Está en la página 1de 7

Economía dominicana sección 14

Cheyda Martell matricula EU4194

30 Aspectos económicos y financieros del periodo de gobierno de Trujillo y


Balaguer
Gobierno de Trujillo (1930-1961)

1. Los ingresos de la economía dominicana dependían del envío de azúcar al mercado


exterior y los mismos productos agrícolas de exportación que se enraizaron en el siglo XIX,
durante la dictadura de Lilís, como el tabaco, café y cacao, mostrando esto una fragilidad a
cualquier shock externo. En efecto, desde inicio de la década de los 30, se produjo un
impacto negativo de la gran crisis mundial, la cual derivó en una crisis económica interna,
que unida a la debilidad institucional y la crisis política, dieron paso a un cambio político
en la dirección del Estado dominicano.

2. Es en ese contexto que se produce el ascenso al poder del régimen trujillista. Este
proceso coincidió con el momento en que también la crisis mundial que estalló en EEUU
entraba en su fase más penetrante, fruto de que la economía era absolutamente
dependiente de la norteamericana.

3. Es en tales circunstancias Trujillo aprovechó la ocasión para reorientar la economía


dominicana hacia un modelo de control de la economía por parte del Estado.

4. En 1932 Trujillo sustituye el dólar por la circulación del peso dominicano equiparándolo
a este.

5. Trujillo promulga la ley de emergencia en 1933, a través de la cual procuro negociar en


1934 el reajuste de la deuda externa.

6. El Estado suspendió el pagó del capital de la deuda externa saldando solo los intereses.
Esta medida fue adaptada con el pretexto de que la crisis mundial había afectado la
economía dominicana y ayudó a que Trujillo pudiese limpiar la inmensa deuda externa
que poseía nuestro país.

7. Procedió a establecer rígidas restricciones en los gastos presupuestarios, congelando los


pagos de deudas internas del Estado, realizando cancelaciones masivas de empleados
públicos y reduciendo considerablemente los sueldos.

8. Adoptó una política económica proteccionista, favoreciendo al sector agropecuario, ya


que a medida que las fincas o plantaciones prosperaban esta los adquiría a bajo precio.
9. El 3 de septiembre de 1930 el nuevo gobierno del jefe tuvo que enfrentar el desastre
del "Ciclón de San Zenón", que dejó a su paso 2000 muertos, 6000 heridos y 1500
destruidas y más 30,000 personas sin hogar. Este hecho de la naturaleza se convirtió en
una circunstancia aprovechada para enaltecer la figura política de Trujillo, ya que comenzó
a considerársele el reconstructor de la capital dominicana.

10. El Congreso Nacional le dio a Trujillo plenos poderes, suprimió garantías


constitucionales y declaró per se un estado de emergencia. Trujillo se empleó a fondo y
organizó operativos de suministros de raciones alimenticias a la población a la intemperie.

11. A un mes y 24 días del desastre, el 27 de octubre, el Departamento de Comercio de los


Estados Unidos solicitó a sus exportadores que concedieran “extensiones razonables de
crédito a las firmas responsables del comercio de la República Dominicana en vista de la
situación económica que atraviesa el país debido al huracán que azotó a la ciudad de
Santo Domingo”.

12. Hizo aprobar una ley que prohibió la producción de las salinas marítimas, con el
pretexto de que esta actividad afectaba el litoral marino, esto lo hizo para que toda la
producción de sal que necesitaba el país le fuese comprada a las minas de Neyba que eran
de su propiedad.

13. Su gobierno se caracterizó por el anticomunismo,la represión a toda oposición9 y


el culto a la personalidad.

14. Desde la entrada en vigencia de la convención de 1907, el control de las aduanas eran
de Estados Unidos, a través del Receptor General de Aduanas. Trujillo en representación
del país se reunió en estados Unidos con Cordell Hull para firmar lo que se llamo el
Tratado Trujillo-Hull en 1940, que derogaba la convención y devolvía el control de las
aduanas a Republica Dominicana.

