Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO (IIP)

“ASEGURAMIENTO DE FLUJO EN DUCTOS QUE


TRANSPORTAN FLUIDO MULTIFÁSICO DESDE GINTA B
HACIA SPF”

CARLOS JULIO JIMÉNEZ ANDRADE

TUTOR: LUIS ALBERTO CALLE GUADALUPE

Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del grado


de:

MAGISTER EN PROCESOS INDUSTRIALES

QUITO ECUADOR

2015

0
DEDICATORIA

A DIOS por darme el privilegio de alcanzar una de las metas más


anheladas en mi vida y un gran paso en mi desarrollo profesional.

A mis Padres Rufo y Gloria por apoyarme en todo momento, por sus
consejos, principios y valores que me han enseñado a luchar por lo que
quiero, por darme la vida y por estar siempre conmigo. Los quiero mucho.

A mi hermana Esther y a mi hijo Mateo por su apoyo incondicional.


Todo lo que nos proponemos lo podemos lograr con empeño.

A mis amigos de la universidad, gracias por los momentos especiales


que compartimos durante este tiempo, en especial a mis amigos Viviana
Guerrero, Mónica Zambrano, Jaime Taipe, Stalin Heredia y Javier Tacuri.

…A ustedes va dedicado con mucho cariño.

Carlos Jiménez

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso por darme la ayuda necesaria para cumplir esta
meta, y a mis padres y hermana por haberme dado siempre la fuerza para
seguir adelante en los momentos difíciles.

A la Universidad Central del Ecuador y sus profesores de los cuales me


sentiré orgulloso y agradecido toda mi vida por todas y cada una de las
enseñanzas que ayudaron a mi formación.

A mi director de tesis, Ingeniero Luis Calle, por ayudarme en el


desarrollo de mi tesis, siempre estuvo dispuesto a escuchar y a responder
mis inquietudes, de verdad aprendí mucho de usted... Gracias.

A Mónica Zambrano y Erik Gómez, por su asesoría académica que hizo


posible la realización de este trabajo de grado.

A REPSOL ECUADOR S.A. por permitirme aplicar destrezas y


conocimientos y a las personas que en esta empresa trabajan quienes me
brindaron su amistad y colaboración para este trabajo en especial a los
ingenieros José Araujo, Rommel Bolaños, Fernando Eguiguren, Mónica
Zambrano, Paulina Ibujés, Leandro Martínez y a todos en general.

…A TODOS DE CORAZÓN, MUCHAS GRACIAS.

Carlos Jiménez

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, JIMÉNEZ ANDRADE CARLOS JULIO en calidad de autor del trabajo de


investigación o tesis realizada sobre ASEGURAMIENTO DE FLUJO EN
DUCTOS QUE TRANSPORTAN FLUIDO MULTIFÁSICO DESDE GINTA B
HACIA SPF, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de
parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente acacémicos o de
investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la


presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertenecientes a la ley de propiedad Intelectual
y su Reglamento.

Quito, diciembre 18 de 2015

CARLOS JULIO JMÉNEZ ANDRADE

CC: 1002189858

iv
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por el Sr.


CARLOS JULIO JIMÉNEZ ANDRADE como requisito parcial a la obtención
del título de MAGISTER EN PROCESOS INDUSTRIALES.

El documento elaborado superó el control antiplagio Urkund.

Ing. Luis Alberto Calle Guadalupe, M.Sc.

TUTOR

v
CONTENIDO

pág.

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN .....................................................................................................1


1.1. Antecedentes. ......................................................................................................... 1
1.2. Ubicación ................................................................................................................. 1
1.3. Hipótesis .................................................................................................................. 2
1.4. Objetivos Específicos ............................................................................................ 2
1.5. Justificación ............................................................................................................. 2
1.6. Estado Actual del Conocimiento .......................................................................... 4
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................7
2.1. Descripción del Bloque 16. ................................................................................... 7
2.2. Plataformas y Transferencia de Fluidos. ............................................................ 8
2.2.1. Recepción de los Fluidos de los Pozos Productores. .............................. 8
2.2.2. Tratamiento y Control. ................................................................................... 8
2.2.3. Transferencia. ................................................................................................. 8
2.3. Estaciones de Tratamiento de Crudo NPF, SPF............................................... 9
2.3.1. Recepción de Fluido de las Plataformas a las Estaciones de
Tratamiento ..................................................................................................................... 9
2.3.2. Sistema de Tratamiento de Crudo ............................................................. 10
2.4. Transporte de Crudo SPF, NPF, Shushufindi, Lago....................................... 14
2.5. Pozos y Manifolds de Producción. .................................................................... 14
2.6. Envío y Recepción de Pigs. ................................................................................ 14
2.7. Aseguramiento de Flujo con OLGA®................................................................ 14
2.7.1. Metodología y Análisis................................................................................. 15
2.7.2. Herramientas Requeridas. .......................................................................... 16
2.8. Producción Multifásica. ....................................................................................... 19
2.8.1. Propiedades Físicas y Definiciones Básicas ........................................... 20
CAPITULO 3. PARTE EXPERIMENTAL .................................................................................... 28
3.1. Desarrollo .............................................................................................................. 28

vi
3.2. Composición del Fluido. ...................................................................................... 30
3.2.1. Caracterización de Fluidos. ........................................................................ 30
3.2.2. Elaboración de Tablas de Propiedades .................................................... 36
3.3. Simplificación y Discretización del Perfil de Tubería. ..................................... 36
3.3.1. Filtrado ........................................................................................................... 37
3.3.2. Simplificación ................................................................................................ 38
3.4. Especificaciones para el Cálculo de Transferencia de Calor. ....................... 42
3.4.1. Especificaciones ambientales. ................................................................... 43
3.4.2. Materiales que definen la transferencia de calor. ................................... 43
3.4.3. Propiedades de las Paredes del Ducto. ................................................... 46
3.5. Configuración del Sistema de Simulación en OLGA®. .................................. 46
3.6. Verificación y Validación del Modelo de Simulación. ..................................... 52
CAPITULO 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ESCENARIOS. ............................................ 54
4.1. Caso Base y Escenarios de Simulación ........................................................... 54
4.2. Escenarios de simulación. .................................................................................. 58
4.2.1. Caso base con recirculación de 20000 BAPD de recirculación en el
ducto Ginta B – SPF. ................................................................................................... 59
4.2.2. Escenario con recirculación de 30000 BAPD de recirculación en el
ducto Ginta B – SPF. ................................................................................................... 65
4.2.3. Escenario con recirculación de 40000 BAPD de recirculación en el
ducto Ginta B – SPF. ................................................................................................... 68
4.2.4. Simulación de una Corrida de Limpieza. .................................................. 72
4.2.5. Simulación Estrategia de Mantenimiento para Sacar de Servicio el
Ducto Ginta B – SPF. .................................................................................................. 74
CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................. 80
5.1. CONCLUSIONES................................................................................................. 80
5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 82
AVREVIATURAS ............................................................................................................................ 84
GLOSARIO...................................................................................................................................... 85
CITAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................ 87
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 90
ANEXOS .......................................................................................................................................... 93
ANEXO A.- Análisis de Laboratorio PVT. ..................................................................... 93
vii
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 107

viii
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1.5.1 Propiedades del Ducto Secundario de Transporte de Fluido Multifásico


Ginta B – SPF. ........................................................................................................................ 4

Tabla 2.2.1 Longitud, Diámetro y Volumen en las Líneas de Transferencias. ............ 9

Tabla 3.1.1 Producción por Plataforma. ........................................................................... 29

Tabla 3.1.2 Longitud y Diámetro de las Tuberías del Sistema de Producción. ......... 29

Tabla 3.2.1 Composición de Ginta B. ............................................................................... 31

Tabla 3.2.2 Composición de Iro A. .................................................................................... 32

Tabla 3.2.3 Composición de Ginta A. ............................................................................... 33

Tabla 3.2.4 Composición de Iro B. .................................................................................... 34

Tabla 3.2.5 Rango para Construir la Tabla de Propiedades. ....................................... 36

Tabla 3.5.1 Componentes del modelo de simulación de Ginta B – SPF en OLGA®.


