Está en la página 1de 4

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

TEMAS: BASES DE LA FILOSOFÍA Y


CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
La filosofía es permanente y persistente pregunta. La filosofía se ha preguntado por el ser,
por el conocimiento, por la historia, por el hombre, por la verdad, por la justicia, por una
sociedad justa, por la existencia de Dios.
La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones
famosas, resumía su preguntar:

a. ¿Qué puedo saber?


b. ¿Qué debo hacer?
c. ¿Qué me cabe esperar?
d. ¿Qué es el hombre?

La pregunta filosófica ha pretendido ser radical, racional y fundamentada. Es decir, una


pregunta que quiere llegar a la raíz, con el instrumento de la razón y rigurosamente
demostrada. En filosofía nada es sin fundamento; nada sin el poder analítico, crítico y
demostrativo de la razón; nada sin llegar a los primeros principios y a las primeras causas
BASES DE LA FILOSOFÍA UNIDAD I
La palabra filosofía proviene de dos voces griegas:
PHILIA = Amor y SOPHIA = Sabiduría; por lo cual significa etimológicamente
“AMOR POR LA SABIDURÍA”, la ciencia, al saber y al conocimiento.

La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.C. Se dice
que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto, es el primer filósofo y padre
de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación racional sobre el origen del
universo. Los griegos afirmaron que la actitud filosófica se originó por la admiración que
sintieron los hombres por el mundo y las cosas que les rodeaban. Empezaron a preguntarse
sobre el origen del mundo. Surgieron entonces tres grandes preguntas: una descriptiva,
¿cómo es tal fenómeno u objeto?, basadas en las simples características que percibía; luego,
una explicativa, ¿Por qué es este fenómeno u objeto?, cuya respuesta busca encontrar su
causa y su movimiento. Por último, surgió la pregunta reflexiva, ¿para qué es este fenómeno
u objeto?, cuya respuesta analítica lleva a cerciorarse sobre la transcendencia, consecuencia
y finalidad de la existencia.
Para los filósofos jonios, Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Heráclito
y Demócrito, la filosofía consiste en la búsqueda de un principio o elemento único, raíz
constitutiva de todas las cosas del universo.
-Platón y Aristóteles dicen que la filosofía su punto de partida es el asombro o la admiración.
El cual quiere decir que el asombro es la disposición humana por la cual nos paramos, nos
detenemos, frente a las cosas y nos preguntamos ¿por qué las cosas son así y no de otro
modo?

-Para Bergson, el origen de la filosofía, está en el amor por poseer la realidad, por sentir
comunicación con ella por gozar de su presencia, por volver a la raíces de la vida práctica.

-Para otros la filosofía comienza por los problemas que le plantea el mundo e incluso por los
problemas que surgen e las respuestas por satisfacer las necesidades vitales del hombre.

La filosofía está impulsada por la necesidad imperiosa del alma de saber por saber, sin
ninguna mirada a la aplicación práctica, no sólo los primeros sino también los últimos. Por
lo tanto, la filosofía presenta tres motivaciones claras:

a) El deseo de saber por saber, sin ninguna mira a lo utilitario. Es el verdadero amor a la
sabiduría.
b) Las ciencias levantan inventarios minuciosos de la realidad. La filosofía no es un
inventario, sino el deseo de desentrañar el sentido de la vida y del universo.
c) A las ciencias le interesan los “cómo” y los “por qué” y a la filosofía, además, los “para
qué”.

El hombre por naturaleza anhela saber, la obra empezó en un lapso de 2000 años, hasta llegar
a modelar la mente del hombre moderno, siendo sus más grandes representantes Platón y
Aristóteles.
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS UNIDAD II

Escepticismo
Es el cuestionamiento de que el humano sea capaz de acceder a la verdad. Partiendo de allí,
se han desarrollado distintos escenarios para ejemplificar y retar nuestra concepción de
realidad como la teoría del sueño.