15. Con el repago de la deuda externa dominicana cesaba el papel de los representantes
de los tenedores de bonos de la deuda externa dentro del Banco de Reservas. Sin
embargo, como algunos pequeños tenedores de bonos no los presentaron al cobro de
inmediato, recién en 1951, a través de un intercambio de notas diplomáticas entre el
canciller Dean Acheson y el embajador dominicano en Washington, Luis F. Thomen,
dejaría de estar en vigencia el Tratado Trujillo-Hull.

16. Adquisición de las sucursales del National City Nank para convertirlo en el Banco de
Reservas 1941.

17. En septiembre de 1947, dos meses después de repagada la deuda, el Congreso


dominicano aprobaba la Reforma Monetaria que incluía la Ley Monetaria, la Ley Orgánica
del Banco Central y la Ley General de Bancos.
18. La creación del Banco Agrícola 1945, cuya función principal era efectuar crédito a corto
plazo destinado al fomento de la agricultura, ganadería y las industrias.

19. Se trazó un plan de fomento de la producción agrícola que incluía una oficina de
investigación en asuntos agropecuarios y un sistema de colonización de nativos e
inmigrantes procedentes de Europa y Asia en tierras fértiles que estaban abandonadas

20. El Sector Agropecuario era la base de la economía dominicana. El azúcar, café, cacao y
tabaco llegaron a representar el 90% de las exportaciones

21. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo un doble impacto sobre la economía
dominicana. Por un lado, los precios de sus exportaciones crecieron extraordinariamente,
sobre todo los del azúcar, dada la destrucción de los campos de remolacha en Europa. El
producto nacional bruto subió de 88.6 millones de dólares en 1940, año previo al ataque a
Pearl Harbor, a 180.4 millones de dólares en 1946, primer año completo de paz.

22. Las exportaciones, que apenas promediaron 16.5 millones de dólares anuales entre
1935 y 1939, año en que Inglaterra declaró la guerra a Alemania, ya en 1945, época en
que se rindió Alemania, habían subido a 43.6 millones de dólares, es decir, casi se habían
triplicado. En ese año, un 55% del valor de las exportaciones estuvo representado por
azúcar y melazas.

23. Los términos de intercambio mejoraron de un índice de 48, en 1938, a 120 en 1945. El
superávit de la cuenta comercial, es decir, el exceso de exportaciones sobre importaciones,
subió de 7.6 millones de dólares en 1939 a un extraordinario 29.9 millones de dólares en
1945. La balanza en cuenta corriente pasó de un saldo positivo de apenas 1.4 millones de
dólares, en 1939, a 13.9 millones de dólares en 1945.

24. El medio circulante, en aquella época los dólares depositados en los bancos locales y
en circulación, aumentó de 7.3 millones de dólares en 1939 a 38.3 millones de dólares en
1945. Los ingresos fiscales subieron de 9.2 millones de dólares en 1939 a 24.0 millones de
dólares en 1945. Por supuesto, hubo inflación, ya que el incremento de la demanda
resultante de un medio circulante en crecimiento, no podía ser compensado con mayores
importaciones.

25. La República Dominicana logró ser autosostenible en la producción de arroz, que antes
era importado. Durante la Segunda Guerra Mundial pudo exportar víveres a las Antillas
Menores, afectadas por la presencia de los submarinos alemanes. Las importaciones de
arroz, que en 1925-1929 representaron un 8% del valor total, ya habían desaparecido en
1940-1944.
26. El valor total de la producción agrícola subió de 34.5 millones de dólares en 1940 a
73.8 millones de dólares en 1946. El renglón “Otros alimentos importados” que en 1925-
1929 representaba el 13.5% de las importaciones totales ya había prácticamente
desaparecido en 1945.