................................................................................................................................................ 47

Tabla 3.6.1 Presiones calculadas en los Pads del sistema de fluido. ......................... 53

Tabla 3.6.2 Temperatura de llegada del ducto Ginta B – SPF..................................... 53

Tabla 4.2.1 Velocidades Típicas para Limpieza. ............................................................ 72

Tabla 4.2.2 Volumen Drenado en las Plataformas y Planta Luego de 5 Horas de


Despresurización.................................................................................................................. 78

Tabla 4.2.3 Picos de Presión en las Plataformas de Ginta A, Ginta B, Iro A e Iro B. 78

ix
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1.5.1 Esquema del ducto Ginta B - SPF a simular en OLGA®........................... 4

Figura 2.1.1 Ubicación geográfica del bloque 16. ............................................................ 7

Figura 2.14.1 Flujos Multifásicos en la Producción de Hidrocarburos. ....................... 19

Figura 2.14.2 Ejemplo de flujo multifásico en una línea de transporte. ...................... 20

Figura 2.14.3 Patrones de Flujo en Tubería Horizontal. ............................................... 21

Figura 2.14.4 Patrones de flujo en tubería vertical ........................................................ 21

Figura 2.14.5 Diagrama Esquemático del Colgamiento (Hold up). ............................. 24

Figura 3.3.1 Un PIPE Dividido en SECTIONS. .............................................................. 37

Figura 3.3.2 Proceso de Filtrado. ..................................................................................... 37

Figura 3.3.3 Proceso de Simplificación. .......................................................................... 38

Figura 3.3.4 Perfil Topográfico del Ducto Ginta B - SPF. ............................................. 39

Figura 3.3.5 Perfil o Altimetría del ducto Iro A - Iro 01. ................................................. 40

Figura 3.3.6 Perfil o Altimetría del ducto Iro 01 - La Y. ................................................. 40

Figura 3.3.7 Perfil o Altimetría del ducto Ginta B – Ginta A. ........................................ 41

Figura 3.3.8 Perfil o Altimetría del ducto Ginta A - La Y. .............................................. 41

Figura 3.3.9 Perfil o Altimetría del ducto Tramo Iro A – La Y....................................... 42

Figura 3.4.1 Ejemplo de Paredes que Rodean a una Tubería. ................................... 42

Figura 3.4.2 Especificaciones ambientales para la transferencia de calor. ............... 43

Figura 3.4.3 Propiedades de la Capa de Arena o Arcilla. ............................................. 44

Figura 3.4.4 Propiedades de la Capa de Acero al Carbono......................................... 45

Figura 3.4.5 Propiedades de la Capa de Acero al Carbono ......................................... 45

x
Figura 3.4.6 Propiedades de las Paredes de un Ducto. ............................................... 46

Figura 3.5.1 Modelo para el Ducto de Producción Ginta B - SPF en OLGA®, sin
Envío de Pig. ......................................................................................................................... 51

Figura 3.5.2 Modelo para el Ducto de Producción Ginta B - SPF en OLGA®, con
Envío de Pig. ......................................................................................................................... 52

Figura 4.1.1 Analogía de un Gráfico de Tendencia. ...................................................... 54

Figura 4.1.2 Caso Base con 20000 BAPD de Recirculación (Perfil de Presión en los
Pads). ..................................................................................................................................... 55

Figura 4.1.3 Caso Base con 20000 BAPD de Recirculación (Perfil de Temperatura
en SPF). ................................................................................................................................. 55

Figura 4.1.4 Caso Base y Escenario sin Recirculación de Agua (Perfil de Presión en
los Pads). ............................................................................................................................... 56

Figura 4.1.5 Escenario Base y Escenario con 30000 BAPD de Recirculación Perfil
de Presión en los Pads. ...................................................................................................... 57

Figura 4.1.6 Escenario Base y Escenario con 40000 BAPD de Recirculación Perfil
de Presión en los Pads. ...................................................................................................... 58

Figura 4.2.1 HOLD UP Caso Base con 20000 BAPD de Recirculación. ................... 59

Figura 4.2.2 Patrón de Flujo “ID” Caso Base con 20000 BAPD de Recirculación. .. 61

Figura 4.2.3 EVR Caso Base con 20000 BAPD de Recirculación. ............................. 63

Figura 4.2.4 Caso Base - Velocidad de Gas y Velocidad de Líquido. ........................ 64

Figura 4.2.5 HOLD UP - Escenario con 30000 BAPD de Recirculación. ................... 65

Figura 4.2.6 Patrón de Flujo “ID” - Escenario con 30000 BAPD de Recirculación. .. 66

Figura 4.2.7 EVR - Escenario con 30000 BAPD de Recirculación. ............................ 67

Figura 4.2.8 Escenario con recirculación de 30000 BAPD - Velocidad de Gas y


Velocidad de Liquido. .......................................................................................................... 68

Figura 4.2.9 HOLD UP - Escenario con 40000 BAPD de Recirculación. ................... 69

Figura 4.2.10 Patrón de Flujo “ID” - Escenario con 40000 BAPD de Recirculación. 70

xi
Figura 4.2.11 EVR - Escenario con 30000 BAPD de Recirculación. .......................... 71

Figura 4.2.12 Escenario con recirculación de 40000 BAPD - Velocidad de Gas y


Velocidad de Liquido. .......................................................................................................... 72

Figura 4.2.13 UPIG y ZZPIG en la Corrida de un Pig. .................................................. 73

Figura 4.2.14 Perfil de Presión en las Plataformas Durante la Corrida de un Pig. ... 74

Figura 4.2.15 Perfil de Temperatura en el Tramo Final del Ducto Ginta B – SPF
Antes y Después del Paro. ................................................................................................. 75

Figura 4.2.16 Perfil de Temperatura en el Tramo Final del Ducto Ginta B – SPF
Antes y Después del Paro. ................................................................................................. 75

Figura 4.2.17 Escenario de Drenado del Ducto de 20” de Ginta a Través de


Válvulas de 2”. ...................................................................................................................... 76

Figura 4.2.18 Perfil de Presiones en las Plataformas de Ginta A, Ginta, Iro A e Iro B,
luego de 5 horas de Despresurización. ............................................................................ 77

Figura 4.2.19 Volumen Drenado luego de 24 horas de Despresurización. ............... 77

Figura 4.2.20 Perfil de Presiones en las Plataformas de Ginta A, Ginta, Iro A e Iro B,
Durante el Arranque. ........................................................................................................... 79

Figura 4.2.21 Tendencia de Presión Durante el Arranque Medido en la Planta SPF.


................................................................................................................................................ 79

xii
LISTA DE ECUACIONES

pág.

Ecuación 9............................................................................................................................ 23

Ecuación 10 ......................................................................................................................... 23

Ecuación 11 ......................................................................................................................... 23

Ecuación 12 ......................................................................................................................... 24

Ecuación 13 ......................................................................................................................... 24

Ecuación 14 ......................................................................................................................... 25

Ecuación 15 ......................................................................................................................... 25

Ecuación 16 ......................................................................................................................... 25

Ecuación 17 ......................................................................................................................... 25

Ecuación 18 ......................................................................................................................... 61

Ecuación 19 ......................................................................................................................... 62

Ecuación 20 ......................................................................................................................... 62

Ecuación 21 ......................................................................................................................... 62

Ecuación 22 ......................................................................................................................... 62

xiii
LISTA DE TABLA DE ECUACIONES

Nombre de la
N° Ecuación Ecuación
Ecuación
Escala –
Ecuación 1 𝐶𝑎2 + + 𝐶𝑂3 2− → 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) Carbonato de
Calcio.
𝐶𝑎2 + + 2(𝐻𝐶𝑂3 − ) Escala –
Ecuación 2 → 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) + 𝐶𝑂2 Carbonato de

+ 𝐻2 𝑂 Calcio.

