Está en la página 1de 8

EVIDENCIA 3: TALLER “CASO LABORATORIO FARMACÉUTICO”

PRESENTADO POR:
SAMIA ARISTIZABAL

INSTRUCTOR:
CARLOS ALBERTO PARDO VELASQUEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


MODALIDAD VIRTUAL
FICHA 2104802 GESTION LOGISTICA
2020
Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”
Este taller busca verificar su apropiación sobre aspectos relacionados con los
elementos de la investigación. Inicialmente, debe hacer una serie de consultas
sobre algunos temas y posteriormente desarrollar el taller.
Dicho taller está compuesto por tres etapas, en las cuales debe ir realizando
consultas acerca de temáticas en torno al proceso de investigación y al análisis de
un caso hipotético. Seguido a ello, tendrá que elaborar un documento resolviendo
varios ítems; hará unas conclusiones y justificará una serie de interrogantes.
Para la primera etapa de la evidencia haga uso del material de formación “La
administración de la información y su relación con la logística” y además de ello
investigue los siguientes temas:
 Investigación y los objetivos de la investigación.

investigación
Una investigación es el estudio o la indagación profunda y detallada que alguien
lleva a cabo sobre una cuestión, un tema, entre otros. Sin dudas este tipo de
estudios pormenorizados son muy comunes en diversos ámbitos o campos, tal
es el caso de la biología, la medicina, el periodismo, por citar algunos de los que
más hacen uso de la investigación.

objetivos de la investigación.
el objetivo de investigación es la meta, el propósito, la intención que se persigue
lograr en un proyecto investigativo. Y de alguna manera los objetivos de una
investigación son los propósitos que mueven a desarrollar la investigación en
cuestión.

 Definición del problema de la investigación.


Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a
partir de la tarea del investigador.
en otras palabras, del porqué de la investigación, que aparece tras el diagnóstico
que el investigador realiza acerca de un fenómeno, un proceso o un hecho que
no puede explicar o que desconoce sus causas y/o efectos.

 Hipótesis.
Una hipótesis es una proposición o enunciado que se considera cierto de
entrada, aunque aún no haya podido probarse, y que por lo tanto constituye una
especulación o una conjetura de trabajo, carente de confirmación o refutación
mediante la experiencia.
 Población y qué es la muestra.
POBLACIÓN
es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta
algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
MUESTRA
la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione
dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la
población.

 Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión.

las medidas de tendencia central


Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden
resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en
torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de
tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda.

las medidas de tendencia de dispersión.


Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los
valores de la variable. Dicho en otros términos las medidas de dispersión
pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí. De esta forma,
ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten describir un conjunto de
datos entregando información acerca de su posición y su dispersión.

 Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos.

Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran


variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales
métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura,
confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas
dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que
adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante, el
investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus
necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se
utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos. Las tres
principales técnicas de recolección de datos son:
1. Entrevistas.
2. La encuesta.
3. La observación.
4. Sesión de grupo.
 Procesamiento y depuración la información.
La depuración de datos también se conoce como limpieza de datos.
El procesamiento de la información “tiene como fin generar datos agrupados y
ordenados que faciliten al investigador el análisis de la información según los
objetivos, hipótesis y preguntas de la investigación construidas” Por medio de
datos numéricos que ya están procesados y analizados se llega a un
determinado resultado. La depuración es una actividad inevitable y difícil dentro
de la producción de datos estadísticos. Si se define, planifica y ejecuta de forma
deficiente, puede tener un impacto muy negativo en la calidad de los datos, en
los costes de producción y en los plazos de difusión de los datos.

 Tabulación de datos.
“La tabulación es el proceso mediante el cual los datos recopilados se organizan
y concentran, con base a determinadas ideas o hipótesis, en tablas o cuadros
para su tratamiento estadístico.
Entonces tabular es contar las unidades que son ubicadas, ya sea en forma
manual o con la utilización de una computadora, en cada categoría de una
variable o unidades que son ubicadas simultáneamente en categorías
determinadas de dos o más variables. Por lo tanto, la tabulación puede ser
simple, esto es, un variable o cruzada, es decir, bivariable o multivariable.
 Importancia de la investigación en procesos de gestión logística.
La investigación está orientada a continuar generando conocimiento en e
desarrollo de sistemas que den soporte a futuras soluciones tecnológicas en
materia de procesos de producción, operaciones de transporte y distribución,
simulación y gestión de procesos logísticos y gestión de la cadena de suministro.
Esta investigación nos permite topar una Conclusión, que es aplicable a un
número finito de casos.
Segunda etapa.
 Plantee una pregunta problemática para el desarrollo de este estudio.

