INSCRIPCIÓN DE LA HIPOTECA
Según Siguas, la hipoteca es una garantía real que otorga un titular registral - sea o no deudor
-, a favor del acreedor, a efectos que en el supuesto de incumplimiento en el pago de la
obligación, este pueda solicitar judicialmente la venta forzada de la finca garantizada
obteniendo del valor de cambio el pago de la deuda solo hasta el monto de sujeción que haya
constituido el titular registral1.
En tal sentido conforme al Artículo 1097 del Código Civil2, la hipoteca en el Perú solo recae
sobre inmuebles en garantía de una obligación que pueda ser propia o de un tercero, si bien
la garantía no determina la desposesión, el acreedor tiene el derecho de persecución,
preferencia y venta judicial del bien, tal como lo precisa Cuadros Villena, la hipoteca es un
derecho real de garantía, por el que se asegura el cumplimiento de una obligación con un
inmueble, que queda en poder del deudor3
En la misma línea Nerio Gonzales señala que la hipoteca es: el derecho de garantía que
1
Siguas Rivas, M. Julián LA CADUCIDAD REGISTRAL DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DE
EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN Y DE LAS HIPOTECAS. En:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171105.pdf.
2
Artículo 1097.- Por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier
obligación, propia o de un tercero.
La garantía no determina la desposesión y otorga al acreedor los derechos de persecución,
preferencia y venta judicial del bien hipotecado.
3
Cuadros Villena, Carlos F. Derechos Reales Tomo IV. Editora Fecat. Lima, 1996. Pág. 257
recae solo sobre bienes inmuebles determinados de propiedad del deudor, sin el
desplazamiento de la posesión y con el objeto de asegurar el préstamo o crédito
determinado que le otorga el acreedor, del que nace la obligación principal4.
Para su validez se requiere de la su inscripción registral en el Registro de Propiedad
Inmueble, conforme el numeral del 3 del Artículo 1099 del Código Civil5.
Tal como señala Moisés Arata, se puede decir que el acreedor no toca el bien sino que,
simplemente, a través de la inscripción de su derecho en el Registro para que todos, en
virtud de la oponibilidad que el Registro confiere- estén en la necesidad de reconocer que
el bien está afectado a la satisfacción del crédito de acreedor quien, en caso de
incumplimiento del deudor, tendrá derecho a perseguir su realización contra quien quiera
que lo tenga y a cobrarse con preferencia tanto frente a otros acreedores con garantías
reales no preferentes a la suya como frente a acreedores ordinarios7
La inscripción de la hipoteca según el Artículo 116 del Registro de Inscripciones del Registro
de Predios deberá contener: En el asiento de inscripción de la hipoteca se consignará:
4
González Linares, Nerio. Derecho Civil Patrimonial. Derechos Reales. Segunda Edición. Jurista Editores.
2012. Pag. 987.
5
Artículo 1099.- Son requisitos para la validez de la hipoteca:
1.- Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto conforme a ley.
2.- Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.
3.- Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el registro de la propiedad
inmueble.
6
Artículo 1122.- La hipoteca se acaba por:
1.- Extinción de la obligación que garantiza.
2.- Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación.
3.- Renuncia escrita del acreedor.
4.- Destrucción total del inmueble.
5.- Consolidación.
7
Arata Solís, Moisés. La Especialidad de la Hipoteca. En Revista de Direito Imobiário RDI. Año 42.87.Julho-
Dezembro.2019. Thomson Reuters Brasil Conteúdo E Tecnologia Ltda. Pag. 401
LA CANCELACIÓN DE LA HIPOTECA POR LA LEY N° 26639
Artículo 1.- El plazo de caducidad previsto en el artículo 625o del Código Procesal Civil se
aplica a todos los embargos y medidas cautelares dispuestas judicial o administrativamente,
incluso con anterioridad a la vigencia de dicho Código y ya sea que se trate de procesos
concluidos o en trámite. Tratándose de medidas inscritas, los asientos registrales serán
cancelados a instancia del interesado, con la presentación de una declaración jurada con
firma legalizada por Fedatario o Notario Público, en la que se indique la fecha del asiento
de presentación que originó la anotación de la medida cautelar y el tiempo transcurrido. El
Registrador cancelará el respectivo asiento con la sola verificación del tiempo transcurrido.
Quienes presenten declaraciones falsas serán pasibles de las responsabilidades civiles y
penales previstas en la ley.