27. El gobierno trato de enfrentar el problema de la escasez de importaciones ocasionado


por el estallido de la segunda guerra mundial prohibiendo la exportación de ciertos
productos manufacturados localmente. Poco después, prohibió la exportación y
reexportación de todos aquellos productos o manufacturas consideradas como esenciales,
tales como vehículos de motor y repuestos, ganado, carne, aves, botellas vacías, jabones,
fósforos, tabacos y medicinas. Durante los años de la guerra esta lista sufrió muchos
cambios según las necesidades nacionales, y en varias ocasiones el gobierno nombro
comisiones especiales para regular la oferta y distribución de aquellas manufacturas
industriales que el país podía producir o importar.

28. Tomó medidas represivas para incentivar el mercado interno, como la ley 284, que
castigaba a los ciudadanos que anduvieran sin calzado, disposiciones que obligaban a
pintar las fachadas de las viviendas cada año.

29. Se establecieron fuertes impuestos a la importación, lo que beneficiaba a la industria


local, que ya producía los productos más demandados por los ciudadanos.

30. Trujillo se hizo con el control de la mayoría de ingenios (Santa Fe, el de la South Porto
Rico Sugar, Haina, Azucarera nacional y Azúcar Yaqué).

Gobierno de Balaguer (1966-1978)


1. Luego de regresar del exilio el Doctor Joaquín Balaguer se presentó como candidato
presidencial del Partido Reformista, el cual había sido fundado en 1964. Su oponente más
cercano lo fue el Prof. Juan Bosch candidato del PRD, quienes no presentaron una
campaña ofensiva, dando paso así al régimen de los doce años. El partido Reformista
obtuvo un total de 759,887 votos, además de contar con el apoyo de los Estados Unidos,
los grupos poderoso de la nación y militares con pretensiones de poder.

2. Al llegar al poder el doctor Joaquín Balaguer se dispuso a organizar la economía del país,
para esto recibió prestamos a bajos intereses del gobierno de Estados Unidos.

3. Implemento de austeridad para el gobierno y un amplio programa de inversiones


públicas, que sirviera como motor y guía para el sector privado, concomitantemente con
una serie de leyes de incentivos para la promoción de la inversión privada.

4. En 1966, los gastos corrientes del gobierno se redujeron en un ocho por ciento con
relación al primer semestre de ese año, al bajar de 77.3 millones a 70.9 millones, mientras
que los gastos de capital más que se duplicaron al pasar de 11.3 millones en el primer
semestre, a 24.2 millones en el segundo semestre de ese año.
5. El método que se utilizo para el ahorro interno consistía en que cada año se
estructuraba un presupuesto de ingresos igual al monto de los ingresos ordinarios
obtenidos el año anterior. De ese modo, el incremento natural de los ingresos con relación
al año anterior quedaba como un superávit presupuestal que era utilizado por Balaguer en
su programa de inversiones públicas.

6. Se fomento la inversión extranjera a través de crédito y supresión de los impuestos.

7. El incentivo industrial fue uno de los propósitos fundamentales de los gobiernos de


Balaguer. Mediante la ley sobre Incentivo y Promoción Industrial se exoneró del pago de
impuesto a las maquinarias y a las materias primas para las nuevas industrias.

8. Su gobierno dio paso a las multinacionales, instalándose de esta forma multinacionales


como: Golf & Western, Falcombridge, Rosario Resource, Phillips Morris, Shell Petroleum,
Codetel y algunos Bancos Internacionales.

9. Durante esos primeros años de su gobierno, la economía dominicana tuvo un lento


crecimiento, pues las inversiones que se estaban iniciando todavía no tenían tiempo para
rendir sus frutos.

10. El rápido crecimiento de la economía, se inicio con la llegada del año 1969 y se
mantuvo hasta que se produjo el primer gran aumento de los precios internacionales del
petróleo, en 1974. Durante esos cinco anos (1969 – 1973), el crecimiento del Producto
Interno Bruto fue superior al 11%, promedio anual.