Escala – Sulfato
Ecuación 3 𝐶𝑎2 + + 𝑆𝑂4 2− → 𝐶𝑎𝑆𝑂4 (𝑠)
de Calcio.
Escala – Sulfato
Ecuación 4 𝐵𝑎2 + + 𝑆𝑂4 2− → 𝐵𝑎𝑆𝑂4 (𝑠)
de Bario.
2+ 3−
𝐶𝑎(𝑎𝑞) + 2𝐻𝐶𝑂(𝑎𝑞) Escala –
Ecuación 5 → 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) + 𝐶𝑂2 (𝑎𝑞) Carbonato de

+ 𝐻2 𝑂(𝑙) Calcio.

Escala –
2+
𝐵𝑎(𝑎𝑞) (𝑆𝑟 2+ 𝑜𝐶𝑎2+ ) + 𝑆𝑂42−(𝑎𝑞) Carbonato de
Ecuación 6
→ 𝐵𝑎𝑆𝑂4 (𝑠) (𝑆𝑟𝑆𝑂4 (𝑠) 𝑜 𝐶𝑎𝑆𝑂4 (𝑠) ) Calcio, Estroncio
y Bario.
𝜏 Viscosidad
Ecuación 7 𝜇=
𝛾 Dinámica
𝜇 Viscosidad
Ecuación 8 ʋ=
𝜌 Cinemática
𝐴𝐿 Colgamiento
Ecuación 9 𝐻𝐿 =
𝐴𝐿 + 𝐴𝐺 (HOLD UP)
Colgamiento
Ecuación 10 𝐻𝐿 + 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 = 1
(HOLD UP)

xiv
Nombre de la
N° Ecuación Ecuación
Ecuación
Área Transversal
Ecuación 11 𝐴 𝑇 = 𝐴𝐿 + 𝐴𝐺
de un Ducto.
𝑄𝑔 Velocidad del
Ecuación 12 𝑣𝑔 =
𝐴𝐺 Gas.
𝑄𝑙 Velocidad del
Ecuación 13 𝑣𝑙 =
𝐴𝐿 Líquido
Área Transversal
Ecuación 14 𝐴 𝑇 = 𝐴𝐺 + 𝐴𝐿
de un Ducto.
Velocidad
𝑄𝐺
Ecuación 15 𝑣𝑆𝐺 = Superficial del
𝐴𝑇
Gas.
Velocidad
𝑄𝐿
Ecuación 16 𝑣𝑆𝐿 = Superficial del
𝐴𝑇
Líquido.
Velocidad de la
Ecuación 17 𝑣𝑚 = 𝑣𝑆𝐿 + 𝑣𝑆𝐺 Mezcla (Líquido
más Gas)
𝐶 Velocidad
Ecuación 18 𝑉𝑐 =
√𝜌𝑚 Erosional.
Relación de
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙
Ecuación 19 𝐸𝑉𝑅 = Velocidad
𝑉𝑚𝑎𝑥
Erosional.

Ecuación 20 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑈𝑠𝑔 + 𝑈𝑠𝑙 + 𝑈𝑠𝑑 Velocidad mezcla.

𝐶 Velocidad
Ecuación 21 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 1
(𝑅𝑜𝑛𝑠 )2 Máxima

[𝜌𝑔 𝑈𝑠𝑔 + 𝜌𝑙 (𝑈𝑠𝑙 + 𝑈𝑠𝑑 )] Densidad de la


Ecuación 22 𝑅𝑜𝑛𝑠 =
(𝑈𝑠𝑔 + 𝑈𝑠𝑙 + 𝑈𝑠𝑑 ) Mezcla

xv
RESUMEN

ASEGURAMIENTO DE FLUJO EN DUCTOS QUE TRANSPORTAN


FLUIDO MULTIFÁSICO DESDE GINTA B HACIA SPF

El presente trabajo de grado tiene por objetivo el aseguramiento de flujo en el


ducto que transporta fluido multifásico desde la plataforma de Ginta B hacia
la planta de procesamiento SPF, operado por REPSOL ECUADOR S.A.,
empleando un simulador dinámico. Las aplicaciones utilizadas son el
software OLGA® para el análisis de las variables operacionales y PVTsim®
para la caracterización de los fluidos empleados en las simulaciones. La
información compilada se emplea para la caracterización de los fluidos de las
plataformas de Ginta A, Ginta B, Iro A e Iro B y para la simulación dinámica
de flujo multifásico de tipo predictivo que asegure la operación óptima
durante la vida de producción del sistema. La verificación y validación del
modelo de simulación para el ducto Ginta B - SPF se realiza en función a las
principales variables de presión y temperatura; comparando los resultados
obtenidos en el caso base con los datos de operación reportados en campo.
Se analizó varios escenarios de producción, y en base a los resultados
obtenidos se establece que utilizando el software OLGA® es posible simular
y analizar el comportamiento hidráulico de los ductos de producción en base
a las principales variables de operación como presión, temperatura y caudal,
por lo que se recomienda que Repsol continúe desarrollando simulaciones
utilizando el software OLGA® para el aseguramiento de flujo en ductos y el
análisis de escenarios futuros con la finalidad de maximizar la producción y
evitar pérdidas de producción en los ductos de producción del Bloque 16.

DESCRIPTORES: ASEGURAMIENTO DE FLUJO / CARACTERIZACIÓN DE


FLUIDO / FLUIDO MULTIFÁSICO / VARIABLES OPERACIONALES / SLUG
/ HOLD UP.

xvi
SUMARY

FLOW ASSURANCE IN THE PIPELINE THAT CARRIES MULTIPHASE


FLUID FROM GINTA B PLATFORM TO THE SPF

The purpose of this study is to guarantee flow assurance in the pipeline that
carries multiphase fluid from Ginta B platform to the SPF processing plant
operated by REPSOL ECUADOR S.A., using a dynamic simulator. The
software utilized were OLGA®, for the analysis of the operational variables,
and PVTsim®, for the characterization of fluids used in the simulations. The
information obtained is used to characterize the fluids of the Ginta A, Ginta B,
Iro A and Iro B wellpads and for the dynamic multiphase flow simulation to
ensure optimal operation during the production life of the system. Verification
and validation of the simulation model for the Ginta B - SPF pipeline is done
based on the main variables: pressure and temperature; comparing the
results obtained from the base case with the operation data reported in field.
Several production scenarios were analyzed and, based on the results
obtained, it was established that the hydraulic behavior of production
pipelines can be simulated and analyzed by OLGA® software, using major
operating variables such as pressure, temperature and rate. Therefore, it is
recommended that Repsol continues to develop simulations using OLGA®
software for pipeline flow assurance and analysis of future scenarios in order
to maximize production and avoid production losses in production pipelines of
Block 16.

KEYWORDS: FLOW ASSURANCE / FLUID CHARACTERIZATION /


MULTIPHASE FLUID / OPERATIONAL VARIABLES / SLUG / HOLD UP.

xvii
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes.

Los Bloques 16 y Tivacuno cuentan con dos plantas ubicadas al sur llamada
SPF (Facilidades de Producción del Sur) y al norte llamada NPF (Facilidades
de Producción del Norte).

En la planta SPF se procesan el crudo, agua y gas proveniente de 11


wellpads llamados: Amo A, Amo B, Amo C, Daimi A, Daimi B, Ginta A, Ginta
B, Iro A, Iro B, Iro 01 y Wati, mientras que en la planta NPF se procesa el
crudo, agua y gas proveniente de 4 wellpads llamados: Capirón, Bogi,
Tivacuno A/B y Tivacuno C.

En la planta SPF se trata alrededor de 21175 barriles de crudo, 660999


barriles de agua y 4400 MPCS (miles de pies cúbicos estándar) de gas a
través de 3 trenes de procesamiento. Cada tren de procesamiento consta de
una serie de equipos: freewater, intercambiador, separador, deshidratador y
tanque de almacenamiento.

La producción de fluido multifásico (agua, crudo y gas) de los 11 well pads


del SPF son transportados a través de 4 ductos secundarios llamados: Ginta
B – SPF (20”), Daimi B – SPF (16”), Iro A – SPF (16”) y Amo A – SPF (20”).