Artículo 2.- Los embargos definitivos y otras medidas de ejecución trabados bajo las normas
del Código de Procedimientos Civiles, caducarán en el plazo de 5 años contados desde la
fecha de su ejecución, salvo que sean renovados
Artículo 3.- Las inscripciones de las hipotecas, de los gravámenes y de las restricciones a
las facultades del titular del derecho inscrito y las demandas y sentencias u otras
resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos o contratos inscribibles, se extinguen
a los 10 años de las fechas de las inscripciones, si no fueran renovadas.
8
Siguas Rivas, M. Julián LA CADUCIDAD REGISTRAL DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DE
EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN Y DE LAS HIPOTECAS. En:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171105.pdf.
Para Gilberto Mendoza, con referencia al Art. 1122 del Código Civil. Siendo que la
caducidad no era un supuesto de extinción, se interpretó inicialmente como que las
garantías hipotecarias no caducaban9.
Esto se aplica tanto a las hipotecas voluntarias como a las legales. Téngase en
cuenta que respecto a estas últimas, si fueron constituidas bajo la vigencia del
Código Civil de 1936 el Tribunal Registral en su resolución No. 1070-2013-
Ahora bien, caduca en este caso la inscripción pero también el derecho real
hipotecario, toda vez que si esto no fuera así podría reinscribirse mediante el
cotejo con el título archivado que le dio mérito.
Efectivamente según el Tribunal Registral en IV PLENO (Sesión ordinaria realizada los días
6 y 7 de junio de 2003) señalo como 4 acuerdo plenario: NATURALEZA DEL PLAZO
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY Nº 26639 “El plazo de extinción
contemplado en el artículo 3 de la Ley Nº 26639 es uno de caducidad. Sin embargo, la
caducidad no opera si del título presentado o de la partida registral se desprende que dentro
de dicho plazo se ha iniciado la ejecución el gravamen”
Por otro lado, si la acción del acreedor para demandar el pago de su crédito
prescribe extintivamente (y no caduca), la misma suerte debe seguir la hipoteca, o
más precisamente la acción hipotecaria. Resultaría absurdo que prescriba el crédito
garantizado con la hipoteca y al mismo tiempo caduque la hipoteca.
11 Vidal Ramírez, Fernando y Otros. Código Civil Comentado. Tomo X. Gaceta Jurídica. Segunda
Edición. Lima, 2007. Pág. 257-258
12 Tarazona Alvarado, Fernando. La caducidad de los embargos. En: El Derecho Registral en la
Jurisprudencia Comentada. Gaceta Jurídica. Lima, 2005. Pág. 82-83.
la causal de suspensión, al tiempo de prescripción continúa adicionándose el plazo
transcurrido anteriormente (artículo 1995 del Código Civil). Por su parte, la
interrupción inutiliza y elimina completamente el tiempo de prescripción que hubiese
corrido. Finalizada la causal de interrupción, el plazo comienza a contarse
nuevamente.
Por otro lado, la caducidad o decadencia extingue el derecho y la acción
correspondiente (artículo 2003 del Código Civil). En términos estrictos, la caducidad
es un modo de extinción de ciertos derechos subjetivos por el transcurso del tiempo.
Los derechos caducables nacen con un plazo de vida prefijado. Si se ejercitan
dentro del plazo, despliegan sus efectos jurídicos de forma plena; por el contrario,
si no se accionan dentro del periodo previsto, se extinguen de manera inexorable.
El plazo de caducidad es de carácter perentorio, por lo que no admite supuestos de
interrupción ni de suspensión. Por eso se dice en doctrina que la caducidad
constituye un tempus continuum, pues con ella el tiempo no se detiene por ningún
motivo o circunstancia particular.
En el caso de gravámenes que garantizan créditos a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 3 de la Ley Nº 26639, la inscripción caduca a los 10 años contados desde la fecha
de vencimiento del crédito, siempre que éste pueda determinarse del contenido del asiento o
del título. Tratándose de inscripciones correspondientes a gravámenes que garantizan
obligaciones que remiten el cómputo del plazo a un documento distinto al título archivado y
13
Avendaño Arana, Francisco. La “caducidad” de la hipoteca: A propósito de la Resolución 522-2009-
SUNARP-TR-L: Análisis y critica jurisprudencial. En: Revista Diálogo con la Jurisprudencia. Tomo 144.
