Está en la página 1de 118

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL

MUNDO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

1.0

TESIS

OPTIMIZACIÓN DE LAS BROCAS DE BOTÓN DE 45 MM*


R32 PARA MINIMIZAR LOS COSTOS DE PERFORACIÓN
EN LA COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. UEA EL
PORVENIR.

PRESENTADA POR EL BACHILLER:


Alex Rolf, GAMARRA CACERES.

PARA OPTAR EL TITULO


DE INGENIERO DE MINAS

HUANCAYO - PERÚ
2011
ASESOR: Dr. Aníbal N. Mallqui Tapia.
DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a mi familia como


eje y motor en gran parte de mi vida, como un
agradecimiento a las personas que confiaron en
mí en todo momento de ser una persona
dedicada al trabajo y al estudio y de ser un gran
profesional y una maravillosa persona.
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento a la empresa internacional Sandvik Del Perú SAC. que me dio

la oportunidad de hacer realidad este trabajo de investigación y a la compañía Minera

Milpo S. A.A. Unidad El Porvenir, de permitirme realizar mi trabajo de investigación y

diseñar mi tesis en función al método de explotación que aplica y plasmar mi diseño

de trabajo de investigación con el análisis del estudio de la energía de perforación y

Accesorios de perforación para lograr el objetivo de optimizar costo de perforación y

lograr disminuir el cash cost de mina con relación al costo de perforación que vine

hacer un costo directo variable.

También agradezco a mi Asesor y a los docentes de la facultad de ingeniería de

minas de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú.


RESUMEN

El tema de investigación por el que se realizó este trabajo, es por el elevado


consumo de aceros de perforación debido a la rotura de las brocas de botone R32* de
45 que se van rompiendo por la presencias de fallas, discontinuidades en el área a
perforar e inadecuados tratamientos que se le da a dichos aceros de perforación.

Otros problemas primordiales son no definir exactamente la vida útil, no determinar


el tiempo de afilado correcto, y no definir la rotación de las brocas cuando se están
perforando; en pocas palabras, no ciclar las brocas nuevas por las brocas usadas. Nos
dará mayor ventaja para minimizar el consumo de aceros (brocas de botón de 45mm *
R 32).

Se explica mejor en el desarrollo de la tesis con una implementación de una


tabla de matriz para brocas nueva y brocas usadas para cada tipo de roca (dura,
media y suave); también se realiza el manejo adecuado de la energía de la Mecánica
de Perforación (Presión: de Percusión, Rotación, Avance). Un estudio que nos va a
servir como un mejor desenvolvimiento en las perforaciones que se va a realizar en
nuestra área de trabajo.

Con los estudios del efecto fatiga o limite fatiga de los aceros vamos predecir el
rompimiento de dichos aceros (Número de ciclos de perforaciones versus el esfuerzo
que realizan las brocas al ser penetradas en la roca. Conociendo estas técnicas vamos
evitar el stress y la rotura prematura, con lo que obtendremos mejorar la vida útil,
incorporaremos un cuadro de fallas de rotura de la brocas (causas de la roturas).

Por qué se rompen las brocas, cuáles son las causas y consecuencias. Vamos
evitar estas fallas en el campo de las perforaciones para mejorar la vida útil e
incrementar los rendimientos de las brocas como, también utilizaremos los diagramas
de fuerzas de presiones para evaluar la vida útil de las brocas de 45 y 51 mm con el
cual mejoraremos la optimización, los rendimientos y las eficiencias de los aceros de
perforación (brocas de 45 y de 51mm), para luego poder minimizar los costos de
perforación relacionado a la brocas de botón de 45mm *R32.
INDICE DE CONTENIDOS
CAPITULO I : EL PROBLEMA

PAG

1.1 Planteamiento del problema 9


1.2 Formulación del problema 10
1.2.1 Problema General 10
1.2.2 Problema Específico 10

1.3 Objetivos de la Investigación 10


1.3.1 Objetivo General 10
1.3.2 Objetivo Específico 10

1.4 Justificación 11
1.5 Preguntas de Investigación 11
1.6 Alcances y Limitaciones 11

CAPITULO II : EL MARCO TEORICO

2.1 Macizo Rocoso 13


2.1.2 Características del Macizo 13

2.2 Perforabilidad 15
2.3 Perforación de las rocas 16
2.3.1 Rotura de la roca, principios de la perforación de la roca 16

2.4 Síntesis de la geología de la UEA El Porvenir 20


2.4.1 Ubicación y Acceso 20
2.4.2 Geología 20
a. Breve historia Grupo Milpo – UEA El Porvenir 20
b. Geología regional 21
c. Geología estructural 22
d. Yacimiento del Mineral 24
e. Depósito de Minerales 24
f. Mineralogía 24
g. Secuencia Para genética 26
2.4.3 Características de la mina El Porvenir 26
a. Producción de la mina El Porvenir 26

2.4.4 Exploración 27
2.4.5 Explotación 28
a. Área de Operación 28
b. Zona Baja Norte 29
b. Área de Desarrollo 29

2.4.6 Método de Minado 29


2.4.6.1 Evolución del método de minado de la Mina El Porvenir 29

2.4.7 Método de Explotación 30


a. Diseño del Método de Explotación 31
b. Estándares de diseño 33
c. Cortes Estándar del Breasting Alturas y Gradientes 34
d. Secuencia de Cortes Estándar del Breasting Mecanizado 35
e. Cortes Estándar del Breasting Mecanizado (Variante) 38
f. Ciclo de Minado 40
g. Control del ciclo de minado 40
h. Relleno Hidráulico 42
i. Izaje de mineral 43

2.5 Brocas de botón de 45mm *R32 44


2.6 Costo de perforación 46
2.7 Hipótesis 52
2.8 Identificación de las variables 52

CAPITULO III : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y nivel de la investigación 53


3.2 Población y muestra 53
3.3 Método de investigación 53
3.4 Diseño de investigación 53
3.5 Técnicas de recolección de datos 54
3.6 Técnicas de análisis de datos 54
CAPITULO IV : ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1 Fatiga de las brocas 55


4.2 Estudio de las perforaciones 57
4.3 Análisis comparativo, tendencias, simulaciones y perspectivas 58
4.3.1 Primera prueba de simulación 58
4.3.2 Segunda prueba de simulación 60
4.3.3 Tercera prueba de simulación 70
4.3.4 Cuarta prueba de simulación 73
4.3.5 Quinta prueba de simulación 74
4.4 Resultados 74
4.4.1 Resultados de los Costos de perforación 74
4.5 Verificación de la Hipotesis 79

 CONCLUSION

 BIBLIOGRAFIA

 ANEXOS
OPTIMIZACIÓN DE LAS BROCAS DE BOTÓN DE 45 MM* R32 PARA
MINIMIZAR LOS COSTOS DE PERFORACIÓN EN LA COMPAÑÍA MINERA
MILPO S.A.A. UEA EL PORVENIR.
CAPITULO I

El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema


Consumo elevado de brocas de botón R32 * 45 mm de diámetro por la presencia
de fallas, discontinuidades, y no definir exactamente la vida útil de las brocas por
el tipo de terreno donde se perfora el cual eleva el costo de perforación y por
consiguiente incrementa el costo de producción actual en las operaciones
mineras.

¿Se podría optimizar el consumo de brocas de botón R32* 45MM con el fin de
minimizar los costos de perforación en la Compañía Minera Milpo S.A.A.
UEA El Porvenir?
1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General


 El consumo elevado de las brocas de 45mm * R32, debido factores de rocas,
factores de operación y también no definir el número de taladros a perforar en
un frente perforación teniendo en cuenta la geología y los parámetros de
perforación .

1.2.2 Problema Específico


 La dureza de la roca, se trabaja con una roca dura y con materiales altamente
abrasivos como son: anfibolita, pegmatita, piroxenos, granito el cual provoca el
desgaste y rotura prematura de las brocas de 45mm*R32.

 El error humano del posicionamiento y la alineación de los barrenos como son:


marcas inexactas de la sección transversal en el frente de perforación,
emboquilla miento incorrecto, paralelismo inadecuado.

 Fallas de equipo de perforación, centralizadores en mal estado, variación de las


presiones de Rotación, Percusión y Avances.

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

A. Optimización de las brocas de botón de 45MM*R32 para minimizar los


costos de perforación, y por consecuente minimizaremos los costos de
perforación.

1.3.2 Objetivo Específico


A. Administrar adecuadamente los accesorios de perforación en este
caso las brocas de 45MM *R32, para minimizar los costos de
perforación, y por consecuente minimizaremos los costos de
perforación.

B. Mantenimiento de los equipos de perforación según el tipo de roca


donde se están perforando y también capacitar al personal para el
cuidado y uso adecuado de los equipos de perforación.

C. Controlar el tiempo de afilado de brocas para no generar roturaras


prematuras y cumplir con los rendimientos y eficiencias establecidas.

10
1.4 Justificación

Sandvik del Perú SAC es una empresa internacional que se dedica al


abastecimiento de las columnas de perforación ‘brocas de botón de 45mm y 51
mm a muchas empresas mineras del Perú y por los mismo su compromiso de
post venta es de entregar productos de mejor calidad. A fin de que esta empresa
minera tenga mayores utilidades.

Sandvik del Perú SAC.

Cuenta con personal profesional y auxiliar con capacidad para realizar este tipo
de estudio.

El personal profesional y auxiliar comprometido con la política Sandvik, cuenta


con los conocimientos equipos y áreas donde realizar este tipo de estudios que
van en provechos directos de la empresas mineras cliente de Sandvik.

El autor del estudio de investigación presta servicio en Sandvik del Perú SAC. Y
por lo mismo busca la factibilidad del costo de perforación en la Minera Milpo
de la UEA. El Porvenir.

1.5 Preguntas de Investigación


A.- ¿Es factible optimizar la vida útil de las brocas de botones R32* 45 mm a fin
de minimizar costos de perforación?

B.- ¿Se podría mejorar el consumo de las brocas de botones R32* 45 mm con
el fin de minimizar costos de perforación?

C.- ¿Se podrá establecer el tiempo de afilado de las brocas para cada tipo de
roca?

D.- ¿Se podría predecir las roturas prematuras de las brocas?

1.6 Alcances y Limitaciones


Los alcances de este trabajo radicaran en el estudio descriptivo y comparativo
de las teorías de perforación y parámetros de perforaciones y temas
relacionados con la energía de la columna de perforación, teniendo en cuenta la
geología de UEA el Porvenir Compañía Minera Milpo.

Se contara con el apoyo de la empresa Sandvik del Perú SAC, con el cual
haremos uso de la información internacional de los aceros de perforaciones en
otras unidades mineras del Perú y fuera del país.

11
Las limitaciones que vamos a tener son:

A.- El área de trabajo, Geología Minera Milpo UEA el Porvenir.

B.- Para ser validadas nuestras teorías de mejoramiento de perforación sería


necesario hacer estudios en otras minas, con los aceros que se cuentan y con
los equipos de perforación y también con el talento humano.

12
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Macizo Rocoso


2.2.1 Características del Macizo Rocoso
A.- ESTRUCTURA: Las rocas también pueden clasificarse de acuerdo con
su estructura, si los granos de minerales están mezclados formando
una masa homogénea se dice que la roca es maciza, por ejemplo el
granito en el caso de las rocas estratificadas, los granos de minerales
están dispuestas en capas, en ellas la pizarras , los granos de
minerales.

B.-DUREZA: Una roca con una estructura de granos gruesos resulta


mucho más fácil de perforar y produce menos desgaste que otra de
grano fino. Esto significa que dos rocas con aproximadamente el
mismo contenido de mineral pueden tener distintos grados de
perforabilidad, como son el granito fino el granito compacto.
C.-RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN: La resistencia a la comprensión es la
medida que define la presión al que se puede someter una muestra
de roca hasta que se rompa.

Se utiliza con frecuencia el indicador de perforabilidad de la roca, en


términos generales se puede decir que la perforabilidad de una roca es
inversamente proporcional a su resistencia a la compresión, es decir si
en una roca con una resistencia a la compresión de 2000 bar, la
velocidad de penetración es de 90cm/min, en una roca más blanda,
por ejemplo con una resistencia a la compresión de 1500 bar, la
velocidad de penetración será.

90*2000/15000 =120cm/min

LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ES INVERSAMENTE & PROPORCIONAL A LA


RESISTENCIA DE LA COMPRESIÓN

CUADRO N° 1

PERFORAFIBILIDAD vs RESISTENCIA A LA COMPRESION

Como podemos visualizar en el diagrama de frecuencia de la velocidad de


penetración con respecto a la resistencia a la compresión es inversamente
proporcional.

Si la velocidad de penetración aumenta la resistencia hace que disminuya, este


análisis no va servir para hacer nuestro estudio de rendimiento de brocas en el área de
perforación.

Con frecuencia resulta difícil definir un tipo de roca y su clasificación puede variar
de un lugar a otro. No obstante, voy hacer una evolución práctica del día a día de

14
trabajo y según las teorías de macizo rocosos de la perforabilidad de la roca obtenido
de mineral tamaño de grano y estructura.

2.2 Perforabilidad

La perforabilidad de un determinado tipo de roca depende entre otras cosas de la


dureza de la roca de los minerales de que están compuestas y del tamaño de los
granos, el cuarzo es uno de los minerales más comunes que aparece en la roca.

Al ser muy duro el cuarzo (sílice) una roca con gran contenido de este mineral será
difícil de perforar, produciendo un elevado desgaste en el carburo cementado de la
broca, y una roca con alto contenido de caliza resulta fácil de perforar y produce muy
poco desgaste en la broca.

La perforabilidad de un determinado tipo de roca depende en gran medida de


factores tales como el contenido del mineral, el tamaño de grano y la estructura.

CUADRO N° 2

PERFORABILIDAD Y DESGASTE DE ALGUNAS ROCAS COMUNES


Tipo de roca Perforabilidad Desgaste
Granito Normal de perforar Mucho desgaste en la
broca y el varillaje
Basalto( rocas eruptivas) Normal de perforar Menos desgaste en el
varillaje
Diorita ( rocas eruptivas) Normal de perforar Desgaste normal en el
varillaje
Anfibolita (roca Difícil de perforar Produce un fuerte desgaste
metamórfica) Debido al contenido de
cuarzo
Génesis (roca metamórfica) Más Difícil de perforar Produce un fuerte desgaste
debido a la
granulación fina
Pizarra (roca sedimentaria) Fácil de perforar Poco desgaste en los
aceros
Piedra caliza (roca Fácil de perforar Poco desgaste en los
sedimentaria) aceros
Arenisca (roca Fácil de perforar Produce un fuerte desgaste
sedimentaria) por la presencia del cuarzo
Cuarcita Difícil de perforar por Produce un elevado
la presencia del SIO desgaste de los aceros

15
Es muy raro que en una formación específica exista un solo tipo de roca, esta
circunstancia hace difícil de predecir si la roca será fácil o difícil de perforar en realidad
solo se sabe la respuesta exacta después de haber iniciado la perforación.

Como visualizamos en esta tabla de matriz es evitar importancia para poder


predecir la perforabilidad y el desgaste, si usamos correctamente esta cuadro
analizaremos el rendimiento de las perforaciones y la vida útil de nuestros aceros de
perforación y también mejorar nuestra perforaciones en los tajos de operación.

KATHELEN, CARMEN NORTE 1 Y 2, CARMEN COLA, así podremos también buscar


un cuadro para el número de taladros por broca nueva y broca usada entonces esto
no va servir para validar su vida útil, rendimientos en metros perforados y eficiencia.

2.3 Perforaciones de las Rocas

2.3.1 Rotura de la roca, principios de la perforación de rocas


A.- Perforación Por Percusión:

La perforación por percusión también conocida como perforación con


martillo es el método más común en la mayoría de los tipos de roca, se
utiliza tanto martillo en cabeza como martillo en fondo.

B.- Rotación y Trituración:

El método de rotación y trituración se utilizó originalmente en la


perforación de pozos de petróleo, en la actualidad también se emplean
para perforara barrenos en chimeneas y galerías de túneles, este método
resulta practico para perforar.

C.- Rotura de la Roca Percusión y Trituración:

En la perforación por percusión y trituración, la roca se fractura por efecto


de elevada fuerza (o presión) que aplica sobre la misma un botón o plaquita
de carburo cementado. Esto hace que se crece una tensión en la roca,
alrededor del punto de contacto que aumenta conforme se va
incrementando la carga, el material que se encuentra directamente
debajo del botón se convierte en polvo fino (polvo de perforación) mientras
que en las inmediaciones del inserto se forma una zona triturada Si el
botón tiene un ángulo de incidencia adecuada el esfuerzo aumentara de
forma gradual hasta q la roca se rompe y se deshace en trozos. En este
momento desaparece momentáneamente la carga detrás del inserto ya que
el contacto entre este y la roca disminuye o cesa por completo. No
obstante la fuerza de avance o empuje hace de la broca continúe la
penetración con lo cual se repite rápidamente la secuenciado trituración a

16
medida que aumenta la profundidad de penetración aumenta también el
tamaño de los trozos de la roca por lo que debe ir aumentado la fuerza
necesaria para producir la fracturación.

D.- Onda de Choque:

El componente principal de la perforación es el pistón, el cual al hacer


empujada hacia delante golpea la culata de la barra. La energía cinética del
pistón se trasmite la barra en forma de onda de choque. Si el pistón y la
barra tienen la misma sección transversal, la barra se comprimirá una
distancia equivalente la doble de la longitud del pistón, al mismo tiempo se
produjera un ensanchamiento de la barra.

La onda de choque se desplaza por la barra a una velocidad de 5000 m/s


(velocidad del sonido a través del acero). La forma de la onda de choque
esta determinada por la geometría del pistón y de la barra.

La amplitud (f) de la onda de choque está determinada a su vez por la


velocidad de impacto, una elevada amplitud significa un alto nivel de
tensión en la barrena, lo que acorta su vida útil de la barra, la onda ideal
debe ser extendida y tener un nivel de tensión bajo y unifórmenle
distribuido.

Para perforar hasta la profundidad deseada a veces puede ser necesario


unir diferentes barras, cada unión o cualquier otro cambio en la dimensión
de las barras, tiende a reflejar una parte de la onda de choque

Así mismo el movimiento de la onda de choque a través del varillaje


produce fricción entre las roscas de las barras y los manquitos de
acoplamiento originando desgaste en las roscas y pérdidas de energías por
generación de calor. En la primera unión las pérdidas de la energía son del
orden del 5- 7 por ciento, pero disminuye gradualmente en las respectivas
uniones. La energía de la onda de choque que llega finalmente a la broca se
transforman en trabajo de perforación en la superficie de contacto entre
los botones y plaquitas de carburo cementado y la roca, la parte de la
energía que no s e utiliza se refleja y retrocede a través del varillaje.
Normalmente es absorbida por algún dispositivo de amortiguación en la
perforadora.

17
E.- Teorías de Fatiga:

Para explicar el fenómeno se propusieron teorías que justificaban la


pérdida de resistencia mecánica en la alteración de la estructura interna
del acero por campos magnéticos o por el propio giro del eje. Por absurdas
que puedan parecer estas teorías, hay que tener en cuenta que por
entonces los conocimientos relativos a la estructura interna de los
materiales eran muy limitados, aunque se sabía que el proceso de
fabricación condicionaba la textura del material confiriéndole unas
determinadas propiedades.

No es extraño entonces que se razonara que la rotura inesperada se


produjera por la transformación de la estructura «fibrosa» del acero en una
estructura «cristalina», sin que los mismos que defendían estas teorías
supieran muy bien a qué se referían. Hacia 1845, Rankine demostró que la
reducción de las concentraciones de tensiones alargaba la vida del eje.
Posteriormente, hacia 1860, Wöhler desarrolló diversas máquinas de
ensayo para el estudio sistemático del fenómeno, una de las cuales, la
probeta rotatoria, inspira los ensayos de fatiga de materiales férricos.
Wohler extrajo dos conclusiones de aquellos ensayos: la primera, que las
fuerzas necesarias para provocar la rotura con cargas dinámicas son muy
inferiores a las necesarias en el caso estático, y la segunda, que existe un
umbral por debajo del cual las probetas no se rompían (límite de fatiga).

Ya en el siglo XX, Humfrey y Ewing observaron que, bajo cargas dinámicas,


aparecían deformaciones por deslizamiento similares a las obtenidas en el
caso estático, de modo que el progreso de dichas líneas era el que
conducía a la rotura. Posteriormente, Hanson y Gough introdujeron la
hipótesis del endurecimiento por deformación (acritud) para explicar la
existencia del límite de fatiga, de modo que con cargas pequeñas el
endurecimiento llegaba a compensar y detener el avance del
deslizamiento.

Actualmente, aunque se acepta la teoría del endurecimiento -


deslizamiento no existe una formulación cuantitativa que permita realizar
un cálculo fiable. No obstante, la multitud de datos disponibles,
especialmente para materiales férricos y otros materiales metálicos, ha
permitido desarrollar métodos de cálculo para el diseño de piezas
confiables. Este no es el caso de materiales de aparición reciente, para los
que es necesaria la fabricación y el ensayo de prototipos.

18
CUADRO N°3: Tensiones cíclicas

Tiempo N° de Perf.

Ejemplo de onda senoidal. En este caso hay que imaginar que la tensión
representada una tensión con ciclos de tracción (cuando es positiva) y de
compresión (cuando es negativa).
Cuando los aceros de perforación alcanzan la curva positiva es que
alcanzan el umbral de fatiga de los aceros, y por lo tanto el cambio de
broca de debe ser inmediato, o sino disminuir las presiones de rotación,
percusión y avance para no producir roturas prematuras.

CUADRO N°4: Curva S-N


Esfuerzo a la Rotura

numero de perforaciones por broca

Estas curvas se obtienen a través de una serie de ensayos donde una


probeta del material se somete a tensiones cíclicas con una amplitud
máxima relativamente grande (aproximadamente 2/3 de la resistencia
estática a tracción). Se cuentan los ciclos hasta rotura. Este procedimiento
se repite en otras probetas a amplitudes máximas decrecientes.

Los resultados se representan en un diagrama de tensión, S frente al


logaritmo del número N de ciclos hasta la rotura para cada una de las

19
probetas. Los valores de S se toman normalmente como amplitudes de la
tensión
Se pueden obtener dos tipos de curvas S-N. A mayor tensión, menor
número de ciclos hasta rotura. Por lo tanto la curva S de tensiones versus e
l número de ciclos que hacemos de perforaciones haremos una rotación
con otras brocas que no perforan para disminuir la fatiga o límite de fatiga
que hace que se produzca la rotura de los aceros especialmente de las
brocas de botón 45mm*R32.