1.2. Ubicación

Los Bloques 16 y Tivacuno (Bloque 67) operados por Repsol Ecuador están
ubicados en la provincia de Orellana, dentro de la Reserva Étnica Waorani y
del Parque Nacional Yasuní.

1
1.3. Hipótesis

Asegurar el flujo en el ducto que transporta fluido multifásico desde la


plataforma Ginta B hacia la planta de procesamiento SPF, operado por
REPSOL ECUADOR S.A., empleando un simulador dinámico.

1.4. Objetivos Específicos

Evaluar las condiciones de operación actuales en el ducto que transporta


fluido multifásico desde Ginta B hacia la planta de procesamiento SPF.

Simular la operación del ducto Ginta B – SPF utilizando un simulador


dinámico “OLGA”.

Obtener el patrón de flujo para establecer las estrategias a seguir para


mantener el perfil de producción a lo largo de la vida operativa del sistema.

Minimizar las salidas de operación por trabajos de remediación o


mantenimiento.

1.5. Justificación

En el Bloque 16 operador por Repsol uno de los problemas que tiene el


transporte de hidrocarburos en los sistemas de producción, debido a la
composición multifásica de la mezcla, condición muy propicia para que
ocurran inestabilidades en el flujo. Una de las inestabilidades más
frecuentemente encontrada es el denominado flujo slug. La condición de slug
causa graves problemas de tipo operacional y de producción, debido a las
inestabilidades hidrodinámicas que provoca, actualmente la industria
petrolera requiere del desarrollo de tecnologías técnicamente adecuadas y
rentables para controlar y eliminar este fenómeno. En la actualidad existen
diversos métodos para eliminar o controlar el problema de slug, sin embargo,
estos métodos son aplicados sin una previa caracterización hidrodinámica
del comportamiento del fenómeno, la cual permita identificar las variables

2
involucradas en el proceso de formación y por consiguiente llevar a cabo un
control óptimo del flujo slug.

El presente trabajo de aseguramiento de flujo en ductos que transportan


fluido multifásico desde Ginta B hacia SPF, se realiza empleando
aplicaciones como los softwares OLGA® y PVTsim.

Una vez desarrollado los modelos de simulación en OLGA® se analizó


escenarios de producción como:

- Caso base con recirculación de 20000 BAPD (Barriles de Agua por


Día) de recirculación en Ginta B,
- Escenario con 30000 BAPD de recirculación en Ginta B,
- Escenario con 40000 BAPD de recirculación en Ginta B,
- Escenario con 0 BAPD de recirculación en Ginta B,
- Simulación de una corrida de un pig limpieza con 20000 BAPD de
recirculación en Ginta B,
- Simulación de paro, despresurización y arranque del ducto de fluido
Multifásico de 20” Ginta B – SPF.

Los resultados que se obtuvieron para la presión, temperatura y caudal a


través de los modelos de simulación mostraron un porcentaje de error menor
al 10% entre los resultados obtenidos en la simulación y las condiciones
reales de operación indicando la confiabilidad de los modelos desarrollados.

Los diferentes escenarios de simulación son un reflejo de los casos reales


del campo, lo que permite establecer diferentes escenarios para implantar las
estrategias de operación, mantenimiento y punto óptimo de operación para
maximizar la producción de petróleo.

3
Figura 1.5.1 Esquema del ducto Ginta B - SPF a simular en OLGA®.

Fuente: Repsol

Tabla 1.5.1 Propiedades del Ducto Secundario de Transporte de Fluido


Multifásico Ginta B – SPF.

Diámetro Espesor Material Recubrimiento Recubrimiento Longitud


Distribución Tramo Desde Hacia Servicio
[in] [in] [API] externo interno [Km]

La Y Iro -
L-2982 Fluido 20 0.312 5L X-60 3LPP N/A 3.7
Ginta B
SPF - Ginta Río Dicaro –
R-2187 Fluido 20 0.312 5L X-60 3 LPP N/A 8.2
B La Y Iro
SPF - Río
R-2187 Fluido 20 0.312 5L X-60 3 LPP N/A 1.1
Dicaro

Fuente: Repsol
1.6. Estado Actual del Conocimiento

La especialidad de Aseguramiento del Flujo es uno de los tópicos centrales


en la definición de la arquitectura e ingeniería de transporte y proceso de los
sistemas de producción petrolera. La expresión “Aseguramiento del Flujo” fue
4
originalmente usada por Ingenieros en PetroBras en los 90’s como 'Garantia
de Fluxo', lo cual se traduce en forma literal como: ‘Garantizar el Flujo”. En
ese entonces, básicamente significaba, el cubrir los aspectos de Termo-
hidráulica y Fisicoquímica de los sistemas de producción, que les permitiera
hacer producir sus yacimientos de aceite pesado en aguas profundas.

La especialidad de Aseguramiento del Flujo ha madurado y actualmente


implica una mayor definición de actividades, las cuales incluyen la
planeación, desarrollo, implantación, mantenimiento y operación de
tecnologías y estrategias para asegurar que el fluido sea producido
efectivamente, transportado y procesado en los sistemas petroleros en forma
segura y dentro de normas y estándares ambientales.1

A continuación se hace referencia a estudios realizados de aseguramiento de


flujo empleando simuladores dinámicos como OLGA®.

a) Ormen Lange es un yacimiento de gas ubicado a 100 km de la costa de


Noruega en profundidades que varían entre 850 y 1.100 metros. El
escenario de desarrollo seleccionado por Ormen Lange es un tie-back
submarino a un centro de procesamiento en tierra en Nyhamna.

El campo está situado en una zona deslizante prehistórico con diferentes


profundidades de agua, de 250 a 1.100 metros. El resultado es un fondo
marino muy desigual, con cumbres locales de 60 a 80 m de altura. La
pared del fondo es empinada, hasta 26 grados. Las condiciones
ambientales también son un reto.

Este estudio describe los retos de aseguramiento de flujo y soluciones


técnicas seleccionadas debido a las duras condiciones ambientales
específicas para el desarrollo de Ormen Lange, incluyendo:

- Lecho marino desigual combinado con larga distancia tie-back.

1
(REYES, 2005)
5
- Temperaturas bajo cero (-1°C).

En conjunto, esto hace que el proyecto Ormen Lange sea uno de los
desarrollos de campo más difíciles de todo el mundo con respecto al
aseguramiento de flujo.2

b) Un estudio de Aseguramiento de Flujo preliminar, para los pozos


exploratorios Trión-1 y Supremus-1 de PEMEX-PEP. El estudio bosqueja
la posible arquitectura submarina básica en esas instalaciones, sus
condiciones de operación más probables, así como los escenarios
potenciales de Aseguramiento de Flujo que PEMEX-PEP deberá de
tomar en cuenta para el diseño y operación óptima de esas instalaciones,
a partir de solo contar con el análisis PVT de los pozos.3
c) En Ecuador se han realizado varios estudios de aseguramiento de flujo
en algunos campos de Petroamazonas como: Eden-Yuturi, ITT (Ishpingo,
Tambococha, Tiputini), Apaica-Nenke, Campo Amistad, Auca, Sacha,
etc.

2
(ARILD WILSON, 2004)
3
(ROJANO JORGE, Aseguramiento de Flujo en los Pozos Trión-1 y Supremus-1, Cinturón Plegado
Perdido, Golfo de México Norte, 2013)
6
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. Descripción del Bloque 16.

El bloque 16 y Tivacuno se encuentra ubicado en la provincia de


Orellana, con una extensión de 131802.56 hectáreas para el bloque 16 y
7000 hectáreas para el bloque Tivacuno, ocupando parte del Parque
Nacional Yasuní y de la reserva étnica Waorani. El territorio del bloque
16 se encuentra en la jurisdicción político-administrativa de la parroquia
Cononaco del cantón Aguarico, y de la parroquia Dayuma del cantón
Francisco de Orellana.4

Figura 2.1.1 Ubicación geográfica del bloque 16.

Fuente: Repsol.

4
(MASABANDA, 2014)
7
2.2. Plataformas y Transferencia de Fluidos.