Setiembre 2010. Año 16. Gaceta Jurídica. Lima, Pag. 291-300
dicho documento no consta en el Registro, así como las que garantizan obligaciones futuras,
eventuales o indeterminadas que por su naturaleza o por la circunstancias que consten en el
título no estén concebidas para asegurar operaciones múltiples, sólo caducarán si se
acredita fehacientemente con instrumento público el cómputo del plazo o el nacimiento de
la obligación, según corresponda, y ha transcurrido el plazo que señala este párrafo,
contado desde la fecha de vencimiento de la obligación garantizada.
Y conforme el Artículo 121 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios.- Título
que da mérito a la cancelación por caducidad.- El asiento de cancelación por caducidad de
la inscripción de un gravamen se extenderá a solicitud de parte, en mérito de su declaración
jurada con firma certificada por fedatario o por notario, en la que expresamente se indique
la fecha del asiento de presentación que originó la inscripción y el tiempo transcurrido. El
registrador cancelará el respectivo asiento con la sola verificación del tiempo transcurrido,
siempre que de los actos inscritos en la partida no se desprenda la actividad del acreedor o
del deudor que desvirtúe la caducidad invocada.
Desde nuestro punto de vista si bien en la RESOLUCIÓN N° 232-2003-SUNARP-TR-
L del 11 de enero de 2003 se indica en su sexto considerando que: (...) La finalidad
de la Ley N° 26639 con respecto a la extinción de la inscripción de hipotecas
consiste en eliminar de las partidas registrales aquellas garantías reales que no
puedan ser ejecutadas sancionando a la vez, la inacción del acreedor hipotecario,
quien tiene expedita la vía, dentro del plazo de 10 años otorgado por la ley, para
renegociar el crédito otorgado, con lo que se daría origen a una renovación de la
hipoteca con el establecimiento de un nuevo plazo para el cumplimiento de la
obligación, o iniciar acción en vía judicial con el objeto de hacer efectivo el pago
de la deuda, situaciones ambas que demostrarían la diligencia del acreedor,
enervando la presunción de que transcurrido el plazo señalado en la ley, la
hipoteca se habría extinguido como consecuencia del transcurso del término
prescriptorio para iniciar el cobro de la obligación garantizada.”
Para que ello ocurra el presentante del título de cancelación tendría que saber de la
existencia de un proceso de ejecución de garantía, lo cual muchas veces ello no
ocurre.
Lo cual desde mi punto de vista no solo se afecta a los derechos del acreedor sino
se también se afecta al mismo Registro, si bien conforme el Artículo 92 del
Reglamento General de los Registros Públicos.- Las anotaciones preventivas se
extinguen por cancelación, por caducidad o por su conversión en inscripción.
14
A menos que se hubiera cumplido el plazo de 10 años antes de la dación de la Ley 26762 Publicado el 06 de
diciembre de 1996: LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y
ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS
extinguirán a los 30 años de las fechas de las respectivas inscripciones si no fueren
renovadas15.
REINSCRIPCIÓN DE HIPOTECA
15
Mendoza del Maestro, Gilberto. Caducidad de hipoteca, ¿extinción de
inscripción o del derecho? En: https://www.enfoquederecho.com/2016/07/08/caducidad-de-
hipoteca-extincion-de-inscripcion-o-del-derecho/
1. PRECISIÓN AL PRECEDENTE SOBRE REINSCRIPCIÓN DE HIPOTECA
ADOPTADO EN EL PLENO CLXXXVII DEL 11 Y 12 DE ABRIL DE 2018
Procede la reinscripción de la hipoteca extinguida por caducidad siempre que el
predio siga siendo de propiedad del constituyente de la garantía y tendrá efectos
desde la fecha en que se realiza, en mérito a solicitud del acreedor hipotecario
invocando el título constitutivo del gravamen que obra archivado en el registro y
que se encuentra en ejecución, lo cual se acreditará con la copia certificada de la
resolución que ordena el remate del bien dado en garantía. Criterio sustentado en
la Resolución 851-2018-SUNARP-TR-L del 16.04.2018.
A efectos de permitir que lleguen con mayor celeridad las anotaciones de demanda de
ejecución de hipoteca y evitar la cancelación de hipoteca cuando exista en curso su
ejecución a nivel judicial considero que es positivo la dación de la RESOLUCIÓN DEL
SUPERINTENDENTE NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS N° 240-2019-
SUNARP/SN que aprueba la Directiva DI- 03 -SNR-DTR, Directiva que regula la
presentación, trámite e inscripción del título conformado por el parte judicial con firma digital
sobre medidas cautelares que fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19/11/2019.