¿el programa de atención farmacéutica propuesto se ha mostrado útil para


detectar, prevenir y resolver sus asuntos de salud, es accesible el precio?

Justificación:
El objetivo de este estudio es conocer a fondo los hábitos de consumo de
medicamentos entre las personas adultas, De cualquier modo, dada la repercusión
del problema, es necesario establecer un sistema estandarizado que permita el
seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico. para con estos datos mejorar la
producción y sensación de efecto de nuestros productos para que sean más
eficaces, se presenten en formas diversas, a precios accesibles y así poder
satisfacer a nuestros clientes.

Indique qué población se consideró en este estudio:


El estudio fue dirigido a la población adulta es decir de entre 25 y 70 años de
edad, teniendo en cuenta su estrato social y nivel de estudios.

Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este


estudio:
 Preguntas o puntos de vista de los informantes sobre el proyecto en general.
 Quejas, comentarios negativos espontáneos.
 Flujo lento de los cuestionarios respecto a la entrega y devolución del formato.
 Encuesta aplicada a la población adulta colombiana.
 Análisis de la encuesta aplicada.
 Resultados de la encuesta aplicada.
 Ficha Técnica de la encuesta aplicada.
 Informe de los medicamentos que mayor impacto tienen entre la población adulta
en Colombia.

Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la


recolección de la información en dicho estudio:
Con el fin de analizar el impacto de los medicamentos en la población adulta
colombiana, se sugiere el uso de una encuesta realizada a clientes que consuman
los medicamentos de nuestro laboratorio, por medio impreso o vía email, además
de ello también se deberá preguntar a personas naturales que no sean fieles a
nuestros productos para llegar a una conclusión más eficiente y poder de esta
manera hacerle frente a la competencia.

Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una
de las unidades estratégicas de la empresa:

La información obtenida sirve para analizar las debilidades, fortalezas y


objeciones que se tienen sobre los productos ofrecidos por el laboratorio,
teniendo en cuenta que a veces la información obtenida nos lleva a aspectos
negativos no solucionables. de esta manera aplicar mejoras a todos los procesos
de producción, distribución y venta de los productos, dirigidas al Cliente.

Etapa tres.
 ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos
estadísticos?
El titulo abarca muchos aspectos, entre eso la captación del público, el uso y
efectos de la información, ya que se está tomando un macro que es el uso de
medicamentos en general, puede dar con resultados negativos o positivos de
acuerdo al cotejo de la información recaudada y así mejorar la industria de
nuestro laboratorio.

 Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían


aclarar al auditorio?
Si es acertado el título. Se les puede aclarar que estamos tomando en cuenta las
necesidades de nuestros clientes, el uso de nuestros medicamentos en la
población que más los emplea, que vamos mejorar los aspectos negativos que
arroje el estudio; y que de igual manera a seguir perfeccionando los aspectos
positivos para cumplir adecuadamente a nuestros clientes en calidad, servicio y
precio.

 Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre


el tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho
estudio?
 Definición de aspectos a probar.
 Alcances deseados de la prueba.
 Recursos disponibles.
 Etapa de desarrollo en que se encuentra el diseño del cuestionario.
 ¿Cuál es el rango de edad en la que hay más impacto de sus medicamentos de la
población
 ¿se realizó cumpliendo todos los requisitos de ley?

 ¿Hay medicamentos que ocasionen efectos secundarios a los consumidores?


 ¿Qué piensan hacer para mejorar los precios de los medicamentos?

¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?


 Analizar e innovar en las fórmulas de los de los medicamentos.
 Comprar materias primas de mayor calidad y rendimiento.
 Estudiar y mantener planes de operación con los métodos de almacenamiento
de las materias primas y de los fármacos terminados.
 Continuar con los procesos de formación y de capacitación para que día adía
para que nuestros trabajadores sean más profesionales.

 ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los


procesos de gestión logística en una organización?

 Mejorar el método de selección de proveedores y materias primas: Usar


métodos de selección de proveedores más rigurosos, que cumplan con todos
los requerimientos de ley, salubridad, transporte, seguridad y calidad.
 Mejorar la inocuidad de la producción: Establecer sistemas de producción de tal
manera que sea más eficiente, y que los medicamentos terminados sean de la
mejor calidad.
 Mejorar métodos de almacenamiento y distribución de materias primas y
productos terminados y venta o entrega al cliente final.
 Buscar convenios con farmacéuticas extranjeras para poder aplicar a la
producción de nuevos fármacos en nuestros laboratorios.
Bibliografía

 file:///C:/Users/samia%20aristizabal/Downloads/Diseno_Cuestionarios.pdf

También podría gustarte