2.4 Síntesis de la Ubicación, Historia y Geología de La Unidad Minera El Porvenir


2.4.1 Ubicación y Acceso
Políticamente, la Unidad El porvenir pertenece al distrito de Yarusyacan,
Provincia de Cerro de Pasco, región Adres Avelino Cáceres y está situada a
16 km al NE de la localidad de Cerro de Pasco.

Geográficamente, la unidad Minera El Porvenir está ubicada en el tramo


de la cordillera central que forma el nudo de Pasco, en el flanco E de la
gran falla Milpo - Atacocha, entre los ríos tingo y Huallaga, a una altura
promedio de 4200 m.s.n.m.

Su ubicación exacta es en la intersección de las coordenadas geográficas


10°35 de latitud Sur y 76°12 de longitud Oeste.

Es accesible mediante la carretera totalmente asfaltada lima – la oroya –


Cerro de Pasco, con el siguiente itinerario:

Lima- La Oroya – Cerro de Pasco. Asfaltado 305 km.

Cerro de Pasco – Milpo. Afirmado 16 km.

Asimismo, existe desde lima hasta Cerro de Pasco un sistema ferroviario


utilizado para el transporte de carga.

2.4.2 Geología de la Mina El Porvenir del Grupo - Milpo

a. Breve historia Grupo Milpo – UEA El Porvenir


El yacimiento Milpo ha sido explotado desde el siglo XV en pequeña
escala y en forma artesanal hasta el 6 de abril de 1949, fecha en que se
constituye Compañía Minera Milpo S.A.A. y se instala la primera planta
concentración. En 1953 fue construida una planta de separación

20
gravimétrica, la primera en su clase en el Perú con una capacidad de
50000t/mes y ampliada sucesivamente hasta 1978. Durante 1979 se
culmina la ejecución de una nueva planta de flotación con capacidad de
1800t/día ampliamente a 2000t/día con un moderno sistema de izaje,
chancado y concentración de mineral debidamente automatizado la
capacidad actual de la planta es de 5000 t/día. La Unidad Minera El
Porvenir, es una de las cuatro Unidades que pertenece al GRUPO MILPO.

b. Geología regional
La estructura principal es un sinclinal asimétrico, cuyo plano axial tiene
rumbo N-S paralelo al plegamiento regional que es desplazado por una
falla de gran magnitud denominada Falla Milpo–Atacocha que altera la
secuencia estratigráfica de las Formaciones Pucará, Goyllarisquisga y
Machay de Edad Jurásica-Cretácica.

Este ensamble geológico es debido a procesos orgánicos y magmáticos


ocurridos entre el Mioceno y Pleistoceno que ocasionaron en los
sedimentos fuerzas compresionales de dirección E-W y originaron
paralelamente el plegamiento andino el sinclinal de Milpo, varios
períodos de fallamientos y fractura miento e intrusiones hipa bísales:
stocks, diques y sílices.

Todos estos procesos orogénicos y magmáticos han dado origen a


diferentes tipos de depósitos de reemplazamiento meta somática a través
de estructuras pre-existentes.

 Cuerpos (ore – body´s) de magnitud, forma y contorno horizontal


irregular, reconocidos hasta el Nivel -1160 y aún no conocido debajo
de este nivel.

 La mineralización está constituida por galena, blenda y sulfosales en


los niveles superiores, variando a galena argentífera e incremento de
marmatita en los niveles inferiores.

 Cuerpos ubicados en los contactos intrusivos – calizas o englobados


en intrusivos, cuerpos de brechas pos minerales relacionados con
intrusivos.

 Vetas de 150 metros de longitud y conocidos en profundidad hasta el


Nivel -1160, mineralizados de galena argentífera, blenda con
ocurrencias de marmatita e incremento de calcopirita.

21
 El rumbo general en los cuerpos y vetas del sur es S-W, S-E en los
cuerpos del norte es N-E, N-W.

c. Geología estructural

Las estructuras predominantes en el yacimiento de Milpo en orden


cronológico son:

 El sinclinal Milpo–Atacocha.

 La Falla regional Milpo–Atacocha.

 Fracturamiento.

Este ensamble geológico es debido a procesos orogénicos y magmáticos


ocurridos entre el Mioceneo y Pleistoceneo que ocasionaron en los
sedimentos esfuerzos compresiones de dirección EO originaron
paralelamente al plegamiento andino el sinclinal de Milpo varios periodos
de fallamiento y fracturamiento e instrucciones hipoabisales: stoks ,
diques y sílices .

En la zona afloran calizas del grupo pucara del triásico superior jurásico
inferior de rumbo N 28 O buzamiento 85° NE presenta los pisos Chambara
Armachay y Condorsinga este último piso fue erosionado en
discontinuidades sobre el Pucara yace la Arenisca del Grupo
Goyllarizquizga del cretáceo inferior , el rumbo NS, Buzamiento 55°E
sobre este grupo de manera discordante sobre salen las calizas de
formación Machay de rumbos NS buz 55°E también hay emplazamiento
de un stock de dacita porfiritica andesita porfiritica.

Estructuralmente se observó un sinclinal del oeste de la falla distrital de


Atacocha los ejes del sinclinal y de la falla de Atacocha son paralelos de
rumbo NNO, la falla referida es un alto grado de buzamiento de 80°E, y es
inverso existen fracturas de rumbo EO. NO, y NE por efecto de la fuerza
de compresión EO.

22
En la Figura N° 1.1 se muestra la geología regional descrita

23
d. Yacimiento del Mineral
El contacto del stock de pórfido andesitico con las calizas del grupo
pucara se forma mineralización tipo Skarn con grandes andraditicos
diópsido wollastonita y vesubiana luego hubo fallamiento fractura
miento en el Skarn con metamorfismo retrogrado y mineralización de
esfalerita, calcopirita, galena, pirita y sulfosales dando lugar a la
metalización tipo de cuerpo tabulares verticales resultados de la aureola
del skarn con fracturas producidos posteriormente al Skarn y antes de la
metalización de los sulfuros posterior a la metalización hubo fallamiento
cuyo borde al oeste del Skarn el sector fallado oeste se esté explorando
actualmente.

Todos estos procesos orogénicos y magmáticos han dado origen a


diferentes tipos de depósitos de reemplazamiento meta somática a través
de estructura pre existente.

e. Depósitos de Minerales.

En la mineralización más importante ocurre en forma de cuerpos de


reemplazamiento meta somática ubicada en las aureolas de los contactos
con intrusivos andesiticos – dacitico con la caliza pucara y en segundo
orden como vetas mineralizadas relacionada a diques y fracturas de los
Grupos pucara y goyllarisquizaca.

Los cuerpos están relacionados a:

- Cuerpos mineralizados en las aureolas de los contactos de los intrusivos


con la caliza (exoskarn); aquí se encuentra la mayoría de los tajos.
- Cuerpos mineralizados dentro del stock intrusivo que engloba la caliza.
- Cuerpos de brechas post-minerales relacionados a los intrusivos.
- Cuerpos de brechas post minerales sin intrusivos, ejm. Tajo Carmen.
- Vetas relacionadas a diques.
- Vetas en caliza sin intrusivo, ejm. Tajo V1204 A2 (nivel -1020, por el
acceso 1).
- Vetas en intrusivo y caliza.
- Vetas en el Grupo Goyllarisquizga.

f. Mineralogía
La mineralización hidrotermal en el yacimiento metasomatico de
contacto Milpo El Porvenir formo minerales que se viene explotando tales
como:

24
f.1 Esfalerita ZnS.-

Mena de Zinc en las unidas cuyas características, es su peso específico


liviano 3-4, cuyo color es gris opaco a metálico, color de la raya marrón,
fractura irregular en 8 direcciones. Con una ley promedio de cubicado
6.5% Los tajos potenciales de Zn corresponden a CN4, V1204 por orden
de importancia tanto por cantidad como el caso 1204 y calidad CN4.

f.2 Galena PbS.-

Otra mena en Milpo “El Porvenir” viene a ser la galena PbS, cuyas
características principales son Peso específico alto: 7.5, dureza baja 2.5,
brillo metálico, sistema cristalización cúbica. La ley cubicada es del 4.3 %.

Tajos potenciales de Pb tenemos Carmen, C2, los cuales representan los


más importantes en la producción de este metal.

Los anteriores mencionados representa las dos menas importantes de


Minera Milpo “El Porvenir” , teniéndose también como menas
secundarias Cobre CaFeS ( calcopirita) , Plata Ag cuyas leyes son
inferiores al 1% que se fueron explotando mejor en niveles superiores.

f.3 Minerales Ganga.-

Pirita: presentándose como mineral ganga en algunas labores

Mármol: se presenta en el contacto caliza – skarn.

Calcita: fluidos mineralizantes de calcita se han ido instruyendo en forma


de vetillas y venillas en algunos paquetes de caliza.

f.4 Estratigrafía
La base de la columna estratigráfica empieza con los sedimentos del
grupo pucara denominados así por Mc Laughlim 1924 y JenKS 1951,
incluyo dentro de ella a las serie Pucara en tres pisos Chambara (soriano –
retianos), Aramachay (hettangiano – sinemuriano medio) y condorsinga
(sinemuriano superior – terciario superior). El techo superior lo conforma
el grupo goyllarisquizga y la formación Machay pertenecientes al cretáceo
inferior y superior respectivamente a estas son instruidas por los
intrusivos Daciticos y Ande siticos.

25
g. Secuencia Para genética
SECUENCIA PARAGENETICA
DEPOSICION DEPOSICION DEPOSICION
INICIAL INTERMEDIA SUPERGENEA
ANDRATITA *****
GROSULARIA *****
SIDERITA *****
CUARZO *****
PIRITA *****
BISMUTINA *****
CALCOPIRITA *****
ESFALERITA *****
GALENA *****
SULFOSALES *****
COBRE GRIS *****
CALCITA *****
RODONITA *****
LIMONITA *****

2.4.3 Característica de la Mina El Porvenir CIA Minera Milpo

a. Producción Del Grupo Milpo UEA El Porvenir


Produce concentrados de zinc, plomo y cobre, con contenidos de oro y
plata, a través de la flotación de mineral en su propia planta
concentradora, la misma que tiene una capacidad instalada de 5,500 tpd.
Adicionalmente y como parte de su proceso productivo.

Se incluyen actividades de exploración, desarrollo, preparación y


explotación de su mina subterránea con corte y relleno mecanizado, con
variantes del Sub Level stoping.

26
Tabla N° 1

PRODUCCIÓN DE MINERAL Y CONCENTRADO


2010 2009 2008 2007
MINERAL TRATADO TMS 1392890 1391704 1389947 1333313
LEY DE Zn % 4.3 5.1 4.2 5.3
LEY Pb % 0.9 0.8 0.9 1.2
LEY CU % 0.4 0.3 0.2 0.3
LEY Ag OZ/TN 1.8 1.7 1.6 1.9
CONCENTRADO DE ZN TMS 110130 100230 98510 120711
LEY DE ZN % 54.2 54.1 54.3 54
RECUPERACIÓN DE Zn % 92.1 91 91.1 92
CONCENTRADO DE Pb TMS 17580 17560 15563 20.69
LEY DE Pb % 64.2 66.5 65.3 63.8
RECUPERACIÓN DE Pb % 84.1 83.5 83.5 83.5
CONCENTRADO DE CU TMS 5123 4357 4247 5212
LEY DE Cu % 25.6 25.4 25.5 25.4
RECUPERACIÓN DE CU % 38.9 38.5 38.7 38.9

2.4.4 Exploración
En el año 2010, se efectuaron 47,150 metros de Perforación Diamantina, la
exploración está orientada a los siguientes objetivos principales:

- Ampliación y confirmación de áreas económicas.

- Re categorización de recursos.

- Corredor de brechas.

- Porvenir 9.

- Profundización Pique Picasso.

- Don Ernesto

- Profundización de 400 metros del nivel 1240 hasta llegar al nivel 1600.

A continuación presentamos la siguiente Tabla resume el nivel de reservas y


recursos con sus respectivas toneladas y leyes de cabeza de la Mina El Porvenir
al 31 de diciembre 2010.

27
TABLA N°2

31 DE DICIEMBRE 2008
CATEGORIA TMS OZAg/t %Pb %Zn %Cu
TOTAL DE RESERVAS 9864172 1.48 0.88 5.49 0.29
TOTAL DE RECURSOS 5217239 2.01 1.02 5.62 0.25
TOTAL DE RECURSOS Y RESERVAS a 14009805 1.85 1.1 4.23 0.28
RECURSOS INFERIDOS b 17503193 1.72 1.56 4.96 0.28
GRAN TOTAL DE RECURSOS a+b 31512999 1.84 1.68 5.03 0.26

31 DE DICIEMBRE 2009
CATEGORIA TMS OZAg/t %Pb %Zn %Cu
TOTAL DE RESERVAS 9722911 1.46 0.82 4.62 0.28
TOTAL DE RECURSOS 7398945 2.52 1.52 5.65 0.25
TOTAL DE RECURSOS Y RESERVAS a 14009805 1.98 1.16 5.12 0.26
RECURSOS INFERIDOS b 17503193 1.61 0.99 4.71 0.28
GRAN TOTAL DE RECURSOS a+b 31512999 1.84 1.1 4.97 0.27

31 DE DICIEMBRE 2010
CATEGORIA TMS OZAg/t %Pb %Zn %Cu
TOTAL DE RESERVAS 9781650 1.49 0.79 5.48 0.31
TOTAL DE RECURSOS 9386655 1.87 1.06 4.93 0.24
TOTAL DE RECURSOS Y RESERVAS a 19168305 1.72 0.96 5.15 0.27
RECURSOS INFERIDOS b 11907094 1.46 0.69 4.53 0.27
GRAN TOTAL DE RECURSOS a+b 31075399 1.67 0.9 5.02 0.27

2.4.5 Explotación:
En el año 2010, la procedencia del mineral extraído en la Mina fue
principalmente de los tajos del Nv. 1040 Sur. Kathelen, veta 3, progreso 1,
Progreso 2, Del Nv. 1060, 1040,1020 Norte, Carmen Cola, Carmen Distal, Carmen
1-2, Carmen Norte, y de las zonas altas de los Nv. 100, 200,300. Don Ernesto,
Socorro y Comunicación Atacocha del + 600.
Las explotaciones se desarrollan en el área de operación y el área de desarrollo.

Área de Operación

Zona Alta: En esta zona estamos trabajando en los siguientes niveles y labores
que son el Nv +80 Socorro, NV 100 Don Ernesto, NV +600 Comunicación
Atcocha. Aquí trabaja el jumbo Axera N°152(de un solo brazo hidráulico con un
Shank Adapter HLX5 T38 con Barra MF 16 pies y brocas de 45 mm T 38.

Zona Baja Sur: En esta zona estamos trabajando en los siguientes niveles y
labores Nv 1040 Sur con los tajos kathelen área 1 y área 2, Veta 3 Sur área 1 y
área 2, Progreso Acceso 1 y Acceso 2. Aquí trabaja el Jumbo Axera N°114 de dos

28
brazos utiliza un martillo hidráulico con un Shank Adapter HLX5 T38 con Barra
MF 16 pies y brocas de 45 mm T 38.

Zona Baja Norte: En esta zona estamos trabajando en los siguientes niveles y
labores Nv 1020, Nv 1040, Nv 1060 Norte labores: Carmen Norte, Carmen cola,
Carmen distal, Carmen 1 – 2, Porvenir 9. Aquí trabaja el Jumbo Axera N°117 de
dos brazos utiliza un martillo hidráulico con un Shank Adapter HLX5 T38 con
Barra MF 16 pies y broca de 45 mm T 38.

Área de Desarrollo

Zona Baja Norte: En esta zona estamos trabajando en los siguientes niveles y
labores Nv 1020, Nv 1040, Nv 1060 Norte las labores son Porvenir 9, Porvenir
1204, Comunicación Atacocha. Aquí trabaja el Jumbo II y el Jumbo III de Rocket
Boomer utiliza un martillo hidráulico Shank Adpter Coop 1838 T 38 con broca de
45 mm. Y el Jumbo Axera 155 de dos brazos, Utiliza un martillo hidráulico
Shank Adapter HLX5, T 38 con Barra MF 16 pies y brocas de 45 mm T 38.

Zona Alta Norte: En esta zona trabajamos en el Nv +600 porvenir 9, en la


comunicación Atacocha también estamos trabajando en el Nv +700 labores
cámara 700.

2.4.6 Método de Minado


2.4.6.1 Evolución del método de minado de la Mina El Porvenir
El yacimiento MILPO conocido desde el siglo XV, ha sido trabajado en forma
artesanal hasta el año de 1942, en que se constituye la Cía. Mra. MILPO S.A. A.
En el año de 1979, se culmina con la ejecución de la actual planta de flotación
contando con sistemas modernos de izaje, chancado y concentración de mineral
controlado electrónicamente.

La zona alta de la mina se explotó con métodos de minado convencionales


como: Corte y Relleno Ascendente con winches de arrastres para la limpieza del
mineral y relleno convencional, corte y relleno ascendente con circado y relleno
con rotura de cajas; Shirinkage Stoping.

La mecanización en la construcción de chimeneas mediante plataformas Alimack;


mecanización en el avance de frentes de desarrollos y explotación con jumbos
Neumáticos e Hidráulicos; la adquisición de equipos de perforación Upper Drill y
al adquisición de Scoops Diesel de 3.5 y d3, volquetes de bajo perfil de 13,5 y 16
Ton; Permitió la mecanización del corte y relleno ascendente con perforación en
breasting llegando a concentrar la explotación en 10 tajeo.

29
A mediados de 1996 se implementó el corte y relleno ascendente con acceso
libre mediante rampas involucrando el 50% de los tajeo, tal cambio permitió
mejorar los índices de productividad; se experimentó en dos tajeo pilotos el
Sublevel Stoping con resultados satisfactorios.

En 1997 por primera vez en MILPO se inicia la explotación Mecanizada con


Jumbos Electrohidráulicos en dos tajeos con el método de corte y Relleno
Ascendente con perforación en Breasting.

Figura 1.2 Vista General Mina El Porvenir

2.4.7 Método de Explotación


El mineral roto es cargado y extraído completamente del tajo, cuando toda la
tajada ha sido disparada, el volumen extraído es rellenado con un material estéril
para el soporte de las cajas, proporcionando una plataforma mientras la próxima
rebanada sea minada.

30
El material de relleno puede ser una roca estéril proveniente de las labores de
desarrollo en la mina y es distribuido mecánicamente sobre el área tajeada: así
mismo en el minado moderno de corte y relleno es práctica común el uso del
relleno hidráulico, este material procede de los relaves de la planta
concentradora, mezclando con agua y transportando a la mina a través de
tuberías; cuando el agua del relleno es drenado entonces queda un relleno
competente con una superficie uniforme, en algunos casos el material es
mezclado con cemento que proporciona una superficie más dura, que mejora las
características del soporte.

El método de minado actual usado por la Compañía Minera Milpo S.A.A. –


Unidad El Porvenir, es el Corte y Relleno Ascendente con acceso libre y
perforación en breasting altamente mecanizada, por lo que se espera un alto
nivel de productividad y mejor estabilidad de los hastíales y de la caja techo.

El minado de corte y relleno es en forma de tajadas horizontales comenzando del


fondo del avanzando hacia arriba.

a. Diseño del Método de Explotación

A partir de una rampa principal se desarrollan accesos de 57 mts de longitud en


promedio con gradientes de 15% hacia el cuerpo y tendrá un acceso a cada
corte sucesivo, disminuyendo la inclinación, primero a -7.5%, +7.5% hasta el
acceso final con inclinación de +15%, estos nos permitirán realizar 4 cortes; el
solo hecho de tener siempre el acceso libre, permitirá mejorar la utilización de
los equipos.

Los accesos son de seccione de 4X5mts hacia la parte central de los cuerpos,
entonces por cada tajeo se diseña 2 o 3 frentes de ataque en breasting a lo
ancho del yacimiento. Con el corte y relleno mecanizado en la profundidad de
la mina espera que alcance a 62 ton/h-g.

31
Figura N ° 1.3

METODO DE EXPLOTACION CORTE Y RELLENO CON ACCESO LIBRE


CON PERFORACION EN BREASTING
CHIMENEA DE VENTILACION

57.00 m.
TAJEO
RAMPA ESPIRAL
15%

5.00 m.
20 m.
20 m.

RAMPA
DE PRO
DU C C I O
ORE PASS 15% N
CORTE Y RELLENO MECANIZADO

32
b. Estándares de Diseño

Galerías Principales:
Sección: 6.0 x 6.5 m.
Subniveles:
Sección: 4.0 x 3.5 m.
Rampas de acceso a tajos:
Sección: 4.0 x 3.5 m.
Gradiente: -15% a +15%
Longitud: 60 m.

Chimeneas:
Ventilación:
Principal: 3.0 m. Diámetro
Auxiliar: 1.8 m. Diámetro
Echadero: 2.1 m. Diámetro
Tajos:
Altura de corte: 5.0 m.
Altura de cara libre 1.0 m
Altura total del Tajeo 6.0 m.

Altura de línea de relleno: a 1 m. del techo.


Nuevo corte: Acceder de acuerdo a la gradiente
Correspondiente al corte.

33
c. Cortes Estándar del Breasting Alturas y Gradientes

Figura N° 1.4

34
d. Secuencia de Cortes Estándar del Breasting Mecanizado
Figura N° 1.5

Observación:
La Figura 1.5 nos muestra en planta y en sección el acceso hacia veta 3N en
el Nivel 1120, zona Sur. Esta labor se tuvo que proyectar con -17% para
comunicar al corte anterior en el -1140 ya que no se inició adecuadamente,
como se puede notar en esta figura se desarrolló a 5 m con una pendiente de
0%, debiéndose haber realizado con -15% desde el inicio del acceso. En este caso
no se podrá corregir por lo que la labor ya se encuentra en realce.

35
Figura 1.6

Observación:
La Figura 1.6 nos muestra en planta la distancia de transporte con Scoop
R1600 de 6 Yd3, según estudios e informes sobre el rendimiento de estos
equipos, se tiene que la distancia optima de transporte es de 130m, como se
muestra en el anexo N°1 Cuadro 1.1.1. Esto se debe a que el único OP que llega
hasta el nivel 1170 es el OP2A, para mejorar este inconveniente es necesario
rehabilitar el OP 2 desde el Sn -870 al Sn -970 y posterior desarrollo del mismo
hasta el nivel -1170.