Por ejemplo, se cuestiona sobre la posibilidad de que todo lo que vivimos sea realmente en
sueño, en cuyo caso “la realidad” no sería más que una invención de nuestro cerebro.

Uno de los más importantes cuestionamientos que giran alrededor de la epistemología es la


posibilidad de conocer. Si bien es cierto que “saber algo” proviene de la coincidencia de una
proposición con una realidad, es el término “realidad” el que puede crear un conflicto en esta
definición. ¿Es posible realmente saber algo? Es de allí de donde derivan teorías como esta.

El escepticismo en su más sencilla definición podría dividirse en dos corrientes:

-Escepticismo académico, que alega que el conocimiento es imposible, ya que nuestras


impresiones pueden ser falsas y nuestros sentidos engañosos, y al ser estas las “bases” de
nuestro conocimiento del mundo, no podremos nunca saber que es real.

-El escepticismo periano, que alega que por esa misma razón, no hay manera de definir si
podemos o no conocer el mundo; se mantiene abierta a todas las posibilidades.

Dogmatismo

Es una postura completamente opuesta al escepticismo, que no solo asume que existe una
realidad que podemos conocer, sino que ésta es absoluta y tal cual como se presenta al sujeto.

Poca gente se aventura a defender estos dos extremos, pero entre ellos se encuentra un
espectro de teorías con tendencias a una y otra.

Es a partir de esta diatriba que el filósofo René Descartes propone dos tipos de pensamientos,
unos claros y comprobables y otros abstractos e imposibles de comprobar.

Relativismo

Según el relativismo no hay una verdad objetiva universal; más bien cada punto de vista tiene
su propia verdad.

El relativismo es la idea de que los puntos de vista son relativos a las diferencias en
percepción y consideración.
El relativismo moral abarca las diferencias en los juicios morales entre personas y culturas.
El relativismo de la verdad es la doctrina de que no hay verdades absolutas, es decir, que la
verdad es siempre relativa a un marco de referencia particular, como un idioma o una cultura
(relativismo cultural).

El relativismo descriptivo, como su nombre lo indica, busca describir las diferencias entre
culturas y personas, mientras que el relativismo normativo evalúa la moralidad o veracidad
de las opiniones dentro de un marco dado.

SUBJETIVISMO

El subjetivismo es un sistema filosófico que no admite otra realidad que no sea la realidad
del ser pensante. El subjetivismo considera que la realidad no es lo que pensamos, creemos
que va más allá. Esta es la corriente opuesta al solipsismo, cuando se trata de análisis textual,
como en la literatura. En las ciencias sociales, el modo de pensar hace hincapié en el
pensamiento y sólo tiene en cuenta los aspectos subjetivos (como la intención, acción,
conciencia…) de aquello que es estudiado o de aquel que estudia o interpreta cualquier cosa.

CRITICISMO
(De “crítica”.) El criticismo es la denominación que dio Kant (ver) a su filosofía idealista,
considerando que su base era la crítica de la facultad cognoscitiva del hombre. Como resultado de
su crítica, Kant llegó a negar la posibilidad de la razón humana para conocer la esencia de las cosas.
Pretendió haber superado el “dogmatismo”, tanto del materialismo como del idealismo. En
realidad, la filosofía de Kant representa una de las variedades del escepticismo filosófico, del
agnosticismo, y por tanto es una filosofía idealista subjetiva.

PRAGMATISMO

Como pragmatismo se denomina el tipo de actitud y pensamiento según el cual las cosas
solamente tienen un valor en función de su utilidad. La palabra, como tal, proviene del
inglés pragmatism.

En este sentido, el pragmatismo reduce lo verdadero a lo útil y considera que la verdad del
conocimiento se encuentra precisamente en aquello que tiene un valor práctico para la vida.
Como tal, el pragmatismo es también aplicable a la economía, la política, la educación y el
derecho.

También podría gustarte