2.2.1. Recepción de los Fluidos de los Pozos Productores.

El fluido: crudo, agua, gas, extraído de los pozos, mediante equipos


electro sumergibles llega al cabezal de pozo y con su respectiva línea
de flujo es enviado al manifold que es un conjunto de válvulas que
nos permite direccionar el flujo hacia la línea de producción, o al
separador de prueba el mismo que nos permitirá conocer los datos de
producción del pozo seleccionado para evaluación.

2.2.2. Tratamiento y Control.

Los parámetros eléctricos y de presiones de los pozos, son


monitoreados y controlados, a través del PLC (Controlador Lógico
Programable), DSC (Sistema de Control Distribuido) y Keltronix,
además se realiza el tratamiento químico con el fin de controlar
emulsiones, corrosión y formación de escala, que nos permita
transferir el fluido en condiciones estables.

A los pozos seleccionados para prueba se le toma una muestra de


fluido con el propósito de determinar el % BS&W, ya sea por el
método de centrifugación o decantación, en función del porcentaje que
tenga el pozo.

2.2.3. Transferencia.

El fluido tratado y evaluado es direccionado al lanzador, aprovechando


la presión de la cabeza de los pozos, y transportado por la línea de
producción, hacia los recibidores de las plantas de tratamiento de SPF
y NPF para continuar con el proceso.

Las líneas de transferencia, están diseñadas para controlar el fluido


que se produce en cada well pad, y con los dispositivos de control y

8
seguridad (Válvulas SDV, check) en lanzadores, recibidores y los
cruces de los ríos, para reducir el impacto ambiental ante posibles
derrames por rotura de líneas.

Se mantiene un programa de envío de pigs más Biocidas, con el fin de


evitar la acumulación de sólidos, y proliferación de bacterias
corrosivas.

Tabla 2.2.1 Longitud, Diámetro y Volumen en las Líneas de


Transferencias.

Wellpads Longitud [m] Diámetro [in] Volumen [Barril]


Bogi – Capirón 7.478 12,75 3.576
Capirón – NPF 8.226 14,00 6.198
Tivacuno – NPF 13.069 14,00 7.591
La Y – Iro A 5.404 12.75 2.584
Amo A – SPF 13.363 20,00 15.988
Ginta B – SPF 13.207 20,00 15.801
Iro A – SPF 15.810 16 11.718
Daimi B – SPF 4.900 16 3.632
Fuente: Repsol

2.3. Estaciones de Tratamiento de Crudo NPF, SPF

2.3.1. Recepción de Fluido de las Plataformas a las Estaciones de


Tratamiento

El fluido proveniente de las plataformas: crudo, agua y gas, ingresa a las


estaciones de tratamiento en NPF y SPF a través de los recibidores y
posteriormente, mediante un manifold se direcciona el fluido hacia el tren
A o tren B de separación en NPF y hacia los trenes A / B / C y al FWKO
(free water knockout) V-2104A de separación en SPF.

9
2.3.2. Sistema de Tratamiento de Crudo

Cada tren de tratamiento consta de: separador de agua libre,


intercambiador de calor, separador de producción y deshidratador
electrostático.

2.3.2.1. Separador de Agua Libre

Este es un separador trifásico el cual opera por diferencia de densidades


el crudo, agua que se encuentra en estado libre y el gas, manteniendo
parámetros adecuados de niveles a través del controlador de nivel LIC
(Controlador Indicador de Nivel), así como la presión con un controlador
PIC (Controlador Indicador de Presión).

El gas liberado en este equipo es utilizado como combustible para los


generadores de energía eléctrica (Generadores Waukesha) en NPF /
SPF. En SPF además de estos generadores se dispone de una turbina
de generación eléctrica que opera tanto con combustible diésel como con
gas, de tal manera que la mayor parte del gas es utilizado por esta
turbina. El gas remanente es quemado en la tea.

El crudo pasa al siguiente equipo de tratamiento realizando un control del


porcentaje de agua contenida en el aceite BS&W.

El agua separada del crudo es conducida hacia un sistema de


tratamiento.

2.3.2.2. Intercambiador de calor

El crudo que sale del separador de agua libre pasa por el intercambiador
de calor en donde se incrementa la temperatura manteniendo el control a
través del TIC (Controlador Indicador de Temperatura) y facilitar la
deshidratación.

10
2.3.2.3. Separador de Producción

Al igual que el separador de agua libre, es un equipo que opera con las 3
fases: Petróleo, agua y gas, separando las mismas en 3 corrientes
diferentes. El fluido que ingresa a este equipo proviene del
intercambiador de calor en donde se ha elevado su temperatura, lo cual
facilita la separación entre el agua y el petróleo crudo.

El control de niveles se realiza con un LIC, y el control de presión con un


PIC.

El gas liberado en este equipo es utilizado como combustible para los


generadores de energía eléctrica (Generadores Waukesha y turbina en el
SPF), y el gas remanente es quemado en la tea.

El crudo pasa al siguiente equipo de tratamiento realizando un control del


porcentaje de agua contenida en el aceite BS&W.

El agua separada del crudo es conducida hacia un sistema de


tratamiento.

2.3.2.4. Deshidratador electrostático

El separador electrostático separa crudo y agua mediante el


funcionamiento de un sistema de transformadores que elevan a un alto
potencial, el cual se rectifica obteniendo corriente continua que alimenta
a dos parrillas de polaridad opuesta; y debido a la bipolaridad de las
moléculas de agua, estas son atraídas a los polos opuestos ocasionando
un choque entre sí, lo que permite formar moléculas de mayor peso y
facilitar la precipitación, formando un nivel que es controlado por un LIC.

El crudo que sale de éste separador debe tener un BS&W igual o menor
a 0.5 % para ser considerado como crudo dentro de especificación de
despacho. Este fluido es conducido a los tanques de almacenamiento y

11
posteriormente bombeado hacia Shushufindi, realizando la contabilidad e
inventarios de tanques para el cálculo de producción y ser reportado en
el programa contable de producción.

El agua separada del crudo es conducida hacia un sistema de


tratamiento.

2.3.2.5. Tratamiento de agua de formación

El agua que sale de los equipos de deshidratación de crudo, es


conducida hacia un sistema de tratamiento (scrubber de agua), el cual
tiene la finalidad de extraer la mayor cantidad de aceite contenida en el
agua. Este sistema consta de separadores que forman niveles de agua y
la pequeña cantidad de crudo, los cuales son controlados por un LIC, así
como la presión con un controlador PIC y conducida a los tanques de
almacenamiento para posteriormente ser inyectada.

El agua producida y la inyectada en cada pozo son contabilizadas y


reportadas en los sistemas contables de producción.

2.3.2.6. Operación del tanque SLOP

Se disponen de un tanque en NPF y dos tanques en SPF, estos tanques


recogen los fluidos provenientes de las bombas que evacuan los
condensados del Tambor de Tea, estas bombas trabajan en automático y
tienen como finalidad mantener un nivel mínimo en este vessel.

Además periódicamente se realizan operaciones de overflow a los


tanques de almacenamiento de agua de formación para extraer la nata
de crudo que se ha separado, de esta manera se mejora la calidad de
agua de formación para su reinyección, al realizar esta operación el fluido
es direccionado a través de una línea de flujo al Tanque de Slop.

12
El fluido que llega a la piscina API tiene un proceso de separación de
crudo, el mismo que a través de una bomba neumática es enviado al
Tanque de Slop.

Cuando se realizan operaciones con el camión de succión (vacuum) al


recoger fluidos contaminados este vehículo descarga su contenido al
Tanque de Slop.

El tanque de Slop está provisto por un sistema de calentamiento térmico


el cual permite mantener una temperatura adecuada, además se tiene
instaladas dos bombas para a través de las cuales enviar a reproceso
todo fluido que llegue a este tanque, de esta manera se tiene un circuito
cerrado de reproceso de todos los fluidos.