36
Figura 1.7

(a) (b)

Observación:

La Figura 1.7 nos muestra en planta las labores actuales que se viene a

perturbando, también se hace un comparativo con respecto a la información

geológica, ya que también es un punto importante para un buen diseño de los

accesos. En función a la información entregada por geología diciembre del 2006,

se procede al diseño de los accesos, como se observa en el grafico (a) estábamos

a 50 m del Nivel principal, ya con la información de Mayo del 2007 ahora nos

encontramos a 30m del Nivel principal. Esto hace que se cambie tanto el

proyecto como también se reajusta la gradiente.

37
e. Cortes Estándar del Breasting Mecanizado (Variante).
Figura 1.8

38
Figura 1.9

39
f. Ciclo de Minado

El ciclo de minado está conformado por perforación, voladura, acarreo y


limpieza, además se debe mencionar que el desatado y sostenimiento son
fundamentales. Luego de que se llegue al extremo del cuerpo, se procede al
relleno hidráulico dejando una altura de 1.5mts inicialmente entre el relleno
hidráulico y el techo, para luego ser rellenado con una capa de relleno
detrítico dejando finalmente 1.0mts al techo. Este sistema ayuda a mejorar la
utilización de los equipos, debido a que es posible utilizar los mismos equipos
para trabajar 2 o 3 tajeos en una misma zona.

Para que haya.

Una mayor estabilidad los tajeos, se debe evitar la sobre excavación y el daño
superficial de la roca que se ocasiona por los disparos”. Para esto es necesario
conseguir un contorno especial del techo lo más cercano de lo teórico, con la
perforación en breasting y el uso de técnicas de corte como el Smooth
Blasting se logra este objetivo (hacer un arco de perforación con vista de las
cañas).

g. Control de Ciclo de Minado

Se lleva el control del ciclo de minado de algunos tajos en la zona norte como
son: Veta 1204 acc2 area1, Veta 1204 acc2 area2, Veta CN1-2, Veta CN4 acc2
area3.

Objetivos:

Conocer los problemas que puedan ocurrir dentro del ciclo de minado, los
cuales retrasen al mismo.

Calcular un promedio de duración del ciclo total de minado.

Calcular la duración de cada etapa del ciclo de minado (perforación, voladura,


sostenimiento, limpieza, etc.), así mismo hacer los cálculos respectivos y hallar
los parámetros o estándares de producción (mts/Hr de perforación, mts/Hr de
perforación para sostenimiento, TN/Hr de limpieza del scoop, factor de carga
para la voladura).

Calcular las paradas y demoras así como los tiempos muertos que involucran
la operación.

40
Se presenta los cálculos del tajo Veta 1204 acc2 area1 el cual se inició el ciclo
de minado 25-Abril-2011 en la primera guardia (día), empiezo a describir el
ciclo con la perforación:

A.- Perforación: Equipo Jumbo de dos brazos N 117 AXERA

Cantidad de taladros: 60

espera de equipo hora Min Tiempo

Hora de inicio 7am 0 7

Hora de fin 8am 20 8.33333

T. total 1.33333 Hr

Instalación hora Min Tiempo

Inicio 8 20

Fin 8 30

T. total 0.16667 Hr

Operación hora Min Tiempo

Inicio 8 30 8.5

Fin 10 25 10.4167

T. total 1.91667 Hr

Desinstalación Min Seg Tiempo

Inicio 10 25 10.4167

Fin 10 37 10.6167

T. total 0.2 Hr

En el cuadro se muestra el análisis del ciclo de perforación que realiza los equipos de
perforación.

41
B.- Calculo de la velocidad de perforación, del brazo derecho
Jumbo N 117.

T. Penetración Cambio taladro T.total/tal longitud


velocidad
min. Seg. min. Seg. (pies) perforación

2 5 2.08333 0 25 0.417 2.50 15 1.829 Mts/min.

2 10 2.16667 0 15 0.25 2.42 15 1.892 Mts/min.

1 55 1.91667 0 20 0.333 2.25 15 2.032 Mts/min.

2 45 2.75 0 15 0.25 3.00 15 1.524 Mts/min.

2 0 2 0 15 0.25 2.25 15 2.032 Mts/min.

2 5 2.08333 0 25 0.417 2.50 15 1.829 Mts/min.

2 20 2.33333 0 25 0.417 2.75 15 1.663 Mts/min.

2 0 2 0 35 0.583 2.58 15 1.77 Mts/min.

2 5 2.08333 0 30 0.5 2.58 15 1.77 Mts/min.

TOTAL 22.83 135 1.802 Mts/min.

h. Relleno Hidráulico

El área del relleno hidráulico, es en donde se realiza el tratamiento del relave


de planta para que por medio de ciclones donde se clasifica la pulpa, la cual es
llevada a los dos silos de carga que son dos tolvas las cuales almacenan 1200
toneladas de relave y es homogenizado por medio de aire a presión.
Finalmente es enviado por medio de tuberías a los tajos. Se rellena
mensualmente 45 000 ton.

Las Operaciones de Relleno Hidráulico son de carácter continuo y por


consiguiente deben respetarse estrictamente las secuencias de arranque y
parada

El Operador de Relleno realizará las operaciones necesarias con el fin de


mantener el envío de carga estable y con una densidad 1730 +- 50 gr/L, para
ello se realizaran varias operaciones entre las cuales están:

42
a. Arranque en Operación normal

b. Parada en Operación Normal

c. Otras Paradas ajenas a la operación normal

i. Izaje de Mineral
fig. Figura 1.10

43
2.5 Brocas de Botón

Las brocas roscadas de botones se fabrican en tamaños de 35 mm en adelante el


diseño de la broca varía dependiendo del diámetro y de la aplicación a que va
destinada, en las brocas del tipo normal los botones frontales y diametrales tienen
generalmente las mismas dimensiones. Estas brocas están concebidas para
formaciones de roca moderadamente abrasivas.

Las brocas es el componente del varillaje que realiza el trabajo de trituración, el


frente de la broca está provisto de botones o plaquitas de carburo cementado.

a. Tope en el fondo de la broca


Las brocas tienen generalmente un rosca hembra en cuya base hay un tope que
trasmite energía desde el extremo de la barra al frente de la broca, algunas
brocas tienen una rosca macho.

b. Orificio de Barrido
El agente de barrido se suministra a través del orificio de barrido de la barra y
se distribuye por los orificios de barrido frontales o laterales de la broca.

c. Ranuras para la evacuación del detritus


El frente de la broca debe tener espacio para evacuar el detritus del fondo del
barreno por este motivo. Dicho frente va provisto de unas ranuras fresadas por
donde pasa el detritus y sale del barreno.

d. Holgura ( Conicidad)
Para la perforación se pueda realizar de forma eficaz, la broca debe tener su
mayor diámetro en el frente, lo cual contiene cierta holgura o conicidad detrás
del citado frente.

e. Brocas reforzadas HD
En estas brocas, los botones diametrales son más grandes que los frontales lo
cual las hace apropiada para usar en las formaciones de roca que producen un
fuerte desgaste diametral – periférico.

f. Brocas Retractiles
Tienen un cuerpo largo, cuyo diámetro es solo un poco menor que el del frente
de la broca confiere a esta un buen efecto de guía. Lo que contribuye a
conseguir unos barrenos más rectos. Así mismo los filos de corte dirigidos
hacia atrás permiten perforar en esta dirección, lo cual ayuda a extraer el tren
de varillaje si se produce un hundimiento parcial de las paredes del barreno
detrás de la broca. Para una evacuación eficaz del detritus hay unas grandes
ranuras en toda la longitud del cuerpo de la broca.

44
g. Brocas Guías
Estas brocas están diseñadas especialmente para obtener los barrenos más
rectos posibles, los insertos periféricos tipo bisel junto con el largo cuerpo de la
broca, permiten perforar unos barrenos aceptablemente más rectos incluso en
formaciones de rocas extremadamente difíciles de perforar.

h. Botones Cónicos
Las brocas roscadas con botones cónicos resultan adecuadas para perforar en
formaciones de roca blanda que producen poco o ningún desgaste, la forma
cónica de los botones el hecho de sobre salir más del cuerpo de la broca, ofrece
una mayor velocidad de penetración con respecto a los botones esféricos

2.5.1 Cuidados y Mantenimiento

a. Desgaste del carburo cementado


El carburo cementado de las plaquitas y botones se ve sometido al desgaste
durante la perforación, la mayor parte del desgaste se produce por la abrasión
al girar la broca contra el fondo y las paredes del barreno. S i el desgaste llega a
ser excesivo, disminuirá la velocidad de penetración y tanto el carburo
cementado como los demás componentes de la columna del varillaje estarán
sometidos a una fatiga anormalmente alta, por este motivo es necesario afilar
el carburo cementado a intervalos regulares para restablecer su forma original
cada tipo de roca produce un tipo y grado de desgaste diferente.

b. Desgaste Frontal
Se produce cuando se perfora en roca dura como el granito o gneis, la altura
del carburo cementado disminuye a medida que avanza el desgaste de los
insertos adquieren un aspecto plano que el caso de las brocas de plaquitas se
propaga hacia los extremos debido a la mayor distancia de rotación que se
cubre en la periferia, en las brocas de botones, los botones diametrales se
desgastan más que los botones centrales.

c. Desgaste Diametral
Se produce en las rocas en un alto contenido de cuarzo, el carburo cementado
de la periferia de la broca experimenta un desgaste anormalmente alto y se
forma un contra cono lo cual hace lo que disminuya el ángulo de conicidad de
la broca, la piel de serpiente se forma en las rocas que producen en el carburo
cementado, la superficie del carburo cementado se fatiga y se forman unas
micro fisuras especialmente en los extremos de los insertos con un gran
parecido a la piel de serpiente , las micro fisuras se deben eliminar tan pronto

45
como se descubren ya que de lo contrario se harán más profundas y finalmente
se darán lugar a que se desprendan fragmentos de carburo cementado , en
algunos tipos de roca no se produce ningún desgaste visible no obstante aun
estos casos se debe afilar el carburo cementado para impedir que se origine
daños por fatiga en tales circunstancias se recomienda un intervalo de 300
metros para botones y 150 metros para plaquitas .

d. Intervalo de Afilado
Las brocas de botones se deben afilar solo si la velocidad de penetración
disminuye considerablemente o si el carburo cementado comienza a mostrar
señales de daño, las brocas de pequeños diámetros de botones en especial las
que se utilizan las que se utilizan con perforadoras hidráulicas no requieren por
lo general ningún tipo de afilado. No obstante puede resultar beneficioso afilar
las de mayor tamaño. La velocidad de penetración disminuye normalmente
cuando los botones presentan un desgaste frontal equivalente a la mitad de su
diámetro Sin embargo el afilado será más fácil, más rápido y más económico si
los botones si los botones se afilan cuando el desgaste alcanza un tercio de su
diámetro.

Las brocas de plaquitas se deben afilar cuando el filo de corte tenga una
anchura de 3 mm, medido a 5 mm del extremo de la broca, la mejor forma de
comprobarlo es utilizar una plantilla o calibre de afilado. Los botones de
carburo cementado se deben afilar hasta restablecer su forma original la forma
más sencilla de hacerlo es utilizar una muela de copa recubierta con diamantes
sintéticos, si fuese necesario rebajar el acero frente de la broca antes de afilar
los botones se pueden unas muelas especiales para esta aplicación también
existen muelas de afilar que hacen ambos trabajos.

2.6 Costo de Perforación

El costo de perforación es un costo directo que intervienen directamente en


las operaciones de mina, es un costo variable, que depende de la producción
de toneladas de mineral el costo de perforación se mide el total de costo
unitario de las columnas de perforación entre las toneladas producidas de
mineral. USD/TN

El costo unitario de perforación se calcula, la cantidad total de costo unitario de


perforación entre los metros perforados por las columnas de perforación.

46
El KPI del costo de perforación viene hacer ($/m), por lo tanto el costo de
perforación es un costo variable y directo.

RESUMEN DE LOS COSTOS DE PERFORACION

RESUMEN DEL COSTO POR METRO PERFORADO


A TODO COSTO

CLASIFICACION US$/METRO
EQUIPO/ROSCA
DE ROCA DIRECTO SERVICIO TOTAL US$/PIE

Long Hole Raptor y Simba R-I 0.747 0.120 0.867 0.264

T38 R-II y R - III 0.630 0.120 0.750 0.229

Long Hole Raptor Junior R-I 1.780 0.120 1.901 0.579

R32 R - II y R - III 1.364 0.120 1.484 0.453

Long Hole Drifter - Neumatico R-I 0.797 0.120 0.917 0.280

R32 R-II y R - III 0.684 0.120 0.804 0.245

Frontonero Boomer Hidraulico R-I 0.242 0.120 0.362 0.110


R38 - R32 x 12' R-II y R - III 0.203 0.120 0.323 0.099

RESUMEN DEL COSTO POR METRO PERFORADO


RECONOCE FALLAS OPERACIONALES

EQUIPO/ROSCA CLASIFICACION US$/METRO


DE ROCA DIRECTO SERVICIO TOTAL US$/PIE
Long Hole Raptor y Simba R-I 0.696 0.120 0.816 0.249

T38 R-II y R - III 0.568 0.120 0.688 0.210

Long Hole Raptor Junior R-I 1.526 0.120 1.646 0.502

R32 R - II y R - III 1.201 0.120 1.321 0.403


Long Hole Drifter -
R-I 0.749 0.120 0.869 0.265
Neumatico
R32 R-II y R - III 0.618 0.120 0.738 0.225
Frontonero Boomer
R-I 0.206 0.120 0.326 0.099
Hidraulico
R38 - R32 x 12' R-II y R - III 0.174 0.120 0.294 0.090

47
COST O POR MET RO PERFORADO
A T ODO COST O

LONG HOLE - DRIFTER - NEUMATICO

R-I
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca R32 x 2 1/2" 90 500 0.180
Barra MF R32 x 4' 106 1500 0.565
Shank R32 83 1600 0.052
Costo por Metro Perforado 0.797
NOTA: Nº Barras = 15 Pzas.

R-II y R-III
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca R32 x 2 1/2" 90 550 0.164
Barra MF R32 x 4' 106 1800 0.471
Shank R32 83 1700 0.049
Costo por Metro Perforado 0.684
NOTA: Nº Barras = 15 Pzas.

COST O POR MET RO PERFORADO


RECONOCE FALLAS OPERACIONALES

LONG HOLE - DRIFTER - NEUMATICO

R -I
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca R32 x 2 1/2" 90 530 0.170
Barra MF R32 x 4' 106 1600 0.530
Shank R32 83 1700 0.049
Costo por Metro Perforado 0.749
NOTA: Nº Barras = 15 Pzas.

R - II y R - III
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca R32 x 2 1/2" 90 600 0.150
Barra MF R32 x 4' 106 2000 0.424
Shank R32 83 1900 0.044
Costo por Metro Perforado 0.618
NOTA: Nº Barras = 15 Pzas.

48
COST O POR MET RO PERFORADO
A T ODO COST O

FRONTONERO - BOOMER - HIDRAULICO

R-I
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca R32 x 45 mm. 46 400 0.115
Barra R38xH32xR32 x 12' 150 2500 0.060
Coupling R38 33 2500 0.013
Shank R38 135 2500 0.054
Costo por Metro Perforado 0.242

R-II y R-III
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca R32 x 45 mm. 46 480 0.096
Barra R38xH32xR32 x 12' 150 2800 0.054
Coupling R38 31 2800 0.011
Shank R38 120 2800 0.043
Costo por Metro Perforado 0.203

COST O POR MET RO PERFORADO


A T ODO COST O

LONG HOLE - SIMBA - RAPTOR HIDRAULICO - T38

R-I
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca T38 x 2 1/2" 90 480 0.188
Barra MF T38 x 4' 125 2000 0.500
Shank COP1238 - T38 130 2200 0.059
Costo por Metro Perforado 0.747
NOTA: Nº Barras = 15 Pzas.

R - II y R - III
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca T38 x 2 1/2" 90 550 0.164
Barra MF T38 x 4' 125 2400 0.417
Shank COP1238 - T38 130 2600 0.050
Costo por Metro Perforado 0.630
NOTA: Nº Barras = 15 Pzas.

49
COST O POR M ET RO PERFORADO
A T ODO COST O

LONG HOLE - RAPTOR JUNIOR HIDRAULICO - R32

R -I
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca R32 x 2" 118 280 0.421
Barra MF R32 x 3' 145 1000 1.160
Shank COP1238 - R32 199 1000 0.199
Costo por Metro Perforado 1.780
NOTA: Nº Barras = 15 Pzas.

R-II y R - III
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca R32 x 2" 118 370 0.319
Barra MF R32 x 3' 145 1300 0.892
Shank COP1238 - R32 199 1300 0.153
Costo por Metro Perforado 1.364
NOTA: Nº Barras = 15 Pzas.

COSTO POR METRO PERFORADO


RECONOCE FALLAS OPERACIONALES

FRONTONERO - BOOMER - HIDRAULICO

R-I
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca R32 x 45 mm. 50 500 0.100
Barra R38xH32xR32 x 12' 150 3000 0.050
Coupling R38 33 3000 0.011
Shank R38 135 3000 0.045
Costo por Metro Perforado 0.206

R - II y R - III
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca R32 x 45 mm. 50 600 0.083
Barra R38xH32xR32 x 12' 150 3500 0.043
Coupling R38 33 3500 0.009
Shank R38 135 3500 0.039
Costo por Metro Perforado 0.174

50
COST O POR MET RO PERFORADO
RECONOCE FALLAS OPERACIONALES

LONG HOLE - SIMBA - RAPTOR HIDRAULICO - T38

R-I
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca T38 x 2 1/2" 90 550 0.164
Barra MF T38 x 4' 125 2100 0.476
Shank COP1238 - T38 130 2300 0.057
Costo por Metro Perforado 0.696
NOTA: Nº Barras = 15 Pzas.

R - II y R - III
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca T38 x 2 1/2" 90 650 0.138
Barra MF T38 x 4' 125 2600 0.385
Shank COP1238 - T38 130 2900 0.045
Costo por Metro Perforado 0.568
NOTA: Nº Barras = 15 Pzas.

COST O POR MET RO PERFORADO


RECONOCE FALLAS OPERACIONALES

LONG HOLE RAPTOR JUNIOR HIDRAULICO - R32

R -I
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca R32 x 2" 118 300 0.393
Barra MF R32 x 3' 145 1200 0.967
Shank COP1238 - R32 199 1200 0.166
Costo por Metro Perforado 1.526
NOTA: Nº Barras = 15 Pzas.

R - II y R - III
ACCESORIO PRECIO RENDIMIENTO COSTO
US$ metros US$/metro
Broca R32 x 2" 118 400 0.295
Barra MF R32 x 3' 145 1500 0.773
Shank COP1238 - R32 199 1500 0.133
Costo por Metro Perforado 1.201
NOTA: Nº Barras = 15 Pzas.

51
2.7 Hipótesis

Se optimizara el consumo de brocas de botón R32* 45MM con el fin de


minimizar los costos de perforación en la Compañía Minera Milpo S.A.A. UEA
El Porvenir

2.8 Identificación de las variables

Variable X: Consumo de brocas de botón R32*45MM.

Variable Y: Costos de perforación.

52
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 Tipo y Nivel de Investigación


El tipo de investigación es Aplicativo y el Nivel de Investigación es Descriptivo y
Explicativo, porque estamos aplicando nuestros conocimientos de
perforaciones en campo de la minería, el cual describimos y explicamos las
características de los procesos de perforaciones subterráneas.

3.2 Población y Muestra

Población: Accesorios de Perforación

Muestra: Brocas de Botón de R32*45MM

3.3 Método de Investigación

Descriptivo, Poblacional y muestra

3.4 Diseño de Investigación

No experimental – Transaccional - Descriptivo


3.5 Técnicas de recolección de datos

Utilizamos la técnica de observación, análisis de contenido, cuestionarios lo cual


tienen objetividad, validez y confiabilidad.

3.5 Técnicas de análisis de datos

El análisis de datos son estadísticos descriptivos que incluye medidas de


tendencias con distribución incluye gráficas y análisis de paramétricos de la
vida útil de las brocas de botón y la reducción de costos de perforación.

54
CAPITULO IV
ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1 Fatiga de las brocas


La fatiga de las brocas de producen por el incremento de la energía en el
varillaje donde la fatiga se produce por factores de terreno, equipo variaciones
de presiones o por mala operación, más que nada la fatiga de aceros de s
produce por el limite estrés de la broca donde llegan a punto donde la
resistencia al ser penetrada la broca hacia la roca esta ya no puede ejecutarla
porque está en limite fatiga o en el umbral de la rotura.

a. Definición del Limite Fatiga


El límite de fatiga es definido como un umbral de propagación de fisuras de
cargas repetidas o fuerzas repetidas sobre una estructura de material limite
fatiga es el punto donde se puede producir la rotura del material del acero
sino se evita el agotamiento de las cargas sucesivas de las tensiones
producidas , también es conocido como el umbral de transición de la vida
útil del material es un proceso de stress o fatiga miento del acero debido a
los esfuerzos producidos por el material con respecto a las cargas repetidas
o fuerzas que se realizan sobre dicho material, podemos visualizar mejor en
el siguiente diagrama.

GRAFICO I : RESISTENCIA A LA FATIGA VS CICLOS DE ESFUERZOS

Ahora el detalle es relacionar nuestro estudio con este diagrama de


Resistencia a la fatiga Vs el Numero de Ciclos de Esfuerzos. La resistencia a la
fatiga va ser la resistencia de la broca al ser penetra en el interor del maziso
rocoso que esta expresado en Mpa, la resistencia los vamos medir en las
fuerzas de presiones las cuales son las siguientes: Presion Percusion ,
Presion de Rotacion y Presion de Avance el cual proseguiremos a describir
mas detallada mente en el punto que nos toca describirlas y el Numero de
Ciclos - Esfuerzos va ser el numero de penetraciones que hacemos en el
frente de perforacion que lo mediremos en metros de avance.

