistemas encausados a obtener la desviación de la clientela siempre que sean
contrarios a las costumbres mercantiles;

5o) Los medios o sistemas encaminados a crear desorganización general del mercado;
6o) Las maquinaciones reiteradas tendientes a privar a un competidor de sus técnicos o
empleados de confianza, aunque no produzcan la desorganización de la empresa ni se obtengan
sus secretos;

7o) La utilización directa o indirecta de una denominación de origen, falsa o engañosa; la imitación
de origen aunque se indique la verdadera procedencia del producto o se emplee en traducción o
vaya acompañada de expresiones tales como "género", "manera", "imitación", o similares;

8o) Las indicaciones o ponderaciones cuyo uso pueda inducir al público a error sobre la naturaleza,
modo de fabricación, características, aptitud en el empleo o cantidad del producto, y

9o) En general, cualquier otro procedimiento similar a los anteriores, realizado por un competidor
en detrimento de otros o de la colectividad, siempre que sea contrario a las costumbres
mercantiles.

El perjudicado por actos de competencia desleal tendrá acción para que se le indemnicen los
perjuicios causados y se conmine en la sentencia al infractor, bajo multas sucesivas hasta de
cincuenta mil pesos, convertibles en arresto, a fin de que se abstenga de repetir los actos de
competencia desleal.

El juez, antes del traslado de la demanda, decretará de plano las medidas cautelares que estime
necesarias, siempre que a la demanda se acompañe prueba plena, aunque sumaria, de la
infracción y preste la caución que se le señale para garantizar los perjuicios que con esas medidas
pueda causar al demandado o a terceros durante el proceso.

Prohíbese la propaganda comercial que tienda a establecer competencia desleal a otros


productores o distribuidores de mercancías, en general, o servicios de igual o similar naturaleza.
Presúmese desleal la propaganda comercial si se hace por sistemas de bonificación al consumidor,
consistente en rifas, sorteos, cupones, bonos, vales, estampillas y otros medios pagaderos en
dinero o en especie, en los siguientes casos:

1o) Cuando se trate de artículos catalogados oficialmente de primera necesidad;

2o) Cuando sean productos o servicios sometidos a controles sanitarios;

3o) Cuando el precio de los productos o servicios en el mercado o su calidad se afecten por el
costo de las bonificaciones, y

4o) Cuando el incentivo para el consumidor esté en combinación con cualquier procedimiento en
que intervenga el azar. Toda infracción a este artículo será sancionada por el respectivo alcalde
municipal, de oficio o a petición de la persona que acredite los hechos, con multas sucesivas hasta
de cincuenta mil pesos convertibles en arresto.

CONTRATO DE SOCIEDAD

Definición del Contrato de Sociedad. Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a
hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de
repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. La sociedad, una vez
constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados
CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD:

Para llevar a cabo la constitución de una sociedad se deberán tener en cuenta los siguientes
pasos:

 Llevar a cabo la elaboración del documento privado de constitución o la escritura


pública ante notario. Según sea el caso, es importante tener en cuenta que con
la  Ley 1014 de 2006  de fomento a la cultura del emprendimiento se estableció en
el artículo 22 que las sociedades pueden constituirse por medio de
documento privado siempre que cuenten con unos activos inferiores a 500 salarios
mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) o cuando su planta de personal no
supera los diez trabajadores.

 Efectuar el registro de la sociedad en el Registro Único Tributario (RUT)


administrado por la DIAN.
 Obtener la matrícula mercantil en el registro de la CCB, por intermedio de
cualquiera de las sedes.

APORTES DE LOS SOCIOS

El capital social será fijado de manera precisa, pero podrá aumentarse o disminuirse en virtud de
la correspondiente reforma estatutaria, aprobada y formalizada conforme a la ley. Será ineficaz
todo aumento de capital que se haga con reevalúo de activos.

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES COMERICALES:

COLECTIVA: Compañías socias de sociedades colectivas. Cualquier sociedad mercantil podrá


formar parte de sociedades colectivas, cuando lo decida la asamblea o la junta de socios con el
voto unánime de los asociados. Será nulo el ingreso a la sociedad cuando se infrinja esta
disposición

EN COMANDITA SIMPLE: La escritura constitutiva de la sociedad en comandita simple será


otorgada por todos los socios colectivos, con o sin intervención de los comanditarios; pero se
expresará siempre el nombre, domicilio y nacionalidad de éstos, así como las aportaciones que
haga cada uno de los asociados