11. Se instalo el Primer Parque Industrial de la República Dominicana, esta fue ubicada en
el sector de Herrera.

12. Al fomentar la inversión extranjera y conceder exoneraciones para las maquinarias,


muchos productos fueron producidos en el país por tanto las importaciones casi fueron
nulas

13. El surgimiento del sector Zonas Francas, la primera se instaló en la Romana en 1970, a
partir de esta actividad económica se fue generando empleomanía hacia las diferentes
provincias creando así un movimiento económico que activó la vida provincial.

14. El gasto público estuvo dirigido fundamentalmente a las obras de infraestructura,


además, numerosos consorcios y empresas principalmente norteamericanas recibieron
concesiones ventajosas y estímulos para invertir en el país.

15. A partir de la década de 1970 la economía dominicana sufre un cambio hacia una
economía de servicios, pasando de esta forma la agricultura y la ganadería a un segundo
plano.
16. A partir 1974 y se extiende hasta finales de su mandato en el año 1978, la economía
dominicana sufrió los avatares del aumento del precio del petróleo, lo que provoco una
deceleración del crecimiento. Así vemos como la tasa de crecimiento del PBI, pasa de un
formidable 12.1% en 1973, a 5.2% en 1975.

17. Se enfoco en la construcción de centros urbanos, especialmente la ciudad capital, a la


cual le cambio su fisonomía.

18. La gran concentración del gasto público en inversiones se produjo a expensas de una
virtual congelación de los salarios de los servidores públicos, así como, del descuido de
una serie de servicios sociales esenciales.

19. Con la reforma de las leyes agrarias trato de eliminar el latifundio y elevar la
productividad del campo, asentó campesinos a través del Instituto Agrario Dominicano y
concedió préstamos.

20. El grueso de los fondos del presupuesto estuvo dirigido hacia la agricultura debido a la
necesidad de cubrir la demanda interna y evitar las importaciones.

21. Elimino el impuesto de exportación que gravaba al tabaco, al café y al cacao.

22. El país exportaba productos agrícolas, siendo los principales azúcar, café, tabaco y
cacao, también Oro, ferroníquel, plata.

23. Negoció en Washington (Nixon) para obtener una cuota azucarera de 700,000
toneladas, y cabe destacar que el precio del azúcar era más elevado en el mercado de
Estados Unidos.

24. La exportación de azúcar, que ayudado por la cuota norteamericana, representaron


hasta el 32% de las divisas generadas por el país.

25. Ya para los finales de la era de los doce años del Presidente Balaguer se caracterizo por
mantener una disciplina monetaria, como lo demuestra el hecho de que el medio
circulante solo creció en un 15.3% durante los últimos 27 meses que le restaban a su
mandato.

26. Hubo una reducción del crecimiento económico de la Nación. Bastaría con recordar,
que después de haber experimentado crecimientos económicos superiores al 10.0% anual
en los cinco años anteriores al choque petrolero del 1974, se redujo a tasas entre el 5.2 y
4.4% en los dos años siguientes, y apenas a un 2.1%, par el 1978.

27. Dispuso que la revista de los vehículos de motor sería anual e instruyó establecer
mediante una ley una subvención de RD$200.00 pesos anuales para que los chóferes
pudiesen constituir una corporación que se encargase del manejo de esos vehículos, así
como poner a la disposición de los choferes los fondos necesarios para reparaciones
urgentes y para la adquisición de nuevos automóviles cuando los que estuviesen en uso
fuesen inservibles.

28. Balaguer incentivó la construcción de escuelas, hospitales, presas, carreteras, y


muchos edificios importantes. Los proyectos también se utilizaron como medio para
recompensar a sus partidarios políticos con lucrativos contratos de obras públicas, los
favorecidos en dichos contratos se conocen como los 300 millonarios.

29. Dada la imposibilidad de "racionalizar” las importaciones a través de sanciones


políticas específicas se incrementó el endeudamiento externo para financiar nuevas
importaciones que se traspasó a través de medidas administrativas.

30. El presidente Balaguer dejó la deuda externa en 1978 en US$752.2 millones.

También podría gustarte