56
4.2 Estudio de las perforaciones
Perforaciones en los tajos Progreso, Kathelen y Veta 3 del Nivel 1020 de la Zona
Sur y del tajo Carme Norte , Carmen Cola , Carmen Distal del Nivel 1040 y 1060
de la Zona Norte de Operación.

Las perforaciones que se realizan son de 60 a 65 numeros de taladros con un


avance efectivo de 4.5 metros en total el metraje acumulado es de 65*4.5 que
viene hacer un total de 270 .0 a 292.5 metros de avance efectivo por lo tanto
, la vida util de una broca es de 400 metros perforados por tanto en un frente
con una broca nueva es posible perforar , pero no olvidemos el tipo de roca
que presenta fallas y discontinuidades ,que es dificil de penetrar tambien la
presencia de las cajas encajonantes que son: filitas del exelcior inferior con
presencia de silisis , entonces . Nuetra broca de 45 de botones R32*45MM
nueva no va cumplir con su vida util , por las razones mencionadas.

Para llegar a la vida util debemos afilar nuestras brocas como tambien tener
cuidado con el efecto fatiga, permutar las brocas cuando estan llevando al
umbral de la rotura por los ciclos repetidos de las perforaciones sucesivas que
son realizadas con las brocas de 45mm el cual debe tenerse en consideracion el
metraje de avance que realiza la broca en un breasting.
Las perforaciones que se realizan son de dos a tres frentes por guardia con un
solo Jumbo de dos brazos dependiendo como es el avance de las operaciones
unitarias especialmente el desate y sostenimiento .

Según el estudio que se realice es recomendable utilizar 4 brocas por frente de


perforacion esto nos da a entender que cada brazo del jumbo debe utilizar 2
brocas para perforar por lo tanto estas dos brocas perfofran 40 taladros
aproximadamente teniendo en consideracion el terreno y la vida util de las dos
brocas respectivas ,entonces por consiguiente es recomendable que estas dos
brocas se permutan correctamente según la vida util , según el efecto factiga
de dichos aceros para no producir roturas prematuras.

En promedio las 4 brocas van a perforar unos 80 taladros aproximandamente


con un avance de 4.5 por taladro perforado , va depender mucho del diseño de
malla que es de 6m* 6m a 6m*5.5m, entonces el uso y el cuidado correcto de
estas 4 brocas va refleja el mejoramiento de los rendimientos de los aceros (
brocas de 45mm). para el mejor diseño de optimizacion de las brocas
realizaremos las siguientes simulaciones donde explicaremos la vida util de la

57
brocas y limite fatiga del stress de los aceros con respescto al metraje que se
realiza con la broca de botones R32 X45MM .

4.3 Analisis Comparativo , Tendencias, Simulaciones y Perspectiva:


4.3.1.- Primera prueba de simulacion
PRIMER FRENTE DE PERFORACION
Numero de Brocas Broca 45MM Vida Util(m) N° de taladros Avance efectivo Metros Perforados(m) Rendimiento(m) Eficiencia(%)
B-1 NUEVA 400 20 4.5 90 90 23%
B-2 NUEVA 400 20 4.5 90 90 23%
B-3 NUEVA 400 20 4.5 90 90 23%
B-4 NUEVA 400 20 4.5 90 90 23%
TOTAL 80 360
una ves realizada la perforaciones en nuestro frente de perforacion con
nuestras 4 brocas de botones R32 * 45 mm nuevas , el total de avance
que realizamos es de 360 metros perforados , cada broca realiza una
penetracion de 90 metros perforados , entonces para siguiente
perforacion debemos utilizar , la tecnica de afilado de brocas y usar la
tecnica del efecto fatiga para alcanzar la vida util establecida que es de
400 metros y superar esto para mejorar nuestro rendimientos , el
diagrama que hicimos observamos la catidad de taladros Vs la cantidad
de metros que se perforaron , el cual la primera simulacion es de 90
metros .

En el diagrama se muestra: La curva limite fatiga , El umbral de la rotura y


la vida util del acero en metros, mediante este estudio evitaremos que se
produsca rotura prematura de nuestro acero para no llegar al limite
efecto rotura tenemos que permutar nuestras brocas con el numero de
taladros realizados por frente de perforacion.

La primera broca realizo : 20 taladros, para el otro frente solo realizara 15


taladros para que no produsca un limite stress de acero , entonces la
cantidad restante de taladros lo realizara la otra broca que no perforo
aun y tratar de ciclar nuestras brocas restantes para evitar dentrar al
umbral rotura , y seguir realizando nuestros taladros con nuestras 4
brocas que tenemos, y no utilizar otras brocas de botone nuevas .

58
GRAFICO A: Cantidad de brocas por metro perforado.

En este diagrama observamos , la cantidad de taladros por broca


perforada que es de 20 taladros ,haciendo un metraje de 90 metros , que
para alcanzar la vida util de la broca nos falta un 77% de la vida util de la
broca.

La broca nueva puede seguir realizando perforaciones hasta 55 taladros,


realizando un metraje por broca de 250 metros hasta ese punto es
posible hacer perforaciones sin ocasionar roturas prematuras por stress o
fatiga puede haber roturas por fallas geologicas o discontinuidades en el
frente de perforacion.

59
4.3.2.- Segunda prueba de simulacion
SEGUNDO FRENTE DE PERFORACION
Numero de Brocas Broca 45MM Vida Util(m) N° de taladros Avance efectivo Metros Perforados(m) Rendimiento(m) Eficiencia(%)
B-1 Afilada con copa de 10mm 400 35 4.5 157.5 157.5 39%
B-2 Afilada con copa de 10mm 400 35 4.5 157.5 157.5 39%
B-3 Afilada con copa de 10mm 400 35 4.5 157.5 157.5 39%
B-4 Afilada con copa de 10mm 400 35 4.5 157.5 157.5 39%
TOTAL 140 630
En este segundo cuadro observamos el segundo frente de perforacion , el
cual ya dentro a operar nuestra broca afilada produciendo 35 taladros por
cada broca haciendo un metraje por broca de 157.5 metros por frente
como podemos ver esta broca hace mas perforaciones que la broca
nueva,esto se debe al tipo de afilado que se le da a la broca y evitando
que dentre al limite fatiga y ciclando bien el numero de perforaciones
que se debe realizar con las brocas que tenemos , y no es necesario hacer
mas perforaciones con una broca nueva sino darle un correcto afilado a
la broca que tenemos , si desgastamos al 100% la broca nueva en la
primera perforacion no seria factible llegar a los rendimientos que tienen
establecido nuestros aceros de perforacion , por que pierden sus
propiedades fisicas tales como:

La Resistencia a la tension , Resistencia a la compresion , Resistencia al


desgaste, Resistencia a la fatiga . por lo cual evitemos minimizar estas
propiedades de las brocas , no se debe perforar mas 20 taladros por
broca de 45mm , en esta simulacion tambien vamos evitar que nuestras
brocas dentre al umbral de la rotura prediciendo las roturas – y evitando
la Fatiga del acero .

Cuando se producen las roturas prematuras de las brocas , estas son


producidas por un manejo inadecuado de la mecanica de perforacion,
por una variacion en las presiones: de Percusion , Rotacion y Avance, y
por las presencias de fallas geolgicas (geodas).

60
GRAFICO B: Roturas Prematuras

FRENTE DE PERFORACION CON BROCAS AFILADAS, NÚMERO DE TALADROS DE 35 POR BROCA


AFILADA

Broca
N° taladros
Br1
35

Br2 35
2

Br3 35

35
Br4

157 315

En este diagrama observamos que el numero de taladros perforados es de 35


taladros por broca afilada que el metraje por broca es de 157 metros
perforados en el macizo rocoso el limite maximo de perforaciones por broca es
de 70 taladros haciendo un metraje de 315 metros por broca eso no da a
conocer que no es necesario seguir perforando hasta producir roturas
prematuras.

El cual nostros como especialista de aceros de perforacion buscaremos un


ciclaje correcto de las brocas cuando estan perforan en el frente de perforacion
, no es necesario que en el primer frente de perforacion utilicemos toda su
vida util de la broca sino buscar el numero correcto de taladros que se puedan
realizar sin que el acero dentre o caigue en limite fatiga por la tension y
compresion de las energias que se ultilizan en las perforaciones.

Hiicimos unas tablas de simulacion de taladros perforados y establecimos un


ciclaje tenienddo encuenta el macizo rocoso : ROCA DURA , ROCA MEDIA Y
ROCA SUAVE, es un analisis del numero de penetraciones que se pueden ralizar

61
en un frente de perforacion teniendo en cuenta el tipo de roca , para evitar
roturas prematuras en nuestras perforaciones de breasting.

A.- Simulacion para una Roca Dura:

NUMERO DE PERFORACIONES PARA UNA ROCA DURA

BROCA DE BOTONES R32*45MM N°1 N° DE TALADROS TIPO DE ROCA


BROCA NUEVA 15 ROCA DURA
BROCA AFILADA 20 ROCA DURA
BROCA AFILADA POR SEGUNDA VEZ 25 ROCA DURA
BROCA AFILADA POR TERCERA VEZ 20 ROCA DURA
BROCA AFILADA POR CUARTA VEZ 15 ROCA DURA
BROCA AFILADA POR QUINTA VEZ 10 ROCA DURA
BROCA AFILADA POR SEXTA VEZ 5 ROCA DURA

TOTAL DE TALADROS METROS PERFORADOS(M) RENDIMIENTO(M)


110 Taladros 110X4.5=495 495 /1 =495
VIDA UTIL (M) EFICIENCIA( %) EFECTIVIDAD(%)
400 495/400*100=123.75 24%

GRAFICO C : NUMERO DE PERFORACIONES VS NUMERO DE AFILADO DE BROCAS

En el diagrama nos muestra una relacion del numero de taladros que se


debe realizar , para un tipo de roca dura Vs la cantidad de afilado que se
le tiene que dar a la broca , las recomendaciones es que en la primera ,
segunda y tercera afilada se debe perforar mayor cantidad de taladros,

62
en cambio en las tres ultimas afiladas se debe disminuir progresivamente
el numero de taladros con una razon aritmetica de 5 taladros. para evitar
roturas en el umbral del efecto fatiga, en la cuarta afilada la broca dentra
al umbral del stress provocando un stress en el acero debemos tener
mucho cuidado en el numero de perforaciones que realizamos , si
controlamos bien el numero de taladros evitaremos roturas prematuras.

GRAFICO D.- ECUACIÓN DE RENDIMIENTO DEL NUMERO DE TALADROS vs LOS


METROS PERFORADOS PARA UNA ROCA DURA.

GRAFICO E .- NUMERO DE TALDROS VS NUMERO DE AFILADO DE BROCA DE BOTON


DE 45MM

63
En este grafico observamos el numero de penetraciones vs el numero de
afilados que se le da a la broca , y tambien visualizamos la ecuacion
logaritmica que es la funcion del numero de ciclos sucesivos de los
esfuerzos que se le da al acero en este caso nuestra broca de botones
R32*45mm y los esfuerzos que se realizan son: sobre el macizo rocoso., la
curva de la funcion tiende a descender eso sucede por que cada vez que
la broca es afilada , pierde sus propiedades de resistencia, fatiga - stress,
compresion y tension por lo tanto en la cuarta y quinta afilada la broca
esta ingresando al umbral de la rotura el cual hace que en culquier punto
puede producir roturas y el tratamiento correcto que se le puede dar a
este tipo de efectos es disminuir el numero de taladros teniendo en
consideracion el terreno donde se esta perforando ,teniendo cuidado
con la variacion de los ejes de rotacion , percusion y avance los tres
parametros de presion que se ven en el equipo de perforacion siempre
debemos tener en consideracion sus variaciones el cual evitaremos
roturas en este punto de limite fatiga , tambien debemos tener en
consideracion el talento del perforista de predecir roturas, debemos
conocer el tipo de terreno , percibir las fallas del equipo y debe ciclarse
bien sus brocas , para que puedan cumplir la vida util del acero y llegar al
rendimiento garantizado , y dandoles capacitaciones adecuadas acerca de
estos parametros de perforacion nosotros como asistentes tecnicos de
aceros perforacion garantizaremos el cumplimiento del contrato
establecido con el grupo Milpo UEA El Porvenir.

64
B.- Simulacion para una Roca Media:

NUMERO DE PERFORACIONES PARA UNA ROCA MEDIA

BROCA DE BOTONES R32*45MM N°1 N° DE TALADROS TIPO DE ROCA


BROCA NUEVA 15 ROCA MEDIA
BROCA AFILADA 23 ROCA MEDIA
BROCA AFILADA POR SEGUNDA VEZ 28 ROCA MEDIA
BROCA AFILADA POR TERCERA VEZ 20 ROCA MEDIA
BROCA AFILADA POR CUARTA VEZ 15 ROCA MEDIA
BROCA AFILADA POR QUINTA VEZ 8 ROCA MEDIA

TOTAL DE TALADROS METROS PERFORADOS(M) RENDIMIENTO(M)


109 Taladros 109X4.5=490.5 490 /1 =490
VIDA UTIL (M) EFICIENCIA( %) EFECTIVIDAD(%)
400 490/400*100=122.6% 23%

GRAFICO F .- NUMERO DE PERFORACIONES VS BROCA A USAR

65
GRAFICO G .- NUMERO DE TALADROS VS E L NUMERO DE AFILADO DE BROCA DE
BOTON DE 45MM

GRAFICO H .- METROS PERFORADOS VS NUMERO DE TALADROS

N° DE TALADROS METRAJE(M)
15 67.5
23 103.5
28 126
20 90
15 67.5
8 36

66
GRAFICO I.- ECUACIÓN DE RENDIMIENTO DE NÚMERO DE TALADROS
VS METROS PERFORADOS PARA UNA ROCA MEDIA

C.- Simulacion para una Roca Suave:


NUMERO DE PERFORACIONES PARA UNA ROCA SUAVE

BROCA DE BOTONES R32*45MM N°1 N° DE TALADROS TIPO DE ROCA


BROCA NUEVA 20 ROCA SUAVE
BROCA AFILADA 35 ROCA SUAVE
BROCA AFILADA POR SEGUNDA VEZ 25 ROCA SUAVE
BROCA AFILADA POR TERCERA VEZ 20 ROCA SUAVE
BROCA AFILADA POR CUARTA VEZ 15 ROCA SUAVE
BROCA AFILADA POR QUINTA VEZ 10 ROCA SUAVE

TOTAL DE TALADROS METROS PERFORADOS(M) RENDIMIENTO(M)


125 Taladros 125X4.5=562 562 /1 =562
VIDA UTIL (M) EFICIENCIA( %) EFECTIVIDAD(%)
400 490/400*100=140 40%

67
GRAFICO J .- NUMERO DE PERFORACIONES VS BROCA A USAR( ROCA SUAVE)

GRAFICO K .- NUMERO DE TALADROS VS EL NUMERO DE AFILADO DE BROCAS

68
GRAFICO L .- METROS PERFORADOS VS NUMERO DE TALADROS

N° DE TALADROS METRAJE(M)
20 90
35 157.5
25 112.5
20 90
15 67.5
10 45

GRAFICO M: ECUACIÓN DE RENDIMIENTO DEL NUMERO DE TALADROS vs LOS


METROS PERFORADOS PARA UNA ROCA SUAVE.

69
Por conscuente realizamos los estudios del numero de perforaciones que
se deben realizar en un macizo rocoso de la categoria de roca suave,
media y dura , el cual con este analisis queda mas claro el estudio que
hicimos de ciclar el numero de taladros por brocas en difrentes tipos d
eroca y evitar que dentre al umbral del efecto fatiga y evitando roturas
prematuras asi cumpliremos con la vida util establecido y por ultimo
controlar las variacion de las fuerzas de presion generado por los jumbos.

4.3.3.-Tercera prueba de simulacion:

TERCER FRENTE DE PERFORACION


Numero de Brocas Broca 45MM Vida Util(m) N° de taladros Avance efectivo (m)Metros Perforados(m) Rendimiento(m) Eficiencia(%)
B-1 Afilada con copa de 10mm 400 53 4.5 238.5 238.5 60%
B-2 Afilada con copa de 10mm 400 53 4.5 238.5 238.5 60%
B-3 Afilada con copa de 10mm 400 53 4.5 238.5 238.5 60%
B-4 Afilada con copa de 10mm 400 53 4.5 238.5 238.5 60%
TOTAL 212 954

En el tercer frente de perforacion se muestra las cuatro brocas afiladas y


tambien estan ingresando al limite fatiga y el rendimiento por brocas es
de 239 metros , con una eficiencia de 60% , el cual nos falta aun el 40%
para llegar al rendimeinto, establecido.

70
Lo recomendable en este tercer frente de perforacion es disminuir
nuestros numeros de taladros como tambien controlar las presiones de
rotacion percusion y avance .

GRAFICO N: PRESIONES DE EQUIPOS DE PERFORACION

N° DE TALADROS PRESION DE ROTACION(rpm) PRESION DE AVANCE(N/cm2) PRESION DE PERCUSION (N/cm2)


30 70 80 180
25 65 75 175
20 60 70 170
15 55 60 160

GRAFICO O: FUERZAS DE PRESION VS NUMERO DE TALADROS

FUERZAS DE PRESION VS NUMERO DE TALADROS


200
180
FUERZAS DE PRESION (N/CM2)

160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4
NUMERO DE TALADROS 30 25 20 15
PRESION DE ROTACION 70 65 60 55
PRESION DE AVANCE 80 75 70 60
PRESION DE PERCUSION 180 175 170 160

Con el siguiente cuadro y diagrama podemos visualizar mejor que la


cantidad de taladros a realizar esta en funcion a las fuerzas de presion de
equipo en este caso del jumbo .

A.-La presion de rotacion va en el intervalo de 55 rpm a 70 rpm.

B.-La presion de avance va en el intervalo de 60N/cm2 a 80N/cm2.

71
C.-La presion de percusion va en el intervalo de 180N/cm2 a 160N/cm2.

La variacion estas presion va depender del tipo de terreno donde se


perfora y tambien va estar influenciado con el numero de taladros a
realizar , para no producir roturas y tambien controlar el efecto fatiga de
los aceros.

Observacion: cuando se perfora en una roca dura es recomedable


disminiur la presion de rotacion y aumetar la presion de avance , para no
producir rotura o atascamiento de la broca con la barra que exolicaremos
acerca del tipo de perforacion en rocas.

A.-Perforación por Percusión:

La perforación por percusión también conocida como perforación con


martillo es el método más común en la mayoría de los tipos de roca, se
utiliza tanto martillo en cabeza como martillo en fondo.

B.- Perforación por Rotación y trituración:

El método de rotación y trituración se utilizó originalmente en la


perforación de pozos de petróleo, la actualidad también se emplean para
perforar barrenos en chimeneas y galerías de túneles, este método
resulta practico para perforar.

C.- Rotura de la roca percusión y trituración:

En la perforación por percusión y trituración, la roca se fractura por


efecto de elevada fuerza de presión que aplica sobre la misma un botón o
plaquita de carburo cementado.

Esto hace que se crece una tensión en la roca, alrededor del punto de
contacto que aumenta conforme se va incrementando la carga, el
material que se encuentra directamente debajo del botón se convierte
en polvo fino (polvo de perforación) mientras que en las inmediaciones
del inserto se forma una zona triturada . Si el botón tiene un Angulo de

72
incidencia adecuada el esfuerzo aumentara de forma gradual hasta q la
roca se rompe y se deshace en trozos.

En este momento desaparece momentáneamente la carga detrás del


inserto ya que el contacto entre este y la roca disminuye o cesa por
completo.

No obstante la fuerza de avance o empuje hace de la broca continúe la


penetración con lo cual se repite rápidamente la secuenciado trituración.

A medida que aumenta la profundidad de penetración aumenta también


el tamaño de los trozos de la roca por lo que se debe ir aumentado la
fuerza necesaria para producir la fracturación.

4.3.4.- Cuarta prueba de simulacion:

CUARTO FRENTE DE PERFORACION


Numero de Brocas Broca 45MM Vida Util(m) N° de taladros Avance efectivo Metros Perforados(m) Rendimiento(m) Eficiencia(%)
1 Afilada con copa de 11 mm 400 73 4.5 328.5 328.5 82%
2 Afilada con copa de 11 mm 400 73 4.5 328.5 328.5 82%
3 Afilada con copa de 11 mm 400 73 4.5 328.5 328.5 82%
4 Afilada con copa de 11 mm 400 73 4.5 328.5 328.5 82%
TOTAL 292 1314

En este frente de perforación el número de taladros por broca es de 73


taladros por broca afilada, el cual el rendimiento y eficiencia van
aumentado en un 328.5 metros y una eficiencia de 82%, cual hace falta el
18 % para cumplir con la vida útil del acero.

Por lo tanto en el siguiente cuadro explicaremos, con el número de


taladros y el tipo de afilado que se le dio con las copas respectivas
llegamos al 105% de eficiencia, con un rendimiento de 418.5 metros
perforados lo cual la vida útil de la broca de botones R32* 45 mm es de
400 metros perforados.

73
4.3.5.- Quinta prueba de simulacion:
QUINTO FRENTE DE PERFORACION
Numero de Brocas Broca 45MM Vida Util(m) N° de taladros Avance efectivo Metros Perforados(m) Rendimiento(m) Eficiencia(%)
B-1 Afilada con copa de 11 mm 400 93 4.5 418.5 418.5 105%
B-2 Afilada con copa de 11 mm 400 93 4.5 418.5 418.5 105%
B-3 Afilada con copa de 11 mm 400 93 4.5 418.5 418.5 105%
B-4 Afilada con copa de 11 mm 400 93 4.5 418.5 418.5 105%
TOTAL 372 1674

En este último cuadro de frente de perforación concluimos nuestra


perforación obteniendo una efectividad del 5% el cual logramos superar
lo que nos planeamos al iniciar el trabajo de la tesis, un detalle al resaltar
es también que los insertos periféricos y centrales desgastados , no
deben ser menor a la tercera parte del diámetros de la broca, cuando se
realiza las perforaciones por el cual se deben afilar las brocas antes que
sea menor a la tercera parte del diámetros , los insertos de la broca para
llegar al rendimiento establecido tendremos que darle un afilado con una
copa de 10 mm, y una copa de 11 mm para los botones periféricos

4.4 Resultados

4.4.1 Resultados de los Costos de perforación

Los costos de perforación en mina se calcula con los metros perforados,


que realizan una columna de perforación, por el cual el costo de
perforación está en relación a total de dólares de la columna de
perforación entre los metros perforados por las columnas el KPI del
costo de perforación viene hacer ($/m) , por lo tanto el costo de
perforación es un costo directo y variable , si logramos disminuir este
costo de perforación por consecuente obtendremos una disminución
del costo total de mina que viene hacer el costo de mina más el costo
de planta por lo tanto en nuestro trabajo de investigación, en
conclusión en nuestro trabajo reduciremos el costo de perforación.