2.3.2.7. Operación del Close Drain

El Close Drain es un recipiente cerrado el cual recoge todos los drenajes


de los equipos de la planta que contienen fluidos contaminantes como
son entre otros: drenajes de las bombas de transferencia de crudo,
bombas de inyección de agua de formación, drenajes de aceite térmico,
drenajes de los vessels de tratamiento de crudo, drenajes de
condensados, son fluidos compuestos por crudo y como tal deben ser
reprocesados, para lo cual este vessel tiene instaladas un sistema de
bombas que trabajan en automático mediante switchs de alto y bajo nivel
los cuales dan permisivo para prender y apagar estas bombas,
garantizando de esta manera una operación de reproceso continuo
dando lugar a un proceso cíclico por cuanto una vez que se reprocesa el
fluido se lleva a cabo la separación de agua y crudo para los fines
consiguientes.

13
2.4. Transporte de Crudo SPF, NPF, Shushufindi, Lago

El transporte de fluido se realiza a través de un oleoducto enterrado en


su mayor parte. La energía motriz para desplazar el crudo es producida
mediante bombas centrífugas. Para su operación y mantenimiento se
consideran los criterios de la norma ISO 50001 sobre eficiencia
energética.

2.5. Pozos y Manifolds de Producción.

La producción de fluido multifásico (agua, crudo y gas) de los pozos


productores es direccionada a los ductos secundarios a través de los
manilfolds, para que sean transportados y procesados en las facilidades
de producción del SPF y NPF.

2.6. Envío y Recepción de Pigs.

El envío y recepción de pigs se realiza según el cronograma y


periodicidad establecida (frecuencia semanal).

Luego de recibir el Pig, se realiza una inspección detallada de las


condiciones en que llegó al punto de recepción. 5

2.7. Aseguramiento de Flujo con OLGA®.

El Aseguramiento de Flujo es responsable del éxito del transporte del


fluido desde el reservorio hasta el punto de venta.

Aseguramiento del flujo se define como el conjunto de actividades


orientadas a la prevención, control y remediación de obstrucciones y
condiciones inestables en el flujo de hidrocarburos, para lo cual se
requiere:

5
(REPSOL, 2015)
14
- Un profundo conocimiento de las propiedades de los fluidos
producidos, transportados y procesados,
- Análisis térmico e hidráulico detallados del sistema,
- El desarrollo de estrategias para el control de sólidos tales como
hidratos, parafinas, asfáltenos e incrustaciones.

Los objetivos principales del aseguramiento del flujo son:

- Mantener la trayectoria del flujo abierta en todo momento,


- Mantener el perfil de producción a lo largo de la vida operativa del
sistema,
- Minimizar las salidas de operación por trabajos de remediación o
mantenimiento.

El aseguramiento de flujo maneja una gran cantidad de depósitos


sólidos, tales como hidratos, asfaltenos, incrustaciones, parafinas, etc.,
los cuales pueden además interactuar entre sí y ocasionar
taponamientos catastróficos en tuberías.

Para evitar o prevenir los efectos transitorios o “accidentes” operativos


más probables, es necesario modelar y simular en forma dinámica, todos
y cada uno de los modos y maneras de operación normal y de
contingencia que se puedan generar durante la vida útil de operación de
la plataforma y del resto del sistema, incluyendo la evolución o cambios
en los componentes del sistema, los incrementos o decrementos en la
producción, etc. Además de tomar una actitud preventiva y de planeación
para evitar el taponamiento de las tuberías.6

2.7.1. Metodología y Análisis.

El aseguramiento del flujo es una serie de técnicas y metodologías que


se apoyan en la tecnología más avanzada para transporte de fluidos en

6
(GOMEZ, 2010)
15
flujo multifásico en régimen dinámico, comportamiento de fase y
fisicoquímica de los fluidos producidos. Esta técnica se complementa con
dosificar los productos químicos necesarios y administrar la posible
formación de fases sólidas y la pérdida de calor del fluido en el
transporte, evitar la formación de tapones que evitan el flujo de fluidos
por los sistemas de producción, así como la prevención de procesos y
eventos que pongan en riesgo la integridad física de estos sistemas (por
ejemplo, golpe de ariete, corrosión, incremento súbito de líquidos, entre
otros).

Es entonces la aplicación de tecnologías que comprenden un conjunto


de modelos predictivos confiables que permitan estimar, planear, diseñar,
operar y mantener una buena identificación y estimación de agentes o
factores que impidan el flujo en el sistema de producción para la correcta:

- Optimización, prevención y control de formación de sólidos,


- Control de pérdidas de calor,
- Optimización y dosificación de químicos,
- Optimización

2.7.2. Herramientas Requeridas.

Modelos de Diagnóstico y Prognosis: se requiere generar 2 modelos, los


cuales son esenciales para aplicar la metodología de análisis:

- Modelo PVT de los fluidos producidos,


- Modelo Termo-hidráulico en régimen dinámico del sistema de
producción que se esté analizando y que incluya la correcta
predicción y estimación del problema en estudio.

Estos dos modelos permitirán diagnosticar el estado operacional del


sistema una vez que se verifiquen y validen estos modelos con
representaciones reales del sistema de producción. La parte esencial
más importante de la fase de validación del modelo, es la que tendrá el
16
modelo dinámico de simulación de tipo predictivo, ya que permitirá
analizar todo tipo de estrategias operativas y de mantenimiento para
asegurar el flujo durante la vida útil del sistema y por ende generar las
prognosis necesarias para optimizar la operación del sistema.

Dado que las condiciones de operación del sistema cambian debido a la


declinación de la energía del yacimiento, el modelo dinámico del sistema
de producción requiere de un mantenimiento continuo que dependerá
estrechamente del monitoreo permanente de las condiciones de presión,
temperatura, flujos y composición de los fluidos en las fuentes del
sistema.

En consecuencia, es necesaria la implantación de un sistema de


medición que permita la realimentación al modelo de estas nuevas
condiciones de producción impuestas por el comportamiento del
yacimiento. Aun cuando el mismo modelo debe ser capaz por sí mismo
de generar estas predicciones de operación del sistema de producción a
partir del modelo de simulación del yacimiento; sin embargo, esta
premisa sería válida si las incertidumbres del modelo dinámico del
yacimiento es correcta y sabemos que hay y habrá grandes
incertidumbres en estos modelos del yacimiento, por lo que es entonces
doblemente importante la implantación de este sistema de medición y
monitoreo en línea pues servirá para ambos modelos yacimiento-sistema
de producción.

Estos sistemas conocidos como SCADA, existen desde hace algunos


años en algunos sistemas de producción y actualmente son capaces de
generar perfiles de temperatura y presión en pozos y tuberías, así como
en el equipo de proceso en tiempo de forma continua.

Los flujos multifásicos y composiciones de las corrientes en el sistema


están empezando también a ser monitoreadas, pero este es un proceso
que dista aún de efectuarse en forma continua, pero la frecuencia de
17
estas mediciones es cada vez más alta y precisa, lo suficientemente
precisa como para crear un circuito de realimentación entre modelos de
simulación dinámica yacimiento-sistema de producción y proceso con los
sistemas de medición, monitoreo de operación y control.

Esta integración nos capacita a generar un cuarto de control único para


la optimización del sistema mediante simulaciones de tipo predictivo-
preventivo y generar las estrategias, procedimientos de operación y
mantenimiento, en las cuales se embeben las guías y normas de
aseguramiento del flujo, así como la administración del riesgo operativo y
ambiental de ese sistema de producción, a lo largo de la vida de éste.

Entre las implicaciones de la implantación de esta metodología es fácil


discernir que la recuperación de hidrocarburos será también optimizada.
Las sobre estimaciones o factores de seguridad en ingeniería
descenderán, tanto en los aspectos del tratamiento químico de los fluidos
producidos como en evitar los peores escenarios operacionales posibles
y en general las técnicas de remediación serán minimizadas en su uso,
pues se reducirían mediante mantenimientos preventivos que
minimizarán el tipo de paro de operaciones que podrían derivarse de la
operación del sistema de producción.

Para la disciplina de Aseguramiento de Flujo se han creado simuladores,


uno de los cuales es OLGA®, que tiene la particularidad de ser un
simulador en estado dinámico.

