Está en la página 1de 8

SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

SOLIDOS

Bucaramanga Colombia

PROCESO DE HIGIENIZACION ECOHISPANICA PARA RESIDUSO SOLIDOS URBANOS

El proceso lo conforman un proceso de tratamiento y tecnología patentados, que se fundamentan


el principio de la esterilización por vapor a través de unos equipos cuyo elemento principal es el
Waste cleaner aprovechando las cualidades de transmisión de calor de un elemento como es el
vapor de agua, de un modo similar al que se viene aplicando desde hace años para la esterilización
de instrumentos y residuos hospitalarios, este tratamiento expone las basuras una atmosfera
controlada de vaporen un entorno hermético. La higienización no quema los residuos y por
consiguiente no se producen dioxinas, ni gases de efecto invernadero, higienizar es limpiar las
basuras, para eliminar malos olores agentes patógenos y líquidos. En este proceso se pueden
procesar hasta 131.758 toneladas de RSU anuales en el cual se realizan los siguientes pasos: -
Depósito de RSU en foso de recepción - Trituración - Proceso de Higienización el Waste Cleaner -
Transformación de residuos – material orgánico, papel cartón, plástico, metales. Extracto liquido

PROPUESTA TECNOLOGIA ECOHISPANICA Para el proyecto de Bucaramanga se propone tratar 392


toneladas día, cada tonelada tratada tiene un costo 20 euros y operara las 24 horas/día, la planta
tiene un costo de 46.171.619 euros.

INCINERACION- ENERGIA SELECTA El método previsto es la incineración dentro de la valoración


energética de los RSU para la generación de vapor y energía eléctrica, al procesar los RSU
utilizados principalmente como combustible para generar energía eléctrica, esta planta estará
diseñada para el procesamiento de los residuos normales producidos en centros urbanos, no se
considera como normales los residuos peligrosos los de alto grado de humedad, residuos líquidos,
residuos de construcción, residuos de animal, productos de procesamientos industriales. La
capacidad instalada estimada de procesamiento de RSU es de 1.400 toneladas en las condiciones
de calidad descritas, la planta de procesamiento estará en cumplimiento de los estándares de
manejo ambiental dispuestos en la regulación colombiana.

1. Tecnologías para el aprovechamiento de RS en


Alemania
• Digestión anaerobia
• Procesos térmicos
La digestión anaerobia consiste en la degradación de la materia orgánica en
ausencia de oxígeno y por medio de la acción de determinados microorganismos.
Como resultado de este proceso, la biomasa se descompone dando lugar a un
producto gaseoso denominado biogás y a un subproducto líquido conocido como
digestato. El biogás está compuesto principalmente de metano (CH4) y dióxido de
carbono (CO2), por lo que presenta gran interés como biocombustible. El digestato
está formado por compuestos inorgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, por
lo que puede ser empleado como abono para el campo o para la fabricación de
fertilizantes.

La digestión anaerobia es una tecnología utilizada de forma comercial en todo el


mundo, pero especialmente en Europa, donde se está utilizando para diversificar
la producción de energía. La digestión anaerobia no es una tecnología innovadora,
pues es conocida desde el siglo XVII, pero fue a partir de 1980 cuando se empezó
a utilizar, principalmente como proceso de tratamiento de aguas residuales
industriales, lodos de depuradora o residuos municipales. Actualmente, como
tecnología ya madura, se utiliza tanto para el tratamiento de aguas y residuos con
la obtención de energía, como en procesos en los que su principal objetivo es la
producción de energía.

El país cuenta con 7,944 plantas de biogás, con una capacidad instalada de 3,586
MW al 2015De este total, 85 plantas de biogás utilizan como insumo residuos
urbanos exclusivamente. Al año se procesan alrededor de 5.5 millones ton de
residuos orgánicos.

CO-PROCESAMIENTO

El coprocesamiento es el proceso de convertir los residuos en un material con


características tales, que pueda considerarse un combustible o materia prima alternativa
para un proceso industrial específico.