Haciendo un análisis de los costó de perforación en la Mina Milpo


Unidad el Porvenir.

Haciendo el estudio de costo directo variable de perforación de brocas


botón de 45mm*R32 para el Año 2010 y 2011.

74
RESUMEN ESTADISTICO DE BROCAS DEL AÑO 2010

YEAR 2010
Month ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
BROCAS(Pza) 150 130 145 150 145 150 145 148 150 151 160 145
METROS PERF(m) 72345 72540 71050 70200 72150 69500 71256 72100 72150 72450 72140 71230
VIDA UTIL(m) 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480
RENDIMIENTO(m) 482 558 490 468 498 463 491 487 481 480 451 491
EFICIENCIA % 100% 116% 102% 98% 104% 97% 102% 101% 100% 100% 94% 102%

RESUMEN
Total Metros Perf 859111
Total de Pzas 1769
Costo Unit Broca $ 75.00
Costo Variable Total $ 132,675.00

COSTO POR METRO PERFORADO 0.15 $/m

Costo total por metro perforado en el año 2010 fue de 0.15 $/m, eso
quiere decir que el consumo total de brocas para el año 2010 fue de
1769 brocas consumida con un total de 859111 metros perforados el
cual ascendió el costo directo variable unitario total a 132,675.00
Dólares, por el cual obtuvimos un costo unitario de perforación de 0.15
$/metro.

A.- RESUMEN ANUAL 2010 DEL COSTO UNITARIO DE PERFORACIÓN


CON RELACIÓN A LAS BROCAS DE BOTÓN DE 45MM * R32.

Month Costo Variavle Unitario Metros Perf $/m


Enero $ 11,250.00 72345 $ 0.16
Febrero $ 9,750.00 72540 $ 0.13
Marzo $ 10,875.00 71050 $ 0.15
Abril $ 10,875.00 69500 $ 0.16
Mayo $ 10,875.00 72150 $ 0.15
Junio $ 10,875.00 69500 $ 0.16
Julio $ 10,875.00 71256 $ 0.15
Agosto $ 11,100.00 72100 $ 0.15
Setiembre $ 11,250.00 72150 $ 0.16
Octubre $ 12,000.00 72450 $ 0.17
Noviembre $ 12,000.00 72140 $ 0.17
Diciembre $ 10,875.00 71230 $ 0.15

75
A.1.- CUADRO ANUAL DE COSTO DE PERFORACION (BROCAS)

Month $/m Pzas


ENE $ 0.16 150
FEB $ 0.13 130
MAR $ 0.15 145
ABR $ 0.16 145
MAY $ 0.15 145
JUN $ 0.16 150
JUL $ 0.15 145
AGO $ 0.15 148
SET $ 0.16 150
OCT $ 0.17 151
NOV $ 0.17 160
DIC $ 0.15 145

Observación: El consumo elevado fueron en los meses de enero, junio,


setiembre, octubre y noviembre un promedio de 150 brocas y los costó
elevados unitario de perforación con respecto a las brocas fueron en los
meses de enero, junio, setiembre, octubre y noviembre.

B.-CUADRO ESTADÍSTICO ANUAL 2010 DE COSTO DE PERFORACIÓN


CON RELACIÓN A LA BROCAS DE BOTÓN DE 45MM*R32.

Las simulaciones que obtuvimos para el año 2010 fue un promedio de


un costo total de perforación es de 0.15 $/m pero con respecto a

76
nuestro trabajo de investigación con el control de las roturas de brocas
evitando el efecto fatiga de las brocas de botón de 45mm * R32, el
consumo de brocas para el año 2011 disminuyo en un 30%.

Por cual alcanzamos el objetivo que nos trazamos al realizar el trabajo


de investigación del efecto fatiga de la rotura de los aceros de
perforación con relación al tiempo de afilado de brocas, con el ciclado
correcto y como también con el número de penetraciones que se
realiza por cada broca nueva y broca usada en un frente de
perforación.

RESUMEN ESTADISTICO DE BROCAS DEL AÑO 2011

YEAR 2011
Month ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
BROCAS(Pza) 130 120 130 132 134 130 131 128 140 140 140 140
METROS PERF(m) 72890 68452 72648 72478 72450 72150 72658 72100 72150 72000 72000 72000
VIDA UTIL(m) 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480
RENDIMIENTO(m) 561 570 559 549 541 555 555 563 515 514 514 514
EFICIENCIA % 117% 119% 116% 114% 113% 116% 116% 117% 107% 107% 107% 107%

RESUMEN
Total Metros Perf(M) 863976
Total de Pzas 1595
Costo Unit Broca $ 75.00
Costo Variable Total $ 119,625.00

COSTO POR METRO PERFORADO 0.14$/m

77
C.- RESUMEN ANUAL 2011 DEL COSTO UNITARIO DE
PERFORACIÓNCON RELACIÓN A LAS BROCAS DE BOTÓN DE
45MM * R32.

Month Costo Variable Unitario Metros Perf $/m


Enero $ 9,750.00 72890 $ 0.13
Febrero $ 9,000.00 68452 $ 0.13
Marzo $ 9,750.00 72648 $ 0.13
Abril $ 9,900.00 72478 $ 0.14
Mayo $ 10,050.00 72450 $ 0.14
Junio $ 9,900.00 72150 $ 0.14
Julio $ 9,825.00 72658 $ 0.14
Agosto $ 9,600.00 72100 $ 0.13
Setiembre $ 10,500.00 72150 $ 0.15
Octubre $ 10,500.00 72000 $ 0.15
Noviembre $ 10,500.00 72000 $ 0.15
Diciembre $ 10,500.00 72000 $ 0.15

C.1.-CUADRO ANUAL DE COSTO DE PERFORACION(BROCAS)

Month $/m Pzas


ENE $ 0.13 130
FEB $ 0.13 120
MAR $ 0.13 130
ABR $ 0.14 132
MAY $ 0.14 134
JUN $ 0.14 130
JUL $ 0.14 131
AGO $ 0.13 128
SET $ 0.15 140
OCT $ 0.15 140
NOV $ 0.15 140
DIC $ 0.15 140

78
D.-CUADRO ESTADÍSTICO ANUAL 2011 DE COSTO DE PERFORACIÓN
CON RELACIÓN A LA BROCAS DE BOTÓN DE 45MM*R32.

En resumen para el años 2011 los costo de perforacion se esta


minimizacion cuando se concluye el año vamos obtener un margen de
ganancia con respecto al año 2011 falta 4 meses para las simulacione
srespectivas las proyecciones con respecto al consumo de brocas por mes
es de 140 brocas en conclusion , obtuvimos 0.1$/metro de ganancia y
obtuvimos una reduccion de brocas de 174 brocas .y con un costo
variable de 13050.00 dolares de ahorro.

4.5 Verificacion de La Hipotesis

La hipotesis resulto verdadera debido a los resultados obtenidos despues de


nuestro trabajo de investigacion minimizando los costos de perforacion y
disminuyendo el consumo de brocas .

79
CONCLUSION

A.- Para mejorar los rendimientos y eficiencias de los aceros de perforacion


en cualquier frente de perforacion es recomendable , determinar su tiempo de
afilado como tambien determinar el cambio oportuno del acero para no utilizar
su rendimiento al 100% de la vida util del acero , es importante determianar el
tipo de terreno donde se trabaja por que para cada tipo de roca el numero de
perforaciones de brocas es diferente y los tipos de accesorios de perforacion.

B.- Para mejorar el consumo de aceros de perforacion es recomendable el


cuidado y uso adecuado de la energia de perforacion, con un mantenimiento
adecuado de los equipos de perforacion de los Jumbos Axeras de dos brazos ,
regular las presion de rotacion , presion de percusion , presion de avance.

C.- Los costos de mina en CIA Milpo UEA El Porvenir rodean los 8.87 $/tn el
cual con el trabajo reducimos el costo unitario de perforacion con relacion al
consumos de brocas de boton de 45 mm * R32 de 0.15$/m a 0.14$/m,haciendo
una comparacion del año 2010 con el año 2011 el cosumo de brocas se redujo en
174 piezas que viene hacer el 9.8% del consumo de 1769 piezas del 2010, en
conclusion con el trabajo llegamos al objetivo de reducir los costos de
perforacion con relacion a la broca por el cual tambien se va reducir los costo
unitarios de perforacion con relacion a las barras y shanes. Para minimizar los
costo de produccion es recomendable utilizar el rastreo de costos en perforacion
y voladura y utilizar parametros de KPIs

D.- El analisis de la prueba comparativa de aceros de perforacion realizada


en el Porvenir nos demuestran que en reduccion de costos se debe tener en
cuenta los soportes de procesos tales como : caracteristicas , cantidad y calidad
de cada uno de los recursos que intervienen en los procesos unitarios .

80
E.- Muchas empresas realizan compras de materiales para diferente uso
basandose en el costo de adquision inicial y no evaluan la productividad que esta
pueda brindarle en las operaciones en las que son empleados.

F.- Para cada equipo de perforacion y/o labor se determina la cantidad de


accesorios de perforacion , por guardia de perforacion , por dia,por semana y/o
mes, la eficiencia de un accesorio debe ser medido en cada una de las
operaciones que interviene ,haciendo seguimiento ,pruebas y cuantificaciones ,
se logran beneficios que proyectados a largo plazo no dan grandes dividendos,
para el caso del presente trabajo se evaluaron:

Velocidad de perforacion.

Vida util de los accesorios.

Tiempo de utilizacion del equipo.

Costo de perforacion.

Costo horario del equipo de perforacion.

G.- Cuando hablamos de costo de perforacion debemos indentificar que


tipo de costo estamos hablando , es el costo directo variable para reducir los
costos de perforacion debemos utlizar los kPIs , el rastreo de costo identificar las
variables , para poder controlar y minimizar los costos de perforacion.

H.- La innovacion y el mejoramiento continuo debe ser la vision de cada


empresa y cada profesional , es por eso que se recomienda conocer y tener
informacion y caracteristicas tecnicas de toda la logistica con la que podemos
contar para hacer cada vez mas eficiente nuestras operaciones unitarias.

81
BIBLIOGRAFIA

JONG ,EDMUNDO CHIME, Application of mining underground, BOSTON


1987.

ADDISON, WESLEY, Mechanical Behaviour of Materials, USA 2002.

A.USTRULID, Underground Mining Methods Handbook, USA 2000.

CARLOS, LOPEZ JIMENO, Manual de Túneles y Obras Subterráneas,


MADRID 1996.

WARD, W. BAIGHTOL, Hand Book Atalas Power, USA 1973.

SANDVIK DEL PERU SAC, Centro de investigación, LIMA 2002.

SANDVIK COROMANT, Accesorios de Perforación, LIMA 2002.

TAMROCK, Manual de Mantenimiento y Operación de Equipos de


Perforación, LIMA 2004

82
ANEXOS

83
A.- GEOLOGIA REGIONAL

Anexos:
B.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL
C.- COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA MINA EL PORVENIR

GROSOR EN
SISTEMA
SERIE

METROS
UNIDAD DESCRIPCION
ERA

LITOESTRATIGRAFICA COLUMNA
LITOLOGICA

AG
CALIZA GRIS
IN
RS
BLANCO CON
JURASICO

500
DO
INFERIOR

ESPORADICOS
A
ON

NIVELES DE
.C

1500 CALIZA NODULAR


FM
GRUPO PUCARA
MESOZOICO

CALIZA NEGRAS
HA

BITUNINOSAS EN
AC
M

50 CAPAS DELGADAS
RA

CON ABUNDANTE
.A
Fm

FOSILES

CALIZA GRIS
MESOZOICO

Fm. CHAMBARA
SUPERIOR

MASIVA CON
INTERCALACIONES
DE CALIZA
700 NODULAR,
NIVELES DE
LUTITAS
CALCAREAS
D.-SECUENCIA PARAGENETICA
SECUENCIA PARAGENETICA
DEPOSICION DEPOSICION DEPOSICION
INICIAL INTERMEDIA SUPERGENEA
ANDRATITA *****
GROSULARIA *****
SIDERITA *****
CUARZO *****
PIRITA *****
BISMUTINA *****
CALCOPIRITA *****
ESFALERITA *****
GALENA *****
SULFOSALES *****
COBRE GRIS *****
CALCITA *****
RODONITA *****
LIMONITA *****
E.- VISTA GENERAL MINA EL PORVENIR

F.-Brocas con rotura prematura y copas de afilado


F1.- BROCA DESGASTADA , VIDA UTIL DE 400 METROS PERFORADOS

15°

22°

F2.-DISEÑO DE AFILADO CON UN ANGULO DE ROTACION DE 15 GRADOS A 20 GRADOS DE SU EJE DE


ROTACION ,TENIEDO ENCUENTA EL DESGASTE DE LOS INSERTOS PERIFERICOS DE LAS BROCAS .

F3.-COPAS DE AFILADO :7mm, 8mm ,9mm, 10mm, 11mm, 12mm, 13mm


F4.-INTERVALO DE AFILADO DEBE ALCANZAR COMO MAYOR LA TERCERA PARTE DEL DIAMETRO.

E.-BRAZO DE JUMBO AXERA DEL JUMBO N°117.

CILINDRO DE INCLINACIÓN DE MECANISMO DE


VIGA ( C4 ) ROTACION CILINDRO AVANCE DE
352 567 78
VIGA
MIN 709
MAX 1063 550 417 34
CILINDRO SEAL KIT 818 593 89 321 115 78
TELESCOPICO
MIN 1878
323 206 32

MIN 2172

CILINDRO DE LEVANTE CILIDRO DE MOVIMIENTO CLINDRO DE MOVIMIENTO CILINDRO EXTRA ( C5 )


DE BOOM ( C1 ) LATERAL DE BOOM (C2) LATERAL DE VIGA (C3 ) 321 886 58
326 352 26 326 353 58 326 354 88 MIN 709
MIN 1609 MIN 1546 MIN 705 MAX 1000
MAX 2243 MAX 2211 MAX 1059 SEAL KIT 855 777 09
SEAL KIT 884 690 89 SEAL KIT 884 690 89 SEAL KIT 884 809 09
F.-COSTOS DE MINA EL PORVENIR - GRUPO MILPO

COSTOS MINA
Promedio 2009 ene-10 Promedio 2010
US$ US$/TM US$ US$/TM US$ US$/TM
TONELAJE TRATADO 155652 152,270 152270
SUPERVISION 101263 0.65 95087 0.62 95087 0.62
PERFORACION DDH 29899 0.19 33934 0.22 33934 0.22
AVANCES HORIZONTALES y VERT
405204 2.60 288078 1.89 288078 1.89
EXPLOTACION 966449 6.21 909663 5.97 909663 5.97
Perforación 106324 0.68 93262 0.61 93262 0.61
Voladura 153592 0.99 144035 0.95 144035 0.95
Limpieza 256622 1.65 238935 1.57 238935 1.57
Sostenimiento 414175 2.66 395112 2.59 395112 2.59
Relleno 35736 0.23 38319 0.25 38319 0.25
TRANSPORTE MINERAL 116879 0.75 110921 0.73 110921 0.73
IZAJE 254018 1.63 180940 1.19 180940 1.19
SERVICIOS AUXILIARES 296323 1.90 281447 1.85 281447 1.85
DISTRIBUIBLES 54550 0.35 51207 0.34 51207 0.34
TOTAL MINA 2224585 14.29 1951275 12.81 1951275 12.81

G.-COSTOS DE PLANTA EL PORVENIR – GRUPO MILPO

COSTOS PLANTA
Promedio 2009 ene-10 Promedio 2010
US$ US$/TM US$ US$/TM US$ US$/TM
SUPERVISION 64906 0.42 59684 0.39 59684 0.39
CHANCADO 138954 0.89 129920 0.85 129920 0.85
MOLIENDA 160070 1.03 176659 1.16 176659 1.16
FLOTACION 201030 1.29 256502 1.68 256502 1.68
FILTRADO 65198 0.42 66548 0.44 66548 0.44
OTROS PROCESOS 60860 0.39 69702 0.46 69702 0.46
DISTRIBUIBLES 69173 0.44 75304 0.49 75304 0.49
TOTAL PLANTA 760192 4.88 834318 5.48 834318 5.48
TOTAL ADMINISTRACION 368389 2.37 329872 2.17 329872 2.17
COSTO TOTAL 3353166 21.54 3115465 20.46 3115465 20.46
H.- COSTOS DE MINERAL EXTRAIDO Y TRATADO CON Y SIN REPULPADO

AÑO2011 Min. Extraido Min. Tratado Min. Repulp. Costo mina Costo Costo mina Costo Mina Costo planta Costo planta Costo planta
MES TM TM TM con repulp repulpado min. Extraido min. Tratado sin repulpadocon repulpadosin repulpado
US$ US$ US$/tm US$/tm US$ US$/tm US$/tm
Enero 123833 127042 6162 1253979 6912 10.07 9.87 391543 3.14 3.08
Febrero 123401 134169 5547 1295088 7089 10.44 9.65 387828 2.94 2.89
Marzo 129307 134148 5731 1436102 6736 11.05 10.71 382408 2.90 2.85
Abril 136079 141854 4534 1517245 6912 11.10 10.70 399345 2.86 2.82
Mayo 134338 138421 5205 1356531 6870 10.05 9.80 413273 3.04 2.99
Junio 122239 128549 6393 1438959 7639 11.71 11.19 428348 3.39 3.33
Julio 148566 154041 6299 1510016 7855 10.11 9.80 498177 3.29 3.23
Promedio 917763 958224 39871 9807920 50013 10.63 10.24 2900923 3.08 3.03

I.-PLANEAMIENTO OPERACIONAL DE MINA EL PORVENIR – GRUPO MILPO


OPERACIONES MINA M-1

INDICADORES Del 29/07/11 al 26/08/11 Acumulado hasta / AGO-11


Acumulado Mes Acumulado Año
AREA/ Rubro Und
Real Plan* Var. Real Plan* Var. Leyenda Color Celdas % Var.
PRODUCCIÓN MINA
Producción Mina
Produccion de Mineral Tajos Zona Alta TMS 35,736 34,323 104% 488,920 387,023 126% < 95% 95% -99% >=100%
Produccion de Mineral Tajos Zona Baja TMS 104,328 100,258 104% 1,258,986 1,308,758 96% < 95% 95% -99% >=100%
Total Mineral Producido TMS 140,064 134,581 104% 1,747,906 1,695,781 103% < 95% 95% -99% >=100%
Producción de Repulpado TMS 5,688 5,419 105% 73,755 71,219 103% < 95% 95% -99% >=100%
Total Mineral Extraido TMS 145,752 140,000 104% 1,821,661 1,767,000 103% < 95% 95% -99% >=100%
Sostenimiento
Pernos Helicoidales pza 4,000 4,500 89% 48,920 51,500 95% < 90% 90% -95% > 95%
Split Set pza 5,250 5,500 95% 57,920 63,500 91% < 90% 90% -95% > 95%
Malla Electrosoldada roll 335 320 105% 3,850 3,840 100% < 90% 90% -95% > 95%
Relleno Hidráulico TMS 60,784 60,000 101% 743,574 720,000 103% < 90% 90% -95% > 95%
Horas Relleno Hidarulico hr 499 700 71% 6,826 8,400 81%
Prod. Relleno Hidráulico TMS/hr 122 100 122% 1,318 1,200 110% < 90% 90% -95% > 95%

RENDIMIENTO DE EQUIPOS PRINCIPALES M-3

INDICADORES Del 29/07/11 al 26/08/11 Acumulado hasta / AGO-10


Acumulado Mes Acumulado Año
AREA/ Rubro Und Real Plan* Var. Real Plan* Var. Leyenda Color Celdas % Var.
RENDIMIENTO EQUIPOS PRINCIPALES
Rendimiento de Equipos
Scoops de 6.0 yd3 TM/hr 74.95 72.00 104% 73.28 72.00 102% < 95% 95% -99% >= 100%
Jumbos un brazo Tm/tal. 62.66 55.00 114% 58.14 55.00 106% < 95% 95% -99% >= 100%
Jumbos dos brazos Tm/tal. 100.46 95.00 106% 90.97 95.00 96% < 95% 95% -99% >= 100%
Scaler M2/hr 37.17 50.00 74% 37.46 50.00 75% < 95% 95% -99% >= 100%
Scissor Bolter Elem/hr 10.32 12.00 86% 9.66 12.00 80% < 95% 95% -99% >= 100%
CONSUMO DE COMBUSTIBLE Y RENDIMIENTO

Combustible y Horas Máquina


Petróleo scoops de 6.0 yd3 gl 13,020 14,000 93% 167,936 168,000 100% <95% 95% -105% > 105%
Horas operación scoops de 6.0 yd3 ht 2,758 2,529 109% 33,259 33,329 100% <95% 95% -105% > 105%
Rendimiento por Equipos
Petróleo Scoop de 6.0 yd3 gal/ht 4.72 5.00 94% 5.06 5.00 101% <100% 100% -105% > 105%
CONTROL DE EQUIPOS ESCALER Y SCCISOR BOLTER

SCALER
Prom.
2010
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Objetivo
% Disponibilidad 76.11 74.06 74.41 79.45 71.47 72.56 69.43 65.92 64.14 65.05 60.02 67.14 68.30 85.00
% Utilizacion 51.87 73.82 76.79 68.06 67.24 66.15 72.95 67.22 66.82 66.59 69.33 70.38 70.14 75.00
2
Rend. Mts /Hr 38.89 34.46 36.28 36.04 39.19 39.81 36.33 38.49 37.53 38.97 39.43 37.65 37.24 50.00

SCISSOR BOLTER
Prom.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Objetivo
2010

% Disponibilidad 78.04 68.15 69.57 72.63 74.11 71.04 75.13 71.26 60.56 68.28 71.55 75.35 74.94 85.00
% Utilizacion 61.55 80.11 78.84 79.33 76.61 78.20 77.06 75.23 79.55 72.42 79.84 78.78 78.03 82.00
Rend. Elem/Hr 10.16 8.93 9.19 9.56 9.34 9.89 10.01 9.75 9.46 9.63 9.80 9.63 10.33 12.00

CONTROL DE INSUMOS EN LA MINERA MILPO UNIDAD EL PORVENIR.