EN COMANDITA POR ACCIONES: Formalidades para constituir la sociedad en comandita por


acciones. En el acto constitutivo de la sociedad no será necesario que intervengan los socios
comanditarios; pero en la escritura siempre se expresará el nombre, domicilio y nacionalidad de
los suscriptores, el número de acciones suscritas, su valor nominal y la parte pagada. La en
comandita por acciones no podrá constituirse ni funcionar con menos de cinco accionistas

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:
Una Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Limitada es un tipo de sociedad
mercantil, en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el
caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de los socios, sino
al aportado en dicha empresa Limitada.
Formalidades para constituir la sociedad en comandita por acciones. En el acto constitutivo de la
sociedad no será necesario que intervengan los socios comanditarios; pero en la escritura siempre
se expresará el nombre, domicilio y nacionalidad de los suscriptores, el número de acciones
suscritas, su valor nominal y la parte pagada. La en comandita por acciones no podrá constituirse
ni funcionar con menos de cinco accionistas

SOCIEDAD ANONIMA: Principios básicos. La sociedad anónima se formará por la reunión de un


fondo social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes;
será administrada por gestores temporales y revocables y tendrá una denominación seguida de las
palabras "Sociedad Anónima" o de las letras "S A." Si la sociedad se forma, se inscribe o se anuncia
sin dicha especificación, los administradores responderán solidariamente de las operaciones,
sociales que se celebren.

DE ECONOMIA MIXTA: Definición de la Sociedad de Economía Mixta. Son de economía mixta las
sociedades comerciales que se constituyen con aportes estatales y de capital privado. Las
sociedades de economía mixta se sujetan a las reglas del derecho privado y a la jurisdicción
ordinaria, salvo disposición legal en contrario.

EXTRANJERAS: Concepto de Sociedad Extranjera. Son extranjeras las sociedades constituidas


conforme a la ley de otro país y con domicilio principal en el exterior.

MERCANTIL DE HECHO: Formación de la sociedad de hecho y prueba de la existencia. La sociedad


comercial será de hecho cuando no se constituya por escritura pública. Su existencia podrá
demostrarse por cualquiera de los medios probatorios reconocidos en la ley

TITULOS VALORES: GENERALIDADES: Definición y clasificación de los títulos valores. Los títulos
valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que
en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación. y de
tradición o representativos de mercancías.

Menciones y Requisitos. Los documentos y los actos a que se refiere este Título sólo producirán los
efectos en él previstos cuando contengan las menciones y llenen los requisitos que la ley señale,
salvo que ella los presuma. La omisión de tales menciones y requisitos no afecta el negocio jurídico
que dio origen al documento o al acto.

Requisitos generales para los títulos valores. Además de lo dispuesto para cada título valor en
particular, los títulos valores deberán llenar los requisitos siguientes:
1o) La mención del derecho que en el título se incorpora, y

2o) La firma de quién lo crea. La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del
título, por un signo o contraseña que puede ser mecánicamente impuesto. Si no se menciona el
lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del domicilio del creador del título; y si
tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si
el título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea
representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar
en que éstas deban ser entregadas. Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se
tendrán como tales la fecha y el lugar de su entrega.
TITULOS NOMINATIVOS: Características de los títulos nominativos. El título valor será nominativo
cuando en él o en la norma que rige su creación se exija la inscripción del tenedor en el registro
que llevará el creador del título. Solo será reconocido como tenedor legítimo quien figure, a la vez,
en el texto del documento y en el registro de éste. La transferencia de un título nominativo por
endoso dará derecho al adquirente para obtener la inscripción de que trata este artículo.

TITULOS A LA ORDEN: Características de los títulos a la orden. Los títulos valores expedidos a favor
de determinada persona, en los cuales se agregue la cláusula "a la orden" o se exprese que son
transferibles por endoso, o se diga que son negociables, o se indique su denominación específica
de título valor serán a la orden y se transmitirán por endoso y entrega del título, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 648.

TITULOS AL PORTADOR: Definición y tradición. Son títulos al portador los que no se expidan a
favor de persona determinada, aunque no incluyan la cláusula "al portador", y los que contengan
dicha cláusula. La simple exhibición del título legitimará al portador y su tradición se producirá por
la sola entrega.