La forma más simple para resolver las ecuaciones involucradas en la


Producción multifásica es suponer condiciones de estado estacionario;
es decir, sin cambio; por ejemplo, la presión en cada punto de un
yacimiento no cambia con el tiempo. En la práctica, muy pocos
yacimientos operan bajo condiciones de estado estacionario. Es un
hecho que la mayoría de los yacimientos presentan cambios en su
presión conforme pasa el tiempo. A pesar de esto muchos simuladores
18
son desarrollados bajo régimen estacionario por lo que, si queremos
resultados más aproximados necesitamos herramientas que se apeguen
más a la realidad.

2.8. Producción Multifásica.

El flujo multifásico, como su nombre lo indica, es el movimiento de


mezclas de fluidos que presentan diferencias en sus propiedades. Para
diferenciar la corriente de gas y de líquido, se utilizan las letras G y L
respectivamente, la figura inferior muestra ejemplos de flujos multifásicos
en la producción de hidrocarburos.7

Figura 2.8.1 Flujos Multifásicos en la Producción de Hidrocarburos.

Fuente: Yépez Rubén. Elaboración de Esquemas para el Transporte de


Fluidos (Crudo Multifásico, Crudo Limpio y Gas) en la Faja Petrolífera del
Orinoco. Puerto de la Cruz, Mayo 2009.

La combinación de fluidos puede estar presente desde el reservorio


hasta las facilidades de recepción. En algunos casos, alguna de las fases
se puede originar durante el transporte, principalmente debido a la
disminución de la temperatura, por ejemplo, la formación de condensado
de hidrocarburos, agua libre, hidratos o parafinas. En la figura inferior se
puede observar un ejemplo de flujo multifásico en una línea de
transporte.

7
(YEPEZ RUBEN, 2009)
19
Figura 2.8.2 Ejemplo de flujo multifásico en una línea de transporte.

Fuente: Yépez Rubén. Elaboración de Esquemas para el Transporte de


Fluidos (Crudo Multifásico, Crudo Limpio y Gas) en la Faja Petrolífera del
Orinoco. Puerto de la Cruz, Mayo 2009.

2.8.1. Propiedades Físicas y Definiciones Básicas

Es evidente que al fluir dos fases simultáneamente, lo pueden hacer en


formas diversas. Cada una de estas formas representa una distribución
relativa de una fase con respecto a la otra, constituyendo un patrón o tipo
de flujo.8

2.8.1.1. Patrón de Flujo.

Se define como la distribución geométrica o volumétrica de las fases.

En las Figuras inferiores se muestran los diferentes patrones de flujo


observados en tuberías verticales y horizontales.

8
(GOMEZ ERIK, 2010)
20
Figura 2.8.3 Patrones de Flujo en Tubería Horizontal.

Fuente: Gómez Erik. Memorias de Trabajo sobre


Aseguramiento de Flujo Utilizando el Simulador Dinámico
OLGA.

Cabe destacar que no todos los patrones de flujo ocurrirán


simultáneamente en una tubería de producción. Pero se pueden
presentar dos o, posiblemente tres patrones de flujo con sus zonas de
traslape.

Figura 2.8.4 Patrones de flujo en tubería vertical

Fuente: Gómez Erik. Memorias de Trabajo sobre


Aseguramiento de Flujo Utilizando el Simulador
Dinámico OLGA.

21
Flujo Estratificado

En este patrón flujo la mayor parte del líquido se desplaza en el fondo de


la tubería y el gas en la parte superior de la tubería, formando así, una
interfase entre líquido y gas.

Flujo Anular

En este patrón de flujo una de las fases forma una película alrededor de
la pared interna de la tubería, la fase que presenta la mayor velocidad se
encuentra en contacto con la otra fase, ya que la fase que se encuentra
en contacto con la tubería es más lenta.

Flujo Burbuja

En este patrón las burbujas de gas se desplazan en la parte superior de


la tubería de producción aproximadamente a la misma velocidad que el
líquido.

Flujo Bache o Slug

En este patrón de flujo la velocidad del gas es muy alta y propicia el


levantamiento de ondas periódicas a lo largo de la tubería.

Resbalamiento

Es un término usado para describir el fenómeno natural de mayor


velocidad de una de las dos fases. La resistencia al flujo por fricción es
mucho menor en la fase gaseosa que en la fase líquida. La diferencia de
compresibilidad entre el gas y líquido, hace que el gas en expansión viaje
a mayor velocidad que el líquido.

22
- En general, el gas en las líneas de transporte se mueve más rápido
que el líquido debido a su menor densidad y viscosidad,
- A la relación entre la velocidad promedio de las fases gas y líquido se
define como resbalamiento.

2.8.1.2. Colgamiento de Líquido o Fracción Volumétrica de Líquido


(Hold up)

Es la relación entre el volumen de líquido existente en una sección de


tubería a las condiciones de flujo, y el volumen de la sección aludida.
Esta relación de volúmenes depende de la cantidad de gas y líquido que
fluyen simultánemente en la tubería.

La fracción líquida se define para tuberías como la relación entre el área


ocupada por el líquido y el área total.

𝐴𝐿
𝐻𝐿 = Ecuación 1
𝐴𝐿 + 𝐴𝐺
𝐻𝐿 + 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 = 1 Ecuación 2
𝐴 𝑇 = 𝐴𝐿 + 𝐴𝐺 Ecuación 3

Dónde:

𝐻𝐿 = 𝐻𝑜𝑙𝑑 𝑢𝑝
𝐴𝑇 = á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝐴𝐺 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠
𝐴𝐿 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

23
Figura 2.8.5 Diagrama Esquemático del Colgamiento (Hold up).

Fuente: Gómez Erik. Memorias de Trabajo sobre


Aseguramiento de Flujo Utilizando el Simulador
Dinámico OLGA.

2.8.1.3. Velocidades de las fases

La velocidad de cada fase se puede definir en términos de la fracción


volumétrica de líquido.

𝑄𝑔
𝑣𝑔 = Ecuación 4
𝐴𝐺
𝑄𝑙
𝑣𝑙 = Ecuación 5
𝐴𝐿

Dónde:

𝑣𝑔 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠


𝑣𝑙 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑄𝑔 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠
𝑄𝑙 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝐴𝐺 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠
𝐴𝐿 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
24
Velocidades superficiales de las fases:

La velocidad superficial del fluido es aquella que se obtiene al suponer


que la fase ocupa la totalidad del área del ducto.

𝐴 𝑇 = 𝐴𝐺 + 𝐴𝐿 Ecuación 6
𝑄𝑔
𝑣𝑆𝐺 = Ecuación 7
𝐴𝑇
𝑄𝑙
𝑣𝑆𝐿 = Ecuación 8
𝐴𝑇

Dónde:

𝐴𝑇 = á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜


𝐴𝐺 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠
𝐴𝐿 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑣𝑠𝑔 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑔𝑎𝑠
𝑣𝑠𝑙 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑄𝑔 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠
𝑄𝑙 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

Velocidad de la mezcla:

La velocidad de la mezcla se define en términos de las velocidades


superficiales.

𝑣𝑚 = 𝑣𝑆𝐿 + 𝑣𝑆𝐺 Ecuación 9

Dónde:

𝑣𝑚 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

𝑣𝑠𝑔 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑔𝑎𝑠


𝑣𝑠𝑙 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

25
Velocidad Erosional9

Líneas de flujo, manilfods de producción, cabezales de producción que


transportan gas y líquido en flujo bifásico su tamaño debe diseñarse
principalmente en base de la velocidad del flujo. La experiencia ha
demostrado que la pérdida de espesor de pared se produce por un
proceso de erosión/corrosión. Este proceso se acelera por las altas
velocidades de fluido, presencia de arena, contaminantes corrosivos,
tales como C02 y H2S, y accesorios que perturban la trayectoria de flujo,
tales como codos.

El procedimiento para establecer la "velocidad erosional” se puede


utilizar cuando no se dispone de información específica en cuanto a las
propiedades erosivas/corrosivos del fluido.