CONSUMO Y RENDIMIENTO DE MATERIALES EN PERFORACIÓN Y VOLADURA M-2

INDICADORES Del 29/07/11 al 26/08/11 Acumulado hasta / AGO-11


Acumulado Mes Acumulado Año
AREA/ Rubro Und Real Plan* Var. Real Plan* Var. Leyenda Color Celdas % Var.
CONSUMOS & RENDIMIENTOS
Perforación
Metros perforados tajos m 70,426 65,407 108% 854,539 861,972 99% < 95% 95% -99% >= 100%
Tonelaje (Zona Alta y Baja) 140,064 134,581 104% 1,747,906 1,653,974 106%
Factor perforación tajos TM/m 1.99 2.00 99% 2.05 2.00 103% < 95% 95% -99% >= 100%
Explosivos
Emulex / Emulnor kg 2,641 2,800 94% 29,488 33,600 88% <=100% 100% -105% > 105%
Anfo en tajos kg 62,495 60,000 104% 691,686 720,000 96% <=100% 100% -105% > 105%
Tajos kg/TM 0.31 0.34 91% 0.31 0.34 91% <=100% 100% -105% > 105%
Aceros
Brocas 45 mm tajos (Zona Baja) pza 105 104 101% 1,411 1,507 94% <=100% 100% -105% > 105%
Brocas 45 mm tajos (Zona Alta) pza 46 63 73% 401 483 83% <=100% 100% -105% > 105%
Shank tajos pza 11 12 92% 125 144 87% <=100% 100% -105% > 105%
Barras de 16' tajos pza 18 18 100% 210 192 109% <=100% 100% -105% > 105%
Metros Perforados
Brocas 45 mm tajos (Zona Baja) m 51,570 43,613 118% 710,811 712,656 100% <95% 95% -99% >=100%
Brocas 45 mm tajos (Zona Alta) m 18,856 17,122 110% 143,728 139,612 103%
Shank tajos m 70,426 65,407 108% 854,539 861,972 99% <95% 95% -99% >=100%
Barras de 16' tajos m 70,426 65,407 108% 854,539 861,972 99% <95% 95% -99% >=100%
Rendimiento
Brocas 45 mm tajos m/pza 491 480 102% 506 480 105% <95% 95% -99% >=100%
Brocas 45 mm tajos (Zona Alta) m/pza 410 480 363 480
Shank tajos m/pza 6,402 6,800 94% 6,898 6,800 101% <95% 95% -99% >=100%
Barra de 16' tajos m/pza 3,913 3,700 106% 4,112 3,700 111% <95% 95% -99% >=100%
INDICADORES MES ENERO MES FEBRERO MES MARZO MES ABRIL MES MAYO MES JUNIO II TRIMESTRE MES JULIO MES AGOSTOMES OCTUBRE
Acum a la Fecha % Acum a la Fecha % Acum a la Fecha % Acum a la Fecha % Acum a la Fecha % Acum a la Fecha % Acum a la Fecha % Acum a la Fecha % Acum a la Fecha Acum% a la Fecha
AREA/ Rubro Und
Real Plan Var. Real Plan Var. Real Plan Var. Real Plan Var. Real Plan Var. Real Plan Var. Real Plan Var. Real Plan Var. Real Plan Var.Real Leyenda Color Celdas % Var.
COSTOS DE PRODUCCIÓN POR NATURALEZA DE GASTO

Mineral Tratado TMS 152,270 150,000 102% 143,031 140,000 102% 152,917 150,000 102% 143,143 145,000 99% 153,895 150,000 103% 151,855 150,000 101% 149,631 148,333 101% 145,977 142,000 103% 143,609 150,000 96% < 95% 95% -100% >= 100%

Costos Producción Mina

Suministros US$ 000 412,797 480,000 86% 392,375 448,000 88% 401,985 480,000 84% 428,012 420,500 102% 432,525 435,000 99% 423,750 435,000 97% 428,096 430,167 100% 406,379 413,250 98% 420,862 435,000 97% <=100% 100% -105% > 105%

Mano de Obra US$ 000 426,638 474,000 90% 430,520 448,000 96% 420,275 474,000 89% 426,897 440,500 97% 409,299 447,000 92% 441,526 433,000 102% 425,907 440,167 97% 469,143 441,526 106% 459,666 441,526 104% <=100% 100% -105% > 105%

Terceros US$ 000 396,395 457,213 87% 362,481 437,742 83% 395,385 407,953 97% 433,308 425,310 102% 478,991 467,126 103% 457,246 468,166 98% 456,515 453,534 101% 429,793 432,311 99% 479,730 458,851 105% <=100% 100% -105% > 105%

Diversos US$ 000 4,034 5,000 81% 4,046 5,000 81% 4,041 5,000 81% 9,962 4,000 249% 4,046 4,000 101% 4,118 4,000 103% 6,042 4,000 151% 5,539 4,119 134% 4,109 4,119 100% <=100% 100% -105% > 105%

Total Costo US$ 000 1,239,864 1,416,213 88% 1,189,422 1,338,742 89% 1,221,686 1,366,953 89% 1,298,179 1,290,310 101% 1,324,861 1,353,126 98% 1,326,640 1,340,166 99% 1,316,560 1,327,867 99% 1,310,854 1,291,206 102% 1,364,366 1,339,496 102% <=100% 100% -105% > 105%

Costos Unitarios

Suministros US$/TMS 2.71 3.20 85% 2.74 3.20 86% 2.63 3.20 82% 2.99 2.90 103% 2.81 2.90 97% 2.79 2.90 96% 2.86 2.90 99% 2.78 2.91 96% 2.93 2.90 101% <=100% 100% -105% > 105%

Mano de Obra US$/TMS 2.80 3.16 89% 3.01 3.20 94% 2.75 3.16 87% 2.98 3.04 98% 2.66 2.98 89% 2.91 2.89 101% 2.85 2.97 96% 3.21 3.11 103% 3.20 2.94 109% <=100% 100% -105% > 105%

Terceros US$/TMS 2.60 3.05 85% 2.53 3.13 81% 2.59 2.72 95% 3.03 2.93 103% 3.11 3.11 100% 3.01 3.12 96% 3.05 3.06 100% 2.94 3.04 97% 3.34 3.06 109% <=100% 100% -105% > 105%

Diversos US$/TMS 0.03 0.03 79% 0.03 0.04 79% 0.03 0.03 79% 0.07 0.03 252% 0.03 0.03 99% 0.03 0.03 102% 0.04 0.03 150% 0.04 0.03 131% 0.03 0.03 104% <=100% 100% -105% > 105%

Total Costo Unitario US$/TMS 8.14 9.44 86% 8.32 9.56 87% 7.99 9.11 88% 9.07 8.90 102% 8.61 9.02 95% 8.74 8.93 98% 8.80 8.95 98% 8.98 9.09 99% 9.50 8.93 106% <=100% 100% -105% > 105%
COSTOS UNITARIOS MINA US $ / TM
Forecast
Prom.2009 Prom.2010 I Trimestre II Trimestre Julio Agosto
COSTO Agosto 2011
Costo Real $ 1,485,179 1,379,287 1,216,991 1,316,567 1,310,854 1,339,495 1,339,495
Costo Presup.$ 1,449,445 1,452,812 1,373,969 1,327,867 1,291,206 1,339,495 1,339,495
% Variacion 2.47% -5.06% -11.43% -0.85% 1.52% 0.00% 0.00%
US $/Ton 13.09 9.71 8.15 8.81 8.98 8.93 8.93

2,500,000 14.00
13.09
12.00
2,000,000
9.71
8.81 8.98 8.93 8.93 10.00
8.15
1,500,000

US.$/TM
8.00
1,485,179

1,452,812
US $

1,449,445

1,379,287

1,373,969

1,339,495

1,339,495
1,327,867

1,339,495
1,316,567

1,310,854

1,339,495
1,291,206
1,216,991
6.00
1,000,000

4.00
500,000
2.00

0 0.00
Forecast
Prom.200 Prom.201 I II
Julio Agosto Agosto
9 0 Trimestre Trimestre
2011
Costo Real $ 1,485,179 1,379,287 1,216,991 1,316,567 1,310,854 1,339,495 1,339,495
Costo Presup.$ 1,449,445 1,452,812 1,373,969 1,327,867 1,291,206 1,339,495 1,339,495
% Variacion 2.47% -5.06% -11.43% -0.85% 1.52% 0.00% 0.00%
US $/Ton 13.09 9.71 8.15 8.81 8.98 8.93 8.93

COSTOS UNITARIOS MINA US$/TM

Prom 10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11

US$/TM Real 9.71 8.14 8.32 7.99 9.07 8.61 8.74 8.98 9.50 8.92 9.60
US$/TM Presup 10.56 9.44 9.56 9.11 8.90 9.02 8.93 9.09 8.93 8.87 10.46

COSTO UNITARIO MINA US$/TM


11.00
10.56
10.50 10.46

10.00
9.71
9.44 9.56 9.50 9.60
9.50
US$/TM

9.11 9.07
9.02 8.93 9.09 8.93
9.00 8.92
8.90 8.98 8.87
8.74
8.50 8.61

8.00
8.32
8.14 7.99

7.50
Prom may-
ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10
09 10
US$/TM Real 9.71 8.14 8.32 7.99 9.07 8.61 8.74 8.98 9.50 8.92 9.60
US$/TM Presup 10.56 9.44 9.56 9.11 8.90 9.02 8.93 9.09 8.93 8.87 10.46
COSTO SUMINISTROS MINA

Forecast
Prom.2009 Prom.2010 I Trimestre II Trimestre Julio Agosto
COSTO Agosto 2011
Suministros Real 470,389 463,235 402,386 428,096 406,379 406,379 435,000
Suministros Presup. 442,189 478,531 469,333 430,167 413,250 435,000 435,000
% Variacion 6.38% -3.78% -14.26% -0.48% -1.66% -6.58% 0.00%
US $/Ton 4.11 3.27 2.69 2.86 2.78 2.90 2.90

1,000,000 4.11 4.50


4.00
800,000 3.27 3.50
2.86 2.78 2.90 2.90
2.69 3.00

US.$/TM
600,000
2.50
US $

478,531 2.00
470,389

469,333
463,235
442,189

435,000

435,000
428,096

435,000
430,167
400,000

413,250
406,379
402,386

406,379
1.50

200,000 1.00
0.50
0 0.00
I II Forecast
Prom.20 Prom.20
Trimestr Trimestr Julio Agosto Agosto
09 10
e e 2011
Suministros Real 470,389 463,235 402,386 428,096 406,379 406,379 435,000
Suministros Presup. 442,189 478,531 469,333 430,167 413,250 435,000 435,000
% Variacion 6.38% -3.78% -14.26% -0.48% -1.66% -6.58% 0.00%
US $/Ton 4.11 3.27 2.69 2.86 2.78 2.90 2.90

COSTOS UNITARIOS SUMINISTROS US$/TM

Prom 10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11

US$/TM Real 3.27 2.71 2.74 2.63 2.99 2.81 2.79 2.78 2.93 2.66 3.35
US$/TM Presup 3.46 3.20 3.20 3.20 2.90 2.90 2.90 2.91 2.90 2.90 3.20

COSTO SUMINISTROS US$/TM


3.80

3.60
3.46
3.40
3.27 3.35
3.20 3.20 3.20
3.20 3.20
US$/TM

2.99
3.00 2.90 2.90 2.91 2.932.90 2.90
2.90 2.81 2.79 2.78
2.80 2.71 2.74
2.63 2.66
2.60

2.40
Prom ene- mar- abr- may- ago- sep-
feb-11 jun-11 jul-11 oct-11
10 11 11 11 11 11 11
US$/TM Real 3.27 2.71 2.74 2.63 2.99 2.81 2.79 2.78 2.93 2.66 3.35
US$/TM Presup 3.46 3.20 3.20 3.20 2.90 2.90 2.90 2.91 2.90 2.90 3.20
COSTO PERSONAL MINA

Forecast
Prom.2009 Prom.2010 I Trimestre II Trimestre Julio Agosto
COSTO Agosto 2011
Personal Real 390,449 398,672 425,811 426,014 469,143 469,143 441,526
Personal Presup. 404,094 408,923 426,000 440,167 441,526 441,526 441,526
% Variacion -3.38% -8.67% -0.04% -3.22% 6.25% 6.25% 0.00%
US $/Ton 3.45 2.80 2.85 2.85 3.21 2.94 2.94

800,000 4.50
4.00
3.45
600,000
3.21 3.50
2.80 2.85 2.94 2.94
2.85 3.00

US.$/TM
469,143
469,143
2.50
US $

441,526
440,167

441,526

441,526
441,526
425,811

426,000

426,014
400,000
404,094

408,923
398,672
390,449

2.00
1.50
200,000 1.00
0.50
0 0.00
Forecast
Prom.20 Prom.20 I II
Julio Agosto Agosto
09 10 Trimestre Trimestre
2011
Personal Real 390,449 398,672 425,811 426,014 469,143 469,143 441,526
Personal Presup. 404,094 408,923 426,000 440,167 441,526 441,526 441,526
% Variacion -3.38% -8.67% -0.04% -3.22% 6.25% 6.25% 0.00%
US $/Ton 3.45 2.80 2.85 2.85 3.21 2.94 2.94

COSTOS UNITARIOS PERSONAL US$/TM

Prom 10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11

US$/TM Real 2.80 2.80 3.01 2.75 2.98 2.66 2.91 3.21 3.20 2.94 2.93
US$/TM Presup 2.93 3.16 3.20 3.16 3.04 2.98 2.89 3.11 2.94 2.94 2.84

COSTO PERSONAL US$/TM


3.60

3.40

3.21
3.20
3.16 3.20 3.16 3.20
3.11
3.01 3.04
US$/TM

2.98 2.98
3.00 2.93 2.94 2.94
2.91 2.94
2.89 2.93
2.80 2.80 2.75 2.84
2.80
2.66

2.60

2.40
Prom ene- mar- may- ago- sep-
feb-11 abr-11 jun-11 jul-11 oct-11
10 11 11 11 11 11
US$/TM Real 2.80 2.80 3.01 2.75 2.98 2.66 2.91 3.21 3.20 2.94 2.93
US$/TM Presup 2.93 3.16 3.20 3.16 3.04 2.98 2.89 3.11 2.94 2.94 2.84
COSTO TERCEROS MINA

Forecast
Prom.2009 Prom.2010 I Trimestre II Trimestre Julio Agosto
COSTO Agosto 2011
Terceros Real 554,030 470,719 384,754 456,515 429,793 429,793 458,851
Terceros Presup. 560,142 504,028 434,303 453,534 432,311 458,851 458,851
% Variacion -1.09% -6.61% -11.41% 0.66% -0.58% -6.33% 0.00%
US $/Ton 4.91 3.31 2.57 3.05 2.94 3.06 3.06

1,000,000 4.91 5.00

800,000 4.00
3.31
3.05 3.06 3.06
2.94
600,000 2.57 3.00

US.$/TM
US $

560,142
554,030

504,028

458,851
470,719

456,515
453,534

458,851
458,851
434,303

429,793

432,311

429,793
400,000 2.00
384,754
200,000 1.00

0 0.00
I II Forecast
Prom.20 Prom.20
Trimestr Trimestr Julio Agosto Agosto
09 10
e e 2011
Terceros Real 554,030 470,719 384,754 456,515 429,793 429,793 458,851
Terceros Presup. 560,142 504,028 434,303 453,534 432,311 458,851 458,851
% Variacion -1.09% -6.61% -11.41% 0.66% -0.58% -6.33% 0.00%
US $/Ton 4.91 3.31 2.57 3.05 2.94 3.06 3.06

COSTOS UNITARIOS TERCEROS US$/TM

Prom 10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11

US$/TM Real 3.31 2.60 2.53 2.59 3.03 3.11 3.01 2.94 3.34 3.30 3.28
US$/TM Presup 3.80 3.05 3.13 2.72 2.93 3.11 3.12 3.04 3.06 3.00 4.07

COSTO TERCEROS US$/TM


4.20 4.07
4.00
3.80
3.80

3.60
3.34
US$/TM

3.40 3.31 3.30 3.28


3.20 3.13 3.11 3.11 3.12
3.05 3.03 3.04 3.06 3.00
3.01
3.00 2.94
2.93
2.80 2.72
2.60
2.60 2.53 2.59

2.40
Prom ene- feb- mar- abr- may- jun- ago- sep- oct-
jul-11
10 11 11 11 11 11 11 11 11 11
US$/TM Real 3.31 2.60 2.53 2.59 3.03 3.11 3.01 2.94 3.34 3.30 3.28
US$/TM Presup 3.80 3.05 3.13 2.72 2.93 3.11 3.12 3.04 3.06 3.00 4.07
PORVENIR ATACOCHA CORPORACION
PR EC IO C ON SU M O M ON T O U S$ C ON SU M O M ON T O U S$ C ON SU M O U S$ T OT A L
C OD IGO UM
DESCRIPCION
ACTUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL T OT A L ACTUAL

SCISSOR
04-53-0572953 ACOPLE R32 T38 57 P/N 7314-3555 UN 65.00 300 19,500.00 360 23,400.00 660 42,900.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 550 MT
UN
PORVENIR.

04-51-0581984 BARRA R32-HEX25-R25 8' P/N 7853-2424-20 138.00 576 79,488.00 720 99,360.00 1,296 178,848.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 450 MT
UN
04-30-0581986 BROCA DE BOTONES R25 X 37 MM P/N-7732-5237-S45/77324437C-S48 58.00 96 5,568.00 1,200 69,600.00 1,296 75,168.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 250 MT
04-30-0581985 BROCA DE BOTONES R25 X 38 MM P/N-7732-5238-S45 UN 62.00 1,080 66,960.00 1,320 81,840.00 2,400 148,800.00
04-53-0569821 SHANK ADAPTER HL500S, T38 P/N 7304-7536-01 UN 240.00 84 20,160.00 144 34,560.00 228 54,720.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 2,200 MT
JUM BOS 0.00 0.00
04-53-0570469 ADAPTADOR PILOTO R-32 40 P/N 7821-3440 UN 190.00 180 34,200.00 384 72,960.00 564 107,160.00
04-51-0574767 BARRA CONICA 7/8" X 02' 11º P/N 7876-6106-11 UN 36.00 48 1,728.00 18 648.00 66 2,376.00
04-51-0580367 BARRA CONICA 7/8" X 04' 11º P/N 7876-6112-11 UN 47.00 48 2,256.00 120 5,640.00 168 7,896.00
04-54-0575071 BARRA CONICA 7/8" X 6' 11º P/N 7876-6118-11 UN 69.00 48 3,312.00 18 1,242.00 66 4,554.00
04-51-0575073 BARRA CONICA 7/8" X 8' 11 º P/N 7876-6124-11 UN 73.00 48 3,504.00 120 8,760.00 168 12,264.00
04-51-0569823 BARRA DE 14'MF T38-H35 P/N 7324-6543-20 UN 430.00 216 92,880.00 600 258,000.00 816 350,880.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 3,700 MT
04-51-0569829 BARRA DE 16' MF T38-H35 R32 P/N 7324-6549-20 UN 499.00 228 113,772.00 0 0.00 228 113,772.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 3,700 MT
04-51-0573363 BARRA MF R32-R32* 5' P/N 7853-5115-20 UN 166.00 72 11,952.00 0 0.00 72 11,952.00
04-30-0580925 BROCA CONICA BOTONES 11°X32MM. P/N 7776-4432-B45 UN 18.90 240 4,536.00 0 0.00 240 4,536.00
04-30-0575077 BROCA CONICA BOTONES 11°X38MM. P/N 7776-4438-B45 UN 20.50 240 4,920.00 300 6,150.00 540 11,070.00
04-30-0576659 BROCA CONICA BOTONES 11°X36MM. P/N 7776-4436-B45 UN 20.00 240 4,800.00 0 0.00 240 4,800.00
04-30-0468266 BROCA DE BOTONES R32 X 45 MM P/N-7733-5245A-S48 UN 75.00 3,300 247,500.00 4,800 360,000.00 8,100 607,500.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 480 MT
04-30-0570467 BROCA ESCARIADORA DE 4" P/N 7721-4802 S45 UN 180.00 180 32,400.00 360 64,800.00 540 97,200.00
04-53-0580419 SHANK COP 1838 7304-3652-01 UN 215.00 72 15,480.00 360 77,400.00 432 92,880.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 6,000 MT
04-53-0584595 SHANK ADAPTER HLX5 X T38 7304-7585-01 UN 230.00 216 49,680.00 420 96,600.00 636 146,280.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 6,800 MT
04-30-0579629 Broca de botones R32 2" 7733-5251-S45 UN 84.00 108 9,072.00 0 0.00 108 9,072.00
04-53-0569535 Copa de af ilado azul de 8 mm P/N 797-5270-08 UN 105.00 48 5,040.00 36 3,780.00 84 8,820.00
04-53-0572915 Copa de af ilado azul de 9 mm P/N 797-5270-09 UN 120.00 24 2,880.00 24 2,880.00 48 5,760.00
04-53-0569537 Copa de af ilado azul de 10 mm P/N 797-5270-10 UN 145.00 24 3,480.00 24 3,480.00 48 6,960.00
04-53-0581983 Shank R32 HL500S P/N 7803-7531-01 UN 230.00 18 4,140.00 18 4,140.00 36 8,280.00
04-53-0593736 Acople R32 R32 P/N 7993-3644 UN 39.50 120 4,740.00 0 0.00 120 4,740.00
04-53-0593735 Shank macho R32 HC 50 P/N 7803-4725-01 UN 220.00 72 15,840.00 0 0.00 72 15,840.00
UN
04-30-0597055 BROCA DE BOTONES RT 300 R25 X 33 MM P/N 7732-4433C-S48 61.00 1,200 73,200.00 0 0.00 1,200 73,200.00
04-53-0597321 SHANK ADAPTER HEMBRA R32 HC50 P/N 86638087-7803472601UN 250.00 30 7,500.00 0 0.00 30 7,500.00
04-53-0582740 COPA DE AFILADO DE 11 MM P/N 797527011 UN 160.00 24 3,840.00 12 1,920.00 36 5,760.00
04-53-0572889 BARRA MF ROD T38 5' P/N 73244715C20 UN 230.00 96 22,080.00 0 0.00 96 22,080.00
04-30-0600040 BROCA DE BOTONES T38 64 MM RT300 P/N 75144664S48 UN 148.00 96 14,208.00 0 0.00 96 14,208.00
UN
04-30-0594797 BROCA RIMADORA 12 DEG X 63.1 MM 127 MM P/N 77234827S45 285.00 12 3,420.00 0 0.00 12 3,420.00
04-53-0600043 ADAPTADOR PILOTO T38 12 DEG X 63.1 MM P/N 78232647 UN 240.00 12 2,880.00 0 0.00 12 2,880.00
04-53-0600039 SHANK ADAPTER HC109 T38 P/N 86638111 / 7304472301 UN 255.00 12 3,060.00 0 0.00 12 3,060.00
04-51-2012855 BARRA R32-R25 X 9' P/N 7853-2427-20 UN 157.00 0 0.00 360 56,520.00 360 56,520.00
99-99-0597827 SERVICIO AFILADO DE BROCAS 3 TECNICOS, (AFILADORA, COPA
UN NO) 1,667.00 36 60,012.00 24 40,008.00 60 100,020.00
0.00 0.00 0 0.00
TOTAL (DOLARES) 1,049,988.00 1,373,688.00 2,423,676.00
PRECIOS UNITARIOS DE LOS ACCSESORIOS DE PERFORACION UNIDAD MINERA EL
SANDVIK DEL PERU PRIMERA OFERTA SANDVIK DEL PERU SEGUNDA OFERTA
PR EC IO POR V EN IR A T A C O C HA C OR POR A C ION PR EC IO POR V EN IR A T A C O C HA C OR POR A C ION
C OD IGO UM
DESCRIPCION
OF ER T A D O U S$ U S$ U S$ OF ER T A D O U S$ U S$ U S$