Uso de materiales de desecho adecuados en los procesos de fabricación con el


propósito de recuperar energía y recursos y reducir en consecuencia el uso de
combustibles y materias primas convencionales mediante su sustitución, en otras
palabras es la Sustitución de combustibles fósiles por materiales de desecho,
denominados combustibles alternos (neumáticos usados , aceites usados, piezas
de basura comercial y residencial, así como restos de madera, disolventes, etc.)

Alemania inició las pruebas para co-procesar residuos en hornos de cemento en


1974La industria cementera alemana es líder en el uso de combustibles alternos
(64% en comparación con 33% promedio en la UE)La mayoría de las
cementeras no co-procesan directamente RS no clasificados. En Austria,
Alemania e Italia previamente se realiza un tratamiento mecánico- biológico
(TMB). Alemania cuenta con 61 plantas de TMB con una capacidad de 6.4
millones de toneladas al año

INCINERACION

La incineración es una técnica de valorización energética en la que, mediante


una combustión controlada, se transforma la fracción orgánica de los residuos
en materiales inertes y gases (cenizas, CO2 y agua) desprendiéndose
simultáneamente una gran cantidad de calor que se puede aprovechar.

Incineración en Alemania

• 68 instalaciones de
incineración con una
capacidad total de alrededor
de 19,6 mill ton/a

• 3 ton de residuos domésticos pueden sustituir 1 ton de carbó.

El sistema de reciclaje en China que


potencia el rol de los gestores de
residuos
Desde fines de la década del cincuenta que China tiene una preocupación especial por los
procesos de reciclaje a través de programas y leyes que los regulan. Es por ello que cuenta
con un vigoroso sistema, impulsado principalmente por empresas de menor tamaño que
reciclan un promedio de 7,5 mil millones de toneladas al año.
Luego de una gran crisis de escasez a comienzos del siglo veinte, el gobierno chino se las
ingenió para suplir la escasez de recursos naturales a través de la importación de residuos y
su posterior reciclaje. Con esto, sus fábricas consiguieron material de bajo costo para su
naciente industria. Esta experiencia y los principales marcos legales que regulan la forma
cómo se lleva a cabo el proceso de reciclaje en el gigante asiático, se relacionan con el
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12 sobre la garantización de la producción
sostenible. Una descripción detallada de este caso, en la siguiente nota.
De ser fábrica mundial a sustituir las importaciones de
residuos
Para nadie es un misterio que en poco más de tres décadas China se ha convertido en una
fábrica mundial de mercancías. Gracias a una gran demanda de recursos genera desechos
sólidos provenientes de los procesos de producción y del consumo. Por esta razón es que
se vio en la necesidad de importar residuos reciclables como alternativa para abastecerse y
producir más, sin que los vaivenes de la economía mundial afecte su producción.
Cuando hablamos de residuos o desechos para reciclaje, consideramos a aquellos que
pueden ser procesados para su reutilización, desde metales, papeles, textiles hasta cierto
tipo de plásticos. Estos, luego de ser recolectados por gestores de residuos se llevan a
distintas plantas que clasifican el material y lo reducen, para luego ser vendidos a compañías
interesadas en adquirir nuevas materias primas.
Es precisamente en este proceso que China se caracteriza como uno de los centros de más
importantes, pues debido al desarrollo de su industria en el ámbito del reciclaje tiene la
capacidad de comprar desechos de otros países. Anualmente el gigante asiático ingresa un
50 por ciento del total de la basura de Estados Unidos y la Unión Europea, ascendiendo a la
cantidad de 7,5 mil milloness de toneladas de basura.
Para levar a cabo esta tarea, el gobierno central ha establecido una serie de regulaciones
-desde proyectos nacionales hasta medidas en gobernaciones locales- que regulan todo el
funcionamiento del proceso de reciclaje. Asimismo, dentro del aparato estatal hay
organismos encargados de velar por el buen desempeño de las diferentes áreas que
conforman la industria.
Un ejemplo de esto es el trabajo con los gobiernos locales, que a través de la Oficina de
Comercio se ejecuta un plan de desarrollo y supervisar las actividades de reciclaje en todo el
país. Por su parte, la Oficina de Planificación Urbano-Rural regula la expansión de los sitios
donde se lleva a cabo el reciclaje, mientras que la Oficina de Protección Ambiental es
responsable de controlar la contaminación generada por el procesamiento de desechos
reciclables.