LETRA DE CAMBIO: La letra de cambio es un documento que garantiza que el deudor pagará
al acreedor, o a otra persona autorizada, una cantidad de dinero, en una fecha y lugar
específicos

Contenido de la letra de cambio. Además de lo dispuesto en el artículo 621, la letra de cambio


deberá contener:

1o) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

2o) El nombre del girado;

3o) La forma del vencimiento, y

4o) La indicación de ser pagadera a la orden o al portador

PAGARE: Un pagaré es un documento contable que contiene la promesa incondicional de una


persona, de que pagará a una segunda persona, una suma determinada de dinero en un
determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de
obligaciones

El pagaré del contener, además de los requisitos que establece el artículo 621, los siguientes:

1o) La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero;

2o) El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago;

3o) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador, y

4o) La forma de vencimiento.

CHEQUE: Un cheque es un documento contable de valor en el que la persona que es


autorizada para extraer dinero de una cuenta, extiende a otra persona una autorización para
retirar una determinada cantidad de dineto
El cheque sólo puede ser expedido en formularios impresos de cheques o chequeras y a cargo de
un banco. El título que en forma de cheque se expida en contravención a éste artículo no
producirá efectos de título valo

El cheque deberá contener, además de lo dispuesto por el artículo 621:

1o) La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero;

2o) El nombre del banco librado, y

3o) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador

CHEQUES ESPECIALES: El cheque que el librador o el tenedor cruce con dos líneas paralelas
trazadas en el anverso, sólo podrá ser cobrado por un banco y se llama "cheque cruzado

Los cheques especiales son aquellos que tienen características


particulares que los diferencian de un cheque común y corriente; una
clase de cheque especial, es el cheque cruzado este se denomina de
esta manera por que en el adverso se cruzan dos líneas paralelas, ya
sea por el tenedor o por el librador del cheque, con esto se busca que el
cheque solo sea cobrado por un banco.
BONOS: Los bonos son títulos valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo
constituido a cargo de una sociedad o entidad sujetas a la inspección y vigilancia del Gobierno.

CARTA DE PORTE: s. La carta de porte y el conocimiento de embarque tendrán el carácter de


títulos representativos de las mercancías objeto del transporte.
La carta de porte es un tipo de CFDI, es decir un comprobante fiscal digital terrestre, la
importancia de la carta de porte radica en que, a través de este documento se tiene conocimiento
de la mercancía que se transporta

CONOCIMIENTO DE EMBARGUE:
Un conocimiento de embarque o B/L es un documento propio del transporte marítimo que se
utiliza en el marco de un contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea
regular

FACTURA CAMBIARIA: Factura Cambiaria de compraventa. La factura cambiaria de compraventa


es un título valor que el vendedor podrá librar y entregar o remitir al comprador. No podrá librarse
factura cambiaria que no corresponda a una venta efectiva de mercaderías entregadas real y
materialmente al comprador.

ACCIONES : Una acción en el mercado financiero es un título emitido por una Sociedad
Anónima o Sociedad comanditaria por acciones que representa el valor de una de las
fracciones iguales en que se divide su capital social

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:

CONTRATO DE COMPRAVENTA: En el contrato de compraventa de una cosa corporal mueble


singularizable e identificable y no fungible, cuyo precio deba pagarse en todo o en parte a plazo, el
pago podrá garantizarse con prenda de la cosa vendida pero conservando el comprador la
tenencia de ella. Estos contratos se regirán por las normas del Capítulo II, del Título IX de este
Libro, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 948 y 948

Y LA PERMUTA: Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá
permuta si la cosa vale más que el dinero, y venta en el caso contrario

CONTRATO DE SUMINISTRO: El contrato de suministro es un contrato comercial


que consiste en que por un lado hay una parte que se obliga a cumplir a
favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o
continuadas de cosas o servicios, a cambio de un pago o
contraprestación, es decir, una persona se compromete a proveer cosas
a servicios a otra a cambio de un pago
CONTRATO DE TRASNPORTE: El transporte es un contrato por medio del cual una de las partes se
obliga para con la otra, a cambio de un precio a conducir de un lugar a otro, por determinado
medio y en el plazo fijado, personas o cosas y entregar éstas al destinatario. El contrato de
transporte se perfecciona por el solo acuerdo de las partes y se prueba conforme a las reglas
legales

CONTRATO DE SEGURO: El contrato de seguro es el acuerdo por el cual una de las partes, el
asegurador, se obliga a resarcir de un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte,
tomador, al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio,
denominado prima, por el tomador. 

CONTRATO DE DEPOSITO: El contrato de depósito es un contrato mediante el cual el


depositante cede la tenencia de una cosa al depositario para que se encargue de custodiarla,
debiendo éste restituirla cuando el depositante la reclame. Es un, gratuito, de derecho de
gentes, de buena fe y no traslativo de dominio ni de posesión

También podría gustarte