SCISSOR
04-53-0572953 ACOPLE R32 T38 57 P/N 7314-3555 UN 85.00 25,500.00 30,600.00 56,100.00 75.00 22,500.00 27,000.00 49,500.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 550 MT
04-51-0581984 BARRA R32-HEX25-R25 8' P/N 7853-2424-20 UN 155.00 89,280.00 111,600.00 200,880.00 143.00 82,368.00 102,960.00 185,328.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 450 MT
UN
04-30-0581986 BROCA DE BOTONES R25 X 37 MM P/N-7732-5237-S45/77324437C-S48 69.00 6,624.00 82,800.00 89,424.00 67.00 6,432.00 80,400.00 86,832.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 250 MT
04-30-0581985 BROCA DE BOTONES R25 X 38 MM P/N-7732-5238-S45 UN 72.00 77,760.00 95,040.00 172,800.00 68.00 73,440.00 89,760.00 163,200.00
04-53-0569821 SHANK ADAPTER HL500S, T38 P/N 7304-7536-01 UN 285.00 23,940.00 41,040.00 64,980.00 258.00 21,672.00 37,152.00 58,824.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 2,200 MT
JUMBOS
04-53-0570469 ADAPTADOR PILOTO R-32 40 P/N 7821-3440 UN 240.00 43,200.00 92,160.00 135,360.00 228.00 41,040.00 87,552.00 128,592.00
04-51-0574767 BARRA CONICA 7/8" X 02' 11º P/N 7876-6106-11 UN 44.00 2,112.00 792.00 2,904.00 41.00 1,968.00 738.00 2,706.00
04-51-0580367 BARRA CONICA 7/8" X 04' 11º P/N 7876-6112-11 UN 59.00 2,832.00 7,080.00 9,912.00 55.00 2,640.00 6,600.00 9,240.00
04-54-0575071 BARRA CONICA 7/8" X 6' 11º P/N 7876-6118-11 UN 84.00 4,032.00 1,512.00 5,544.00 77.00 3,696.00 1,386.00 5,082.00
04-51-0575073 BARRA CONICA 7/8" X 8' 11 º P/N 7876-6124-11 UN 90.00 4,320.00 10,800.00 15,120.00 82.00 3,936.00 9,840.00 13,776.00
04-51-0569823 BARRA DE 14'MF T38-H35 P/N 7324-6543-20 UN 515.00 111,240.00 309,000.00 420,240.00 470.00 101,520.00 282,000.00 383,520.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 3,700 MT
04-51-0569829 BARRA DE 16' MF T38-H35 R32 P/N 7324-6549-20 UN 590.00 134,520.00 0.00 134,520.00 520.00 118,560.00 0.00 118,560.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 3,700 MT
04-51-0573363 BARRA MF R32-R32* 5' P/N 7853-5115-20 UN 210.00 15,120.00 0.00 15,120.00 190.00 13,680.00 0.00 13,680.00
04-30-0580925 BROCA CONICA BOTONES 11°X32MM. P/N 7776-4432-B45 UN 21.50 5,160.00 0.00 5,160.00 20.00 4,800.00 0.00 4,800.00
04-30-0575077 BROCA CONICA BOTONES 11°X38MM. P/N 7776-4438-B45 UN 23.50 5,640.00 7,050.00 12,690.00 22.50 5,400.00 6,750.00 12,150.00
04-30-0576659 BROCA CONICA BOTONES 11°X36MM. P/N 7776-4436-B45 UN 22.80 5,472.00 0.00 5,472.00 21.80 5,232.00 0.00 5,232.00
04-30-0468266 BROCA DE BOTONES R32 X 45 MM P/N-7733-5245A-S48 UN 85.00 280,500.00 408,000.00 688,500.00 79.00 260,700.00 379,200.00 639,900.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 480 MT
04-30-0570467 BROCA ESCARIADORA DE 4" P/N 7721-4802 S45 UN 200.00 36,000.00 72,000.00 108,000.00 190.00 34,200.00 68,400.00 102,600.00
04-53-0580419 SHANK COP 1838 7304-3652-01 UN 265.00 19,080.00 95,400.00 114,480.00 235.00 16,920.00 84,600.00 101,520.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 6,000 MT
LA UNIDAD MINERA EL PORVENIR – GRUPO MILPO

04-53-0584595 SHANK ADAPTER HLX5 X T38 7304-7585-01 UN 285.00 61,560.00 119,700.00 181,260.00 258.00 55,728.00 108,360.00 164,088.00
RENDIMIENTO MINIMO GARANTIZADO 6,800 MT
04-30-0579629 Broca de botones R32 2" 7733-5251-S45 UN 90.00 9,720.00 0.00 9,720.00 88.00 9,504.00 0.00 9,504.00
04-53-0569535 Copa de af ilado azul de 8 mm P/N 797-5270-08 UN 105.00 5,040.00 3,780.00 8,820.00 105.00 5,040.00 3,780.00 8,820.00
04-53-0572915 Copa de af ilado azul de 9 mm P/N 797-5270-09 UN 120.00 2,880.00 2,880.00 5,760.00 120.00 2,880.00 2,880.00 5,760.00
04-53-0569537 Copa de af ilado azul de 10 mm P/N 797-5270-10 UN 145.00 3,480.00 3,480.00 6,960.00 145.00 3,480.00 3,480.00 6,960.00
04-53-0581983 Shank R32 HL500S P/N 7803-7531-01 UN 285.00 5,130.00 5,130.00 10,260.00 258.00 4,644.00 4,644.00 9,288.00
04-53-0593736 Acople R32 R32 P/N 7993-3644 UN 50.00 6,000.00 0.00 6,000.00 45.00 5,400.00 0.00 5,400.00
04-53-0593735 Shank macho R32 HC 50 P/N 7803-4725-01 UN 275.00 19,800.00 0.00 19,800.00 255.00 18,360.00 0.00 18,360.00
UN
04-30-0597055 BROCA DE BOTONES RT 300 R25 X 33 MM P/N 7732-4433C-S48 67.00 80,400.00 0.00 80,400.00 58.00 69,600.00 0.00 69,600.00
04-53-0597321 SHANK ADAPTER HEMBRA R32 HC50 P/N 86638087-7803472601UN 285.00 8,550.00 0.00 8,550.00 258.00 7,740.00 0.00 7,740.00
04-53-0582740 COPA DE AFILADO DE 11 MM P/N 797527011 UN 160.00 3,840.00 1,920.00 5,760.00 160.00 3,840.00 1,920.00 5,760.00
04-53-0572889 BARRA MF ROD T38 5' P/N 73244715C20 UN 275.00 26,400.00 0.00 26,400.00 258.00 24,768.00 0.00 24,768.00
04-30-0600040 BROCA DE BOTONES T38 64 MM RT300 P/N 75144664S48 UN 172.00 16,512.00 0.00 16,512.00 160.00 15,360.00 0.00 15,360.00
UN
04-30-0594797 BROCA RIMADORA 12 DEG X 63.1 MM 127 MM P/N 77234827S45 300.00 3,600.00 0.00 3,600.00 275.00 3,300.00 0.00 3,300.00
04-53-0600043 ADAPTADOR PILOTO T38 12 DEG X 63.1 MM P/N 78232647 UN 270.00 3,240.00 0.00 3,240.00 258.00 3,096.00 0.00 3,096.00
04-53-0600039 SHANK ADAPTER HC109 T38 P/N 86638111 / 7304472301 UN 285.00 3,420.00 0.00 3,420.00 258.00 3,096.00 0.00 3,096.00
04-51-2012855 BARRA R32-R25 X 9' P/N 7853-2427-20 UN 165.00 0.00 59,400.00 59,400.00 155.00 0.00 55,800.00 55,800.00
99-99-0597827 SERVICIO AFILADO DE BROCAS 3 TECNICOS, (AFILADORA, COPA
UN NO)4,700.00 169,200.00 112,800.00 282,000.00 2,586.67 93,120.12 62,080.08 155,200.20
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL (DOLARES) 1,321,104.00 1,673,964.00 2,995,068.00 1,149,660.12 1,507,282.08 2,656,942.20
OFERTAS DE PRECIOS UNITARIOS DE SANDVIK DEL PERU SAC. DEL 12/04/2011 PARA
CONTROL Y CAMBIO DE BROCA NUEVA POR OPERADOR Y EQUIPO

CAMBIOS DEL JUMBO AXERA 114, 117, 152 DEL MES DE AGOSTO 2011 (BROCAS 45 m m )
FECHA EQUIPO OPERADOR CANTIDAD Nº BROCA DESCRIPCION
30/07/2011 JB - 152 DAVID 1 1 BROCA DE 45MM
30/07/2011 JB - 152 DAVID 1 2 BROCA DE 45MM
30/07/2011 JB - 114 TICSE 1 3 BROCA DE 45MM
30/07/2011 JB - 114 TICSE 1 4 BROCA DE 45MM
30/07/2011 JB - 114 DONATO 1 5 BROCA DE 45MM
30/07/2011 JB - 114 DONATO 1 6 BROCA DE 45MM
30/07/2011 JB - 117 CONDEZO 1 7 BROCA DE 45MM
30/07/2011 JB - 117 CONDEZO 1 8 BROCA DE 45MM
30/07/2011 JB - 117 CONDEZO 1 9 BROCA DE 45MM
30/07/2011 JB - 152 BURGOS 1 10 BROCA DE 45MM
31/07/2011 JB - 117 WILLY 1 11 BROCA DE 45MM
31/07/2011 JB - 114 DONATO 1 12 BROCA DE 45MM
31/07/2011 JB - 114 DONATO 1 13 BROCA DE 45MM
31/07/2011 JB - 152 BURGOS 1 14 BROCA DE 45MM
31/07/2011 JB - 152 BURGOS 1 15 BROCA DE 45MM
01/08/2011 JB - 114 TICSE 1 16 BROCA DE 45MM
01/08/2011 JB - 114 TICSE 1 17 BROCA DE 45MM
01/08/2011 JB - 114 TICSE 1 18 BROCA DE 45MM
01/08/2011 JB - 117 WILLY 1 19 BROCA DE 45MM
01/08/2011 JB - 117 WILLY 1 20 BROCA DE 45MM
01/08/2011 JB - 117 WILLY 1 21 BROCA DE 45MM
01/08/2011 JB - 114 DONATO 1 22 BROCA DE 45MM
01/08/2011 JB - 114 DONATO 1 23 BROCA DE 45MM
01/08/2011 JB - 117 CONDEZO 1 24 BROCA DE 45MM
01/08/2011 JB - 114 DONATO 1 25 BROCA DE 45MM
01/08/2011 JB - 114 DONATO 1 26 BROCA DE 45MM
02/08/2011 JB - 152 BURGOS 1 27 BROCA DE 45MM
02/08/2011 JB - 152 BURGOS 1 28 BROCA DE 45MM
02/08/2011 JB - 117 CONDEZO 1 29 BROCA DE 45MM
02/08/2011 JB - 114 DONATO 1 30 BROCA DE 45MM
02/08/2011 JB - 114 DONATO 1 31 BROCA DE 45MM
03/08/2011 JB - 114 TICSE 1 32 BROCA DE 45MM
03/08/2011 JB - 114 TICSE 1 33 BROCA DE 45MM
03/08/2011 JB - 114 TICSE 1 34 BROCA DE 45MM
03/08/2011 JB - 114 TICSE 1 35 BROCA DE 45MM
03/08/2011 JB - 114 DONATO 1 36 BROCA DE 45MM
04/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 37 BROCA DE 45MM
04/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 38 BROCA DE 45MM
05/08/2011 JB - 152 MARTIN 1 39 BROCA DE 45MM
05/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 40 BROCA DE 45MM
05/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 41 BROCA DE 45MM
05/08/2011 JB - 152 DAVID 1 42 BROCA DE 45MM
05/08/2011 JB - 114 TICSE 1 43 BROCA DE 45MM
05/08/2011 JB - 114 TICSE 1 44 BROCA DE 45MM
06/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 45 BROCA DE 45MM
06/08/2011 JB - 114 TICSE 1 46 BROCA DE 45MM
06/08/2011 JB - 117 WILLY 1 47 BROCA DE 45MM
06/08/2011 JB - 117 WILLY 1 48 BROCA DE 45MM
07/08/2011 JB - 152 DAVID 1 49 BROCA DE 45MM
07/08/2011 JB - 152 DAVID 1 50 BROCA DE 45MM
07/08/2011 JB - 152 DAVID 1 51 BROCA DE 45MM
07/08/2011 JB - 117 WILLY 1 52 BROCA DE 45MM
07/08/2011 JB - 117 WILLY 1 53 BROCA DE 45MM
08/08/2011 JB - 114 TICSE 1 54 BROCA DE 45MM
08/08/2011 JB - 114 TICSE 1 55 BROCA DE 45MM
09/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 56 BROCA DE 45MM
09/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 57 BROCA DE 45MM
09/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 58 BROCA DE 45MM
09/08/2011 JB - 117 WILLY 1 59 BROCA DE 45MM
09/08/2011 JB - 117 PALACIOS 1 60 BROCA DE 45MM
10/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 61 BROCA DE 45MM
11/08/2011 JB - 114 DONATO 1 62 BROCA DE 45MM
11/08/2011 JB - 114 DONATO 1 63 BROCA DE 45MM
11/08/2011 JB - 117 CONDEZO 1 64 BROCA DE 45MM
11/08/2011 JB - 117 CONDEZO 1 65 BROCA DE 45MM
11/08/2011 JB - 117 PALACIOS 1 66 BROCA DE 45MM
11/08/2011 JB - 117 PALACIOS 1 P2 BROCA DE 45MM
11/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 67 BROCA DE 45MM
11/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 P3 BROCA DE 45MM
11/08/2011 JB - 114 DONATO 1 P1 BROCA DE 45MM
11/08/2011 JB - 114 DONATO 1 68 BROCA DE 45MM
11/08/2011 JB - 114 DONATO 1 69 BROCA DE 45MM
13/08/2011 JB - 152 BURGOS 1 P4 BROCA DE 45MM
13/08/2011 JB - 152 MARTIN 1 70 BROCA DE 45MM
13/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 71 BROCA DE 45MM
13/08/2011 JB - 114 DONATO 1 72 BROCA DE 45MM
13/08/2011 JB - 152 MARTIN 1 73 BROCA DE 45MM
13/08/2011 JB - 117 PALACIOS 1 74 BROCA DE 45MM
13/08/2011 JB - 117 PALACIOS 1 75 BROCA DE 45MM
14/08/2011 JB - 114 DONATO 1 76 BROCA DE 45MM
14/08/2011 JB - 114 DONATO 1 77 BROCA DE 45MM
14/08/2011 JB - 117 CONDEZO 1 78 BROCA DE 45MM
14/08/2011 JB - 117 CONDEZO 1 79 BROCA DE 45MM
14/08/2011 JB - 117 PALACIOS 1 80 BROCA DE 45MM
14/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 81 BROCA DE 45MM
15/08/2011 JB - 114 DONATO 1 82 BROCA DE 45MM
15/08/2011 JB - 114 DONATO 1 83 BROCA DE 45MM
15/08/2011 JB - 114 DONATO 1 84 BROCA DE 45MM
15/08/2011 JB - 117 PALACIOS 1 85 BROCA DE 45MM
15/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 86 BROCA DE 45MM
16/08/2011 JB - 152 MARTIN 1 87 BROCA DE 45MM
16/08/2011 JB - 152 BURGOS 1 88 BROCA DE 45MM
16/08/2011 JB - 114 DONATO 1 89 BROCA DE 45MM
16/08/2011 JB - 114 DONATO 1 90 BROCA DE 45MM
16/08/2011 JB - 114 TICSE 1 91 BROCA DE 45MM
16/08/2011 JB - 114 TICSE 1 92 BROCA DE 45MM
16/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 93 BROCA DE 45MM
16/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 94 BROCA DE 45MM
16/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 95 BROCA DE 45MM
17/08/2011 JB - 117 PALACIOS 1 96 BROCA DE 45MM
17/08/2011 JB - 117 PALACIOS 1 97 BROCA DE 45MM
18/08/2011 JB - 152 BURGOS 1 98 BROCA DE 45MM
18/08/2011 JB - 114 DONATO 1 99 BROCA DE 45MM
19/08/2011 JB - 152 BURGOS 1 100 BROCA DE 45MM
19/08/2011 JB - 114 DONATO 1 101 BROCA DE 45MM
20/08/2011 JB - 152 DAVID 1 102 BROCA DE 45MM
20/08/2011 JB - 117 WILLY 1 103 BROCA DE 45MM
20/08/2011 JB - 152 BURGOS 1 104 BROCA DE 45MM
21/08/2011 JB - 117 WILLY 1 105 BROCA DE 45MM
21/08/2011 JB - 117 WILLY 1 106 BROCA DE 45MM
21/08/2011 JB - 117 CONDEZO 1 107 BROCA DE 45MM
22/08/2011 JB - 114 TICSE 1 108 BROCA DE 45MM
22/08/2011 JB - 114 TICSE 1 109 BROCA DE 45MM
22/08/2011 JB - 114 DONATO 1 110 BROCA DE 45MM
22/08/2011 JB - 114 DONATO 1 111 BROCA DE 45MM
22/08/2011 JB - 114 DONATO 1 112 BROCA DE 45MM
22/08/2011 JB - 152 BURGOS 1 113 BROCA DE 45MM
22/08/2011 JB - 117 CONDEZO 1 114 BROCA DE 45MM
23/08/2011 JB - 152 DAVID 1 115 BROCA DE 45MM
23/08/2011 JB - 152 DAVID 1 116 BROCA DE 45MM
23/08/2011 JB - 152 BURGOS 1 117 BROCA DE 45MM
23/08/2011 JB - 117 CONDEZO 1 118 BROCA DE 45MM
23/08/2011 JB - 114 DONATO 1 119 BROCA DE 45MM
23/08/2011 JB - 114 DONATO 1 120 BROCA DE 45MM
25/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 121 BROCA DE 45MM
25/08/2011 JB - 114 TICSE 1 122 BROCA DE 45MM
25/08/2011 JB - 114 TICSE 1 123 BROCA DE 45MM
26/08/2011 JB - 117 PALACIOS 1 124 BROCA DE 45MM
26/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 125 BROCA DE 45MM
26/08/2011 JB - 152 DAVID 1 126 BROCA DE 45MM
27/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 127 BROCA DE 45MM
27/08/2011 JB - 152 MARTIN 1 128 BROCA DE 45MM
27/08/2011 JB - 114 TICSE 1 129 BROCA DE 45MM
27/08/2011 JB - 114 TICSE 1 130 BROCA DE 45MM
28/08/2011 JB - 117 WILLY 1 131 BROCA DE 45MM
29/08/2011 JB - 114 ROJAS 1 132 BROCA DE 45MM
29/08/2011 JB - 117 PALACIOS 1 133 BROCA DE 45MM
29/08/2011 JB - 152 DAVID 1 134 BROCA DE 45MM
29/08/2011 JB - 152 DAVID 1 135 BROCA DE 45MM
INFORMES MENSUALES DE ACEROS DE PERFORACION EN LA COMPAÑÍA
MINERA MILPO S.A.A UNIDAD EL PORVENIR.
INFORME MENSUAL Nº RTM 227 - 11

A : Ing. Roberto Lira / Superintendente de Mina.

DE : Ing. Alex Gamarra / Residente Sandvik Mc. Tools.

ASUNTO : Informe Mensual de Aceros de Perforación Julio - 2011

FECHA : Milpo, 30 de Julio del 2011.

1. INTRODUCCION

Los trabajos elaborados en el presente mes basados en el control de aceros de perforación y


optimizar el rendimiento de los JUMBOS AXERAS 114 -117 - 152 con los que cuenta el área
de operación de la Unidad Minera El Porvenir – Milpo.

2. OBJETIVOS

 Optimizar los rendimientos de los aceros de Perforación.

 Mejorar las eficiencias de los aceros de Perforación.

 Administrar correctamente los accesorios de perforación.

 Optimizar el consumo de los aceros de perforación según el metraje perforado.

3. RESUMEN DE RENDIMIENTOS DE ACEROS DE PERFORACION OCTUBRE - 2011

Mediante la presente pongo de su conocimiento los rendimientos de los accesorios de


perforación de los Jumbos Axera Nº 114 - 117 y 152.

3.1. JUMBOS AXERA Nº 114 - 117 - 152.

3.1.1 METROS PERFORADOS

JUMBOS Desmonte (m) Mineral (m) Total Metros


Jumbo 114 2,503.00 30,158.00 32,661.00
Jumbo 117 1,698.00 18,333.00 20,031.00
Jumbo 152 475.00 19,810.00 20,285.00
Total 4,676.00 68,301.00 72,977.00
3.1.2. ACEROS QUE SE SACARON DEL ALMACEN EL MES DE OCTUBRE - 2011.