Reglas claras conservan la utilidad


En consideración de la gran cantidad de instituciones que entran en juego, ha sido necesaria
una clara definición del proceso de reciclaje que se traduzca en reglas claras. Por tal razón,
el gobierno chino ha impulsado políticas de reciclaje desde 1958, cuando publicó su primer
documento llamado Instrucciones para mejorar la recolección y utilización de desechos. Esta
regulación no abordaba todos desechos, sino que tomaba aquellos con mayor valor, tales
como chatarra de metales, residuos químicos o fibras.
Por este motivo el gobierno central chino consideró que el reciclaje es una de las principales
medidas para el desarrollo, por lo que expresó la necesidad de establecer una economía
circular. En consecuencia, el año 2009 se publicó la Ley de Promoción de Economía
Circular que consiste en reducir, rehusar y reciclar, tanto en los procesos de producción
como de consumo. Actualmente esta ley establece los principios que sirven de base a las
políticas de reciclaje en el país asiático.

Establecimiento de unidades piloto


Por si fuera poco en materia de regulación, el gobierno a través del Ministerio de Comercio
(MOC) el 2016 creó las Unidades Piloto de Economía Circular Nacional. Estas se ubican en
diversas ciudades del país con el objetivo de promover la construcción de un sistema de
reciclaje de desechos, fortalecer la aplicación de sus reglamentaciones y normalizar los
estándares de calificación para empresas y personas que reciclan.
El MOC anticipó que al final del tercer lote del programa piloto de la ciudad,
aproximadamente el 90 por ciento de las comunidades establecería sitios formales de
reciclado de desechos que podrían entrar en el mercado formal de comercialización y el
sistema de tratamiento final. La intención del programa es que todos los gobiernos locales
involucrados resumieran las experiencias de los proyectos piloto para compartirlos y así
guiar el desarrollo del sistema de reciclaje en otras ciudades chinas. Se requirió que todas
las ciudades piloto elaboraran esquemas de implementación, hicieran planes anuales y
prepararan sus políticas de administración de desechos reciclables para considerar sus
realidades locales.

Lupa al sistema de reciclaje chino: el caso de Suzhou


Tal como sucede en la gran mayoría de las economías industrializadas, las empreas
prefieren tercerizar el manejo de sus residuos a compañías que aprovechen tales desechos
como recursos que luego utilizan para vender. En un artículo de Hongpin Mo y Jining Chen
del Departamento de Ciencias del Medioambiente de la Universidad de Tsingua, muestran
como las clases de residuos industriales generan distintos tipos de ingreso, por lo que en
ocasiones la importación de ciertos materiales se intensifica en relación con otros, por
ejemplo, los desechos de productos electrónicos se cotizan a un precio mayor que el papel,
por lo que los esfuerzos de las compañías se centran en dicho tiempo de productos.
De igual manera, el sistema de reciclaje hace que cada región se especialice en un tipo de
reciclaje distinto. Por ejemplo, en Suzhou se procesan residuos industriales como hierro,
metal, productos electrónicos, goma, textil y cobre, aunque también se reciclan residuos
residenciales que son compilados en una pequeña escala por recolectores, compradores de
desperdicios y pequeñas tiendas de recolección que viven de las ganancias obtenidas del
reciclaje.
En el caso del acero, en cambio, los residuos son generados por las siderúrgicas y la
recolección es efectuada por empresas de todos los tamaños que, luego es llevada a las
plantas de reciclaje donde se clasifican sus partes según consistencia y se comprimen, para
finalmente ser vendidas a empresas productoras de hierro. Algo similar sucede con el cobre,
recogido principalmente de piezas de maquinaria industrial y motores abandonados que es
enviado al mercado de Wujiang que tiene una capacidad de vender entre 650 y 700
toneladas, equivalentes a 15 mil millones de RMB diarios. Los principales compradores son
las fábricas de cable.
Por último, otro de los residuos importantes en Sazhou es el de los textiles, considerado
entre las actividades más complejas de reciclaje, ya que muchas veces se trata de rescatar
fibras mixtas -compuestas entre químicos y materiales orgánicos- aunque también algodón,
seda y lino. A esto se suma que el reciclaje de textiles se clasifica a su vez por color. Tal
complejidad supone que la mano de obra sea costosa y de actividad intensa, lo que da
mayores oportunidades a negocios de pequeña escala, ya que la remuneración no es alta.
Una vez que los residuos son reciclados en las plantas, se comercializan en un mercado de
empresas de recuperación, que a través de tecnologías avanzadas generan productos de
valor agregado. Por ejemplo la Changshu Automobile Interior Parts Factory, dedicada a
fabricar los forros de los asientos de los automóviles fabricados en la región.
De tal manera, el sistema de reciclaje en Sazhou, y de China en su totalidad, es impulsado
por las ganancias que genera el sistema de reciclaje. Cabe destacar que pese a que las
dinámicas del mercado son las que han determinado el proceso, más que la intervención del
gobierno, existe un marco legal claro y específico que no solo permite el desarrollo de la
actividad, sino también una recuperación a gran escala de materiales que en vez de
convertirse en basura son empleados en la fabricación de productos de alta calidad.

 1.1. Tratamiento de los materiales orgánicos.

Los materiales orgánicos se someten a dos clases de procesos :


o Proceso anaerobio. Biometanización.
o Proceso aerobio. Compostaje.

El primero, denominado también digestión anaerobia, es un proceso biológico acelerado artificialmente, que tiene
lugar en condiciones muy pobres de oxígeno o en su ausencia total, sobre substratos orgánicos. Como resultado se
obtiene una mezcla de gases formada por un 99% de metano y dióxido de carbono y un 1% de amoníaco y ácido
sulfídrico. El gas combustible, metano, permite obtener energía.
El compostaje es la transformación biológica de la materia orgánica en productos húmicos conocidos como compost
y que se emplean como fertilizante. Se realiza en presencia de oxígeno y en condiciones de humedad, PH y
temperatura controladas.

El compost se puede obtener a partir de dos tipos de materiales :

 Residuos domésticos.
 Residuos de jardín.

En el primer caso es preciso haber separado previamente la materia orgánica para que no presente ninguna clase
de impurezas ni lleve restos de medicinas, sustancias tóxicas, etc.

En primer lugar se procede a su molido y después se dispone en hileras de dos metros y medio a cielo abierto. Los
montones son volteados periódicamente con el fin de facilitar la oxigenación y evitar su fermentación anaerobia. El
volteo llega a hacerse hasta dos veces por semana mientras la temperatura se mantiene alrededor de 55ºC y el
grado de humedad de la hilera es de entre el 50% y el 60%.

A partir del tercer volteo la temperatura se mantiene en los 25ºC indicando que ya ha finalizado la fermentación.
Esto ocurre transcurridas tres o cuatro semanas.

Después se deja otro periodo equivalente para que se cure para luego proceder a su afino, para retirar cualquier
clase de resto (partículas metálicas, trozos de vidrio, etc) que pudiera haber quedado.

Existen otras variantes a cielo abierto como la pila estática aireada. Por último se han desarrollado sistemas a
cubierto con el fin de optimizar el proceso y sobre todo evitar malos olores.