 152 Brocas de 45 mm. R32. (45 Brocas para el JB 152) y (107 brocas para el JB 114 y
JB117).
 17 Barras MF de 16´MF.
 11 Shanks HLX5.
 05 Adaptadores Piloto.
 05 Brocas Escariadores.
 02 Brocas de 51 mm.
 01 Copas de afilado de 11mm.
 02 Copas de afilado de 10mm.
 01 Skank HL 500 R32

4. RENDIMIENTO DE LOS ACCESORIOS DE PERFORACION

4.1 RESUMEN GENERAL (JUMBOS Nº 114-117-152)

REND. CANT. METROS RENDIMIENTO EFICIENCIA


ACCESORIO
GARANT. (m) TOTAL PERF. ACUM. OBTENIDO (m) %
Broca 45 mm JB 152 480 45 20285.00 450.78 94%
Broca 45 mm JB 114 Y 117 480 107 52692.00 492.45 103%
Barra de 16’ 3700 17 72977.00 4292.76 116%
Shank HLX5 6800 11 72977.00 6634.27 98%

OBSERVACION:

 Se utilizó una copa de afilado de 11mm y dos copas de 10 mm, para el


respectivo afilado de brocas de 45mm.

 Se superó la eficiencia y rendimiento de las brocas de 45mm para la Zona


Baja en un 3%.

 Se supero la eficiencia y rendimiento de las barras MF 16’ y como también de


los Shank HLX5 en un 7%.

 Se tiene 02 brocas de 51 mm en stand by


5. CONCLUSIONES:

 Se supero los rendimientos y eficiencias de los aceros de perforación de brocas, barras y


shanks en un promedio de 5.6 %.

 Se continuara con la mejora continua del control y consumo de los aceros de perforacion.

 Se continuara mejorando los rendimientos de los accesorios de perforación (Barras,


Brocas, Shank); se seguirá dando importancia al cumplimiento del intervalo de afilado y la
distribución de brocas según RMR. De las labores.

 Se superviso las perforaciones del tiempo de cambio de las brocas, se dio capacitacion al
personal del ciclaje y rotacion de las brocas de 45mm el cual nos ayudo a superar los
rendimientos y eficiencias establecidas.

6. RECOMENDACIONES:

 Para evitar los continuos atascamientos de la columna, es necesario perforar con una
buena presión de agua, tener presente el paralelismo de los taladros, perforar con presion
baja en terrenos fracturados con presencia de fallas y geodas, reducir el R.P.M. en este
tipo de terreno y tener activado el antiatasque.

 En perforaciones en breasting es necesario la pericia del operador para poder realizar los
taladros del burden ya que existe desviacion devido a que no hay un buen emboquillado.

 Los equipos se deben encontrar con alineamiento adecuados para evitar la desviacion de
los taladros y posteriormente evitar roturas prematuras de las barras.

 El personal de Sandvik Mc Tools continuará brindando el servicio técnico con la finalidad


de mejorar los rendimientos y eficiencias de los accesorios de perforación.
ANEXOS

1. Resumen de los rendimientos delos jumbos Axeras N° 114-117-152


1.1. JUMBO AXERA – 114:

REND. CANT. METROS RENDIMIENTO EFICIENCIA


ACCESORIO
GARANT. (m) TOTAL PERF. ACUM. OBTENIDO %
Broca 45mm 480 64 32,661.00 510.33 106%
Barra de 16’ 3700 8 32,661.00 4082.63 110%
Shank HLX5 6800 5 32,661.00 6532.20 96%

1.2 JUMBO AXERA – 117:

REND. CANT. METROS RENDIMIENTO EFICIENCIA


ACCESORIO
GARANT. (m) TOTAL PERF. ACUM. OBTENIDO %
Broca 45mm 480 43 20031.00 465.84 97%
Barra de 16’ 3700 4 20031.00 5007.75 135%
Shank HLX5 6800 3 20031.00 6677.00 98%

1.3. JUMBO AXERA – 152:

REND. CANT. METROS RENDIMIENTO EFICIENCIA


ACCESORIO
GARANT. (m) TOTAL PERF. ACUM. OBTENIDO %
Broca 45mm 480 45 20285.00 450.78 94%
Barra de 16’ 3700 5 20285.00 4057.00 110%
Shank HLX5 6800 3 20285.00 6761.67 99%
RENDIMIENTO DE OPERADOR VS CONSUMO DE BROCAS DEL MES DE
JULIO 2011

N° DE RENDIMIENTO
EQUIPO OPERADOR METROS
BROCAS METROS/BROCAS
TAQUIRI 13028.06 27 482.52
JB114 ROJAS 11202.04 21 533.43
TICSE 8430.885 16 526.93
JB - 114 Total 32661.0 64 510.33
W. CALERO 5247.073 11 477.01
JB 117 ALVINO 6201.377 13 477.03
CONDEZO 8582.549 19 451.71
JB - 117 Total 20031 43 465.84
BURGOS 9441.227 19 496.91
JB 152 DAVID 4545.579 13 349.66
MARTIN 6298.195 13 484.48
JB - 152 Total 20285 45 450.78

RENDIMIENTO DE OPERADOR VS BROCA CONSUMIDA DEL MES DE JULIO


2011.
600.00 ROJAS TICSE
W. CALERO
TAQUIRI ALVINOCONDEZO BURGOS MARTIN
500.00 ROJAS
TAQUIRI
DAVID
400.00 TICSE
W. CALERO
300.00
ALVINO

200.00 CONDEZO
DAVID
100.00 BURGOS
MARTIN
0.00

…………………………………
Ing. Alex Gamarra Cáceres
Residente
SANDVIK MC. Tools

Cc Ings. William Barzola, J. Lucero, File.


Ings. Jefes de Guardia
PRUEBAS DE BROCAS DE BOTON EN LA UNIDAD MINERA EL PORVENIR

INFORME Nº RTM 242 - 011

A : Ing. Carlos Madueño / TSSR

De : Ing. Alex Gamarra C. / Residente Tools Sandvik-Ctto. Milpo

Asunto : Prueba de Brocas de Botón R32 x 45mm N/P: 8733-5245-S45


Compañía Minera Milpo - El Porvenir.

Fecha : 05 de Setiembre del 2011.


______________________________________________________________________

1. INTRODUCCION:

Se realizó la prueba de las brocas de botón R32 x 45 mm. N/P: 8733-5245-S45


en condiciones normales de operación de La Compañía Minera Milpo y la
Compañía Minera Santa Luisa.

1.2. OBJETIVO

Determinar el rendimiento de la broca de prueba, Con la finalidad de


Compararlo con la de uso estándar 7733-5245A-S48.

2. OBSERVACIONES

2.1 En coordinación con las Superintendencias de Mina de las compañías


Mineras Milpo y Santa Luisa, se realizo la prueba de las brocas de botón
R32 x 45mm. N/P: 8733-5245-S45, cuyas especificaciones tecnicas son las
Siguientes:

Descripción : Broca de botón R32 x 45 mm.


Numero Parte : 8733-5245-S45
Diámetro de la broca : 45 mm.
N° de insertos periféricos : 5
N° de inserto frontales : 2
Diámetro inserto periférico : 10 mm.
Diámetro inserto frontal : 07 mm.
N° de agujeros de barrido : 02 (01 frontal (05mm.) Y 01 Lateral (07mm.))
2.2 Las pruebas de las brocas se realizaron en las siguientes unidades mineras:

2.2.1 Compañía Minera Milpo _ UP El Porvenir

La prueba se realizó en las siguientes condiciones:


 Condiciones normales de operación
 Numero de brocas prueba: 10 pzas.
 Longitud de Barra: 4.87 m.
 Longitud de Taladro: 4.62 m.
 Dureza de la roca clasificado como semiduro a duro
 Los jumbos se encuentran en condiciones adecuadas de operación,
 Intervalo de afilado de 15 a 20 taladros

Los metros perforados obtenidos por cada broca son:

N° BROCA BROCA PRUEBA BROCA ESTANDAR


(metros) (metros)
1 323.40 462.00
2 300.30 462.00
3 277.20 462.00
4 277.20 485.00
5 369.60 462.00
6 364.98 -
7 364.98 -
8 23.10( * ) -
9 106.26( * ) -
10 332.64 -
Promedio( m.) 326.29 466.60

(*) Brocas no consideradas en el promedio, debido a que su descarte fue por


Impacto con elementos de sostenimiento.

2.2.2 Compañía Minera Santa Luisa UP. Huanzala

La prueba se realizó en las siguientes condiciones:


 Condiciones normales de operación
 Numero de brocas prueba: 05 pzas.
 Longitud de Barra: 4.27 m.
 Longitud de Taladro: 3.96 m.
 Dureza de la roca clasificado como extremadamente duro
 Los jumbos se encuentran en condiciones adecuadas de operación,
 Intervalo de afilado 01 a 02 taladros
Los metros perforados obtenidos por cada broca son:

N° BROCA BROCA PRUEBA BROCA ESTANDAR


(metros) (metros)
1 47.52 63.36
2 51.48 71.28
3 51.48 71.28
4 47.52 67.32
5 47.52 63.36
6 - 67.32
PROMEDIO,( m. ) 49.10 67.32

Mayores detalles ver anexo adjunto

2.2.3 El descarte de las brocas fueron por rotura de los insertos periféricos tanto
en las brocas de prueba como las brocas estandar.

3.0 CONCLUSIONES

3.1 El rendimiento obtenido de las brocas de prueba estan en el 70% y 73%


Con respecto a las brocas estandar Sandvik en Milpo y Santa Luisa
Respectivamente.

3.2 El descarte de las brocas fueron por desgaste normal y rotura de los insertos
Periféricos.

4.0 RECOMENDACIONES

4.1 Por los resultados obtenidos efectuar una prueba de mayor volumen a fin de
Determinar un rendimiento más representativo y a su vez evaluar su costo
por metro perforado.

Atentamente

Ing. Alex Gamarra Cáceres


Residente Tools - Milpo
ANEXO
COMPAÑÍA MINERA MILPO – EL PORVENIR

BROCA PRUEBA: 8733-5245-S45

BROCA N°1:

N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR EQUIPO TAJO N° AFILADO


B1 11/08/2011 DIA DONATO JUMBO N° 114 CARMEN NORTE NUEVA
B1 11/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN COLA 1 VEZ
B1 12/08/2011 DIA DONATO JUMBO N° 114 CARMEN NORTE 1-2 2VECES
B1 12/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN DISTAL 3 VECES
B1 13/08/2011 DIA DONATO JUMBO N° 114 CARMEN NORTE 1-2 4VECES

N° DE TALADROS LONG DE LA BARRA(M) LONG DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


20 4.87 4.62 92.4
15 4.87 4.62 69.3
15 4.87 4.62 69.3
10 4.87 4.62 46.2
10 4.87 4.62 46.2

70 323.4
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA
Se perforo en una roca dura Botones rotos a nivel del
con presencia de intrusivo cuerpo de la broca
y caliza negra

BROCA N°2:
N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR EQUIPO TAJO N° AFILADO
B2 11/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN NORTE NUEVA
B2 12/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN DISTAL 1 VEZ
B2 13/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 VETA 5 2VECES
B2 14/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN COLA 3 VECES
B2 15/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN 1-2 4VECES

N° DE TALADROS LONG DE LA BARRA(M) LONG DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


15 4.87 4.62 69.3
15 4.87 4.62 69.3
15 4.87 4.62 69.3
10 4.87 4.62 46.2
10 4.87 4.62 46.2

65 300.3
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA
Se perforo en una roca dura Botones centrales rotos a nivel
con presencia de intrusivo del cuerpo de la broca .
y exoskarn
BROCA N°3
N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR EQUIPO TAJO N° AFILADO
B3 11/08/2011 DIA CONDEZO JUMBO N°117 PROGRESO NUEVA
B3 11/08/2011 NOCHE PALACIOS JUMBO N°117 KATHEELEEN 1 VEZ
B3 12/08/2011 DIA CONDEZO JUMBO N°117 VETA 3 NORT 2VECES
B3 12/08/2011 NOCHE PALACIOS JUMBO N°117 VETA 33 N3 3 VECES

N° DE TALADROS LONG DE LA BARRA(M) LONG DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


20 4.87 4.62 92.4
15 4.87 4.62 69.3
15 4.87 4.62 69.3
10 4.87 4.62 46.2

60 277.2
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA
Se perforo en una roca dura Rotura al pie del faldon
con presencia de silce,
caliza negra y gris Rotura de los insertos centrales
y perifericos.

BROCA N° 4:

N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR EQUIPO TAJO N° AFILADO


B4 12/08/2011 DIA JUNA ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN COLA NUEVA
B4 13/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN NORTE 1 VEZ
B4 14/08/2011 DIA JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN DISTAL 2VECES
B4 15/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 VETA5 3 VECES

N° DE TALADROS LONG DE LA BARRA(M) LONG DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


20 4.87 4.62 92.4
15 4.87 4.62 69.3
15 4.87 4.62 69.3
10 4.87 4.62 46.2

60 277.2
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA
Se perforo en una roca dura Botones centrales
con presencai de silce despostillados
intrusivo dacitico

BROCA N° 5:

N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR EQUIPO TAJO N° AFILADO


B5 13/08/2011 DIA BURGOS JUMBO N° 152 ÉXITO NUEVA
B5 13/08/2011 NOCHE MARTIN JUMBO N° 152 DON ERNESTO 1 VEZ
B5 14/08/2011 DIA BURGOS JUMBO N° 152 SOCORRO 2VECES
B5 14/08/2011 NOCHE MARTIN JUMBO N° 152 DON ERNESTO 3 VECES
B5 15/08/2011 DIA BURGOS JUMBO N° 152 CARMEN NORTE 4 4VECES
LONG DE LA BARRA(M) LONGITUD DE LA BARRA(M) LONG DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)
20 4.87 4.62 92.4
20 4.87 4.62 92.4
15 4.87 4.62 69.3
15 4.87 4.62 69.3
10 4.87 4.62 46.2

80 369.6
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA
Se perforo en una roca Rotura frontal de la broca
suave a dura
con caliza masiva

BROCA N° 6:

N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR EQUIPO TAJO N° AFILADO


B6 18/08/2011 DIA WILLY JUMBO N° 117 VETA 3 NORT NUEVA
B6 19/08/2011 DIA WILLY JUMBO N° 117 PROGRESO 1 VEZ
B6 20/08/2011 DIA WILLY JUMBO N° 117 CARMEN NORTE 2 VECES
B6 20/08/2011 DIA WILLY JUMBO N° 117 VETA 3 NORT 3 VECES

NUMERO DE TALADROS LONGITUD DE LA BARRA(M) LONGITUD DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


25 4.87 4.62 115.5
25 4.87 4.62 115.5
6 4.87 4.62 27.72
23 4.87 4.62 106.26

79 364.98
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA

Se perforo en roca dura con


Rotura de los insertos perifericos a
presencia de silice, caliza
nIvel del cuerpo de la broca.
negra y gris.

BROCA N° 7

N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR TAJO N° AFILADO


B7 18/08/2011 NOCHE CONDEZO JUMBO N° 117 VETA 3 NORT NUEVA
B7 19/08/2011 NOCHE CONDEZO JUMBO N° 117 PROGRESO 1 VEZ
B7 20/08/2011 NOCHE CONDEZO JUMBO N° 117 KATHEELEEN 2VECES
B7 21/08/2011 NOCHE CONDEZO JUMBO N° 117 VETA 3 NORT 3 VECES

NUMERO DE TALADROS LONGITUD DE LA BARRA(M) LONGITUD DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


17 4.87 4.62 78.54
25 4.87 4.62 115.5
23 4.87 4.62 106.26
14 4.87 4.62 64.68

79 364.98
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO
OBSERVACION ROTURA

Se perforo en roca dura con Rotura de los insertos centrales y


presencia de silice, caliza perifericos rotos a nivel del cuerpo
negra y gris. de la broca

BROCA N°8

N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR TAJO N° AFILADO


B8 19/08/2011 NOCHE BURGOS JUMBO N° 152 ÉXITO NUEVA
NOTA: NO SE TOMARA EN CUENTA PARA LAS ESTADISTICAS

NUMERO DE TALADROS LONGITUD DE LA BARRA(M) LONGITUD DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


5 4.87 4.62 23.1

5 23.1
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA
Se perforo en roca dura, se
perforo en una zona de
Botones centrales despostillados
presencia de pernos
helicoidales.

BROCA N°9

N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR TAJO N° AFILADO


B9 22/08/2011 NOCHE CONDEZO JUMBO N° 117 PROGRESO NUEVA
NOTA: NO SE TOMARA EN CUENTA PARA LAS ESTADISTICAS

NUMERO DE TALADROS LONGITUD DE LA BARRA(M) LONGITUD DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


23 4.87 4.62 106.26

23 106.26
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA

Se perforo en roca dura, se


perforo en una zona de Botones centrales despostillados
presencia de pernos
helicoidales.
BROCA N°10

N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR TAJO N° AFILADO


B10 22/08/2011 DIA WILLY JUMBO N° 117 VETA 3 NORT NUEVA
B10 23/08/2011 DIA WILLY JUMBO N° 117 KATHEELEEN 1 VEZ
B10 24/08/2011 DIA WILLY JUMBO N° 117 VETA 3 NORT 2VECES
B10 25/08/2011 NOCHE WILLY JUMBO N° 117 PROGRESO 3 VECES

NUMERO DE TALADROS LONGITUD DE LA BARRA(M) LONGITUD DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


20 4.87 4.62 92.4
17 4.87 4.62 78.54
25 4.87 4.62 115.5
10 4.87 4.62 46.2

72 332.64
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA

Se perforo en una roca dura Rotura de los insertos centrales y


con presencia de intrusivo y perifericos rotos a nivel del cuerpo
exoskarn de la broca

BROCA ESTANDAR: 7733-5245A-S48


BROCA N° 1:
N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR EQUIPO TAJO N° AFILADO
B1 11/08/2011 DIA DONATO JUMBO N° 114 CARMEN NORTE NUEVA
B1 11/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN COLA 1 VEZ
B1 12/08/2011 DIA DONATO JUMBO N° 114 CARMEN NORTE 1-2 2VECES
B1 12/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN DISTAL 3 VECES
B1 13/08/2011 DIA DONATO JUMBO N° 114 CARMEN NORTE 1-2 4VECES

N° DE TALADROS LONG DE LA BARRA(M) LONG DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


25 4.87 4.62 115.5
20 4.87 4.62 92.4
20 4.87 4.62 92.4
20 4.87 4.62 92.4
15 4.87 4.62 69.3

100 462
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA

Se perforo en una roca dura


Botones centrales rotos a nivel
con presencia de intrusivo y
del cuerpo de la broca .
caliza negra
BROCA N° 2:
N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR EQUIPO TAJO N° AFILADO
B2 11/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN NORTE NUEVA
B2 12/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN DISTAL 1 VEZ
B2 13/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 VETA 5 2VECES
B2 14/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN COLA 3 VECES
B2 15/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN 1-2 4VECES

N° DE TALADROS LONG DE LA BARRA(M) LONG DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


25 4.87 4.62 115.5
20 4.87 4.62 92.4
20 4.87 4.62 92.4
20 4.87 4.62 92.4
15 4.87 4.62 69.3

100 462
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA

Se perforo en una roca dura


Botones rotos a nivel del cuerpo de
con presencia de intrusivo y
la broca
exoskarn

BROCA N° 3:
N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR EQUIPO TAJO N° AFILADO
B3 11/08/2011 DIA CONDEZO JUMBO N°117 PROGRESO NUEVA
B3 11/08/2011 NOCHE PALACIOS JUMBO N°117 KATHEELEEN 1 VEZ
B3 12/08/2011 DIA CONDEZO JUMBO N°117 VETA 3 NORT 2VECES
B3 12/08/2011 NOCHE PALACIOS JUMBO N°117 VETA 33 N3 3 VECES
B3 13/08/2011 DIA CONDEZO JUMBO N°117 PROGRESO 4 VECES

N° DE TALADROS LONG DE LA BARRA(M) LONG DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


25 4.87 4.62 115.5
25 4.87 4.62 115.5
20 4.87 4.62 92.4
15 4.87 4.62 69.3
15 4.87 4.62 69.3

100 462
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA

Se perforo en una roca dura


con presencia de silce, caliza Botones centrales despostillados
negra y gris
BROCA N° 4:
N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR EQUIPO TAJO N° AFILADO
B4 12/08/2011 DIA TICSE JUMBO N° 114 CARMEN COLA NUEVA
B4 13/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 CARMEN NORTE 1 VEZ
B4 14/08/2011 DIA TICSE JUMBO N° 114 CARMEN DISTAL 2VECES
B4 15/08/2011 NOCHE JUAN ROJAS JUMBO N° 114 VETA5 3 VECES
B4 16/08/2011 DIA TICSE JUMBO N° 114 VETA5 4 VECES

N° DE TALADROS LONG DE LA BARRA(M) LONG DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


25 4.87 4.62 115.5
20 4.87 4.62 92.4
20 4.87 4.62 92.4
20 4.87 4.62 92.4
20 4.87 4.62 92.4

105 485.1
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA

Se perforo en una roca dura


con presencai de silce Botones centrales despostillados
intrusivo dacitico

BROCA N° 5:

N° BROCAS FECHA GURADIA OPERADOR EQUIPO TAJO N° AFILADO


B5 13/08/2011 DIA BURGOS JUMBO N° 152 ÉXITO NUEVA
B5 13/08/2011 NOCHE MARTIN JUMBO N° 152 DON ERNESTO 1 VEZ
B5 14/08/2011 DIA BURGOS JUMBO N° 152 SOCORRO 2VECES
B5 14/08/2011 NOCHE MARTIN JUMBO N° 152 DON ERNESTO 3 VECES
B5 15/08/2011 DIA BURGOS JUMBO N° 152 CARMEN NORTE 4 4VECES

LONG DE LA BARRA(M) LONGITUD DE LA BARRA(M) LONG DEL TALADRO(M) METROS PERFORADOS(M)


25 4.87 4.62 115.5
20 4.87 4.62 92.4
20 4.87 4.62 92.4
20 4.87 4.62 92.4
15 4.87 4.62 69.3

100 462
NUMERO DE TALADROS VIDA UTIL PROMEDIO

OBSERVACION ROTURA

Se perforo en una roca suave


Botones centrales despostillados
a dura con caliza masiva

También podría gustarte