La otra fuente de obtención de compost son los residuos de jardín.

Subir

1.2. Tratamiento de los plásticos.

Los envases de plástico pueden someterse a tres tipos de procesos.

1. Reciclado mecánico.
2. Reciclado químico.
3. Valorización energética.

El primero consiste en trocear el material para introducirlo posteriormente en una máquina extrusora-granceadora
para moldearse después por los métodos tradicionales. Solamente puede aplicarse a los termoplásticos, que son
aquellos que funden por la acción de la temperatura. Presenta dos problemas fundamentalmente. El primero es que
el plástico ya utilizado pierde parte de sus propiedades lo que obliga a emplearlos en la fabricación de otro tipo de
productos con menos exigencias. El segundo es la dificultad para separar los distintos tipos de plásticos. Para ello se
han desarrollado diversos sistemas.

El segundo, reciclado químico se utiliza cuando el plástico está muy degradado o es imposible aislarlo de la mezcla
en que se encuentra. Se define como la reacción reversible de la polimerización hacia la recuperación de las
materias primas. Según el tipo de polímeros se distinguen dos clases de procesos :

1. Polímeros de adición. Por dos procedimientos diferentes :


o Vía térmica. Se usan los siguientes sistemas :
 Pirólisis.
 Gasificación.
 Cracking.
o Vía catalítica. Con los siguientes :
 Hidrogenación.
 Hidrocracking.
 Cracking.
2. Polímeros de condensación. Se aplican los siguientes :
 Hidrólisis.
 Metanólisis.
 Glicólisis.
 Otros.

Por último la valorización energética es un tratamiento adecuado para plásticos muy degradados. Es una variante
de la incineración en la que la energía asociada con el proceso de combustión es recuperada para generar energía.
Las plantas en las que se realiza se asemejan a una central térmica pero difieren en el combustible que en este caso
son residuos plásticos.

Subir

1.3. Tratamiento del vidrio.

Los envases de vidrio se pueden reciclar sin que el material pierda ninguna de sus propiedades. Una vez recogidos
son triturados formando un polvo grueso denominado calcín, que sometido a altas temperaturas en un horno, se
funde para ser moldeado nuevamentee en forma de botellas, frascos, tarros, etc. que tienen exactamente las
mismas cualidades que los objetos de que proceden. El proceso supone un ahorro de materias primas y de energía
muy considerable.

Subir

1.4. Tratamiento del papel y cartón.

Consiste en la recuperación de las fibras de celulosa mediante separación en soluciones acuosas a las que se
incorporan sustancias tensioactivas con el fin de eliminar la tinta. La tinta queda en la superficie del baño y se
puede separar con facilidad.

Una vez retirada la tinta, se somete la suspensión de las fibras a un secado sobre una superficie plana, para
recuperarlas. Después se las hace pasar por unos rodillos que las aplanan y compactan, saliendo finalmente la
lámina de papel reciclado.

Subir

1.5. Tratamiento de los metales.

Los envases de acero estañado, más conocidos como hojalata, son perfectamente reciclables, se emplean en la
fabricación de otros envases o como chatarra en las fundiciones siderúrgicas después de haber sido desestañada la
hojalata. Todo el acero recuperado se recicla por las necesidades de las acerías. El proceso de reciclado de la
hojalata reduce el consumo energético de forma muy notable.

Los envases de aluminio se consideran materia prima en los mercados internacionales. Su reciclado supone un
elevado ahorro energético y los materiales obtenidos mantienen sus propiedades al fundirse repetidas veces. Para
separarlos del resto se utiliza un mecanismo denominado de corrientes inducidas de Foucault que proyecta hacia
fuera de la cinta transportadora los envases de aluminio, pega a ésta los férricos y deja igual a los demás. En
combinación con sistemas de electroimanes sirve para completar la separación de los metales.

También podría gustarte