La velocidad por encima del cual se puede producir la erosión puede ser
determinada por la siguiente ecuación empírica:

𝐶
𝑉𝑒 =
√𝜌𝑚

Dónde:
Ve= fluido velocidad de erosión, pies / segundo

C= constante empírica

𝜌𝑚 = densidad de la mezcla de gas/líquido a presión y la temperatura de


flujo, lbs / ft3.

Experiencia en el sector hasta la fecha indica que para fluidos libres de


sólidos el valore de C=100 para servicio continuo y C=125 para servicio
intermitente son valores conservadores. Para fluidos libre de sólidos en

9
(API RECOMMENDED PRACTICE 14E, 2007)
26
los que no se prevé la corrosión o cuando la corrosión se controla
mediante la inhibición o mediante el empleo de aleaciones resistentes a
la corrosión, los valores de C=150 a 200 se pueden usar para servicio
continuo; valores de hasta 250 han sido utilizados con éxito para el
servicio intermitente. Si se prevé que la producción de sólidos,
velocidades de fluido deben reducirse significativamente, diferentes
valores de "C" se puede utilizar en estudios de aplicación específicos que
han demostrado ser apropiado.

27
CAPITULO 3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Desarrollo

Para el desarrollo de este proyecto, se toma en cuenta el ducto


secundario de 20” que transporta fluido multifásico de las plataformas de
Ginta A, Ginta B, Iro B y un manifold de Iro A (pozos Iro A21Us, Iro A35,
Iro A37, Iro A28, Iro A45, Iro A19, Iro A32, Iro A31, Iro A15, Iro A14, Iro
A30). Las aplicaciones que se emplean son el software OLGA® para el
análisis de las variables operacionales y PVTsim® para la
caracterización de los fluidos empleados en las simulaciones.

Se realiza la inspección de las facilidades de producción del SPF,


específicamente de las plataformas de Ginta A, Ginta B, Iro B, Iro A y
planta de procesamiento SPF.

La información compilada para las líneas que alimentan al ducto


secundario de fluido de 20” Ginta B – SPF está basada en:

- PVT de las zonas productoras de las plataformas de Ginta A, Ginta B,


Iro A e Iro B,
- Especificaciones técnicas de los ductos y ramales, como altimetría,
diámetros, espesores de las capas que actúan como aislamiento
térmico del ducto enterrado,
- Producción de agua, crudo y gas asociado a la producción de las
plataformas,
- Condiciones operativas de presión y temperatura medidas a la salida
de las plataformas de Ginta A, Ginta B, Iro A, Iro B y llegada en SPF.

La información compilada se emplea para la caracterización de los


fluidos de las plataformas de Ginta A, Ginta B, Iro A e Iro B y para la

28
simulación dinámica de flujo multifásico de tipo predictivo que asegure la
operación óptima durante la vida de producción del sistema.

Para generar el modelo de simulación base del fluido, se utilizó la


información y datos de partida entregados por Repsol. Los datos
utilizados para construir los modelos de simulación, corresponden a los
del 21 de octubre del 2015. En la siguiente tabla se muestra los valores
de temperatura y caudal utilizados para el desarrollo del modelo.

Tabla 3.1.1 Producción por Plataforma.

FLUIDO
GAS AGUA CRUDO GOR BSW
PAD TOTAL
(MSCFD) (BAPD) (BPPD) (SCFD/STBD) (%)
(BFPD)
24966.
GINTA A 145.3 5 892.6 25859.1 162.8 0.965
72483.
IRO A 12 542.2 1 2512.3 74995.4 215.8 0.967
22029.
IRO B 190.5 1 872.5 22901.6 218.3 0.962
77247.
GINTA B 452.8 5 2915.3 80162.8 155.3 0.964
Fuente: Repsol

En el caso de los sistemas de producción, los diámetros de las tuberías


utilizados en el modelo son los siguientes.

Tabla 3.1.2 Longitud y Diámetro de las Tuberías del Sistema de


Producción.

Tubería Longitud (m) Diámetro interno (in)


Ginta B-SPF 13,100.0 19.376
Ramal Iro B 360.0 12.250
Iro A 12-La Y 4,585.0 12.250
Ramal Iro 01 200.0 10.020
29
Tubería Longitud (m) Diámetro interno (in)
Ramal Ginta A 160.0 15.376
Fuente: Repsol

3.2. Composición del Fluido.

Dado que no se tiene la composición detallada de los fluidos producidos


por los campos del Sur. Como una primera aproximación, se acordó
emplear los datos globales obtenidos en campo y utilizar reportes PVT
representativos para generar las composiciones de cada pad por
mezclado.

3.2.1. Caracterización de Fluidos.

La caracterización de los fluidos se entiende al proceso mediante el cual


se obtiene una composición para los fluidos, donde las propiedades de
todos los componentes en la mezcla son conocidas.

Para la caracterización es necesario seleccionar la ecuación de estado,


PVTsim® tiene programadas la ecuación de estado de Peng-Robinson y
la de Soave-Redlich-Kwong. Para los fluidos densos de Repsol se
emplea la translación de volumen de Peneloux para mejorar la predicción
de la densidad de líquido.

El proceso de caracterización empleado PVTSim® se resume a


continuación.

- En la interfaz de PVTsim® crear una base de datos vacía,


- Seleccionar la ecuación de estado Peneloux para llevar a cabo la
caracterización,
- Seleccionar las opciones de caracterización de la fracción pesada,
- Heavy. Para caracterización hasta C200.
- Seleccionar el número de pseudo componentes en que se dividirá la
fracción pesada,

30
- Agregar un fluido a la base de datos,
- Plus fraction. Fluido que contiene una fracción pesada.
- Guardar el fluido caracterizado.

El proceso de caracterización de los diferentes Pads de acuerdo a los


PVT disponibles y a sus respectivas producciones fue el siguiente:

- Ponderación de la densidad API por pad,


- De acuerdo a la densidad API ponderada y a las arenas de las que
produce cada campo, se caracterizaron los PVT ajustando a la API
reportada en el PVT,
- Dado que existían diferentes PVTs, y a su vez, no se poseían de
todas las arenas productoras, se tomaron como representativos a
aquellos que tenían una densidad API similar a la reportada en
campo. Cuando no se tenía un PVT que estuviera dentro de la
densidad reportada en campo, se mezclaron el de densidad más baja
y más alta hasta obtener una densidad similar a la reportada en
campo,
- Una vez ajustado el fluido para reproducir las densidades del aceite
de cada pad, éste se separó en gas y aceite y posteriormente se
recombinaron los componentes hasta ajustar a la GOR reportada en
campo.

En las siguientes Tablas se muestra la composición caracterizada del


fluido representativo por cada pad.

Tabla 3.2.1 Composición de Ginta B.

Mol Peso molecular Densidad de líquido


Componente
% (g/mol) (g/cm³)
N2 0.566 28.014
CO2 0.836 44.010
C1 13.346 16.043

31
Mol Peso molecular Densidad de líquido
Componente
% (g/mol) (g/cm³)
C2 3.868 30.070
C3 5.418 44.097
iC4 1.028 58.124
nC4 3.040 58.124
iC5 1.268 72.151
nC5 1.399 72.151
C6 2.175 86.178 0.664
C7 4.272 96.000 0.856
C8 4.000 107.000 0.868
C9 3.745 121.000 0.879
C10-C14 15.436 159.562 0.906
C15-C18 9.168 227.766 0.936
C19-C22 7.046 282.334 0.957
C23-C26 5.415 337.125 0.973
C27-C32 5.865 406.319 0.991
C33-C38 3.951 490.319 1.008
C39-C46 3.340 586.184 1.025
C47-C60 2.901 730.233 1.045
C61-C200 1.917 1054.687 1.081
Fuente: Reporte Generado en PVTSim® para el Fluido de Ginta B.

Tabla 3.2.2 Composición de Iro A.

Mol Peso molecular Densidad de líquido


Componente % (g/mol) (g/cm³)
N2 0.657 28.014
CO2 1.049 44.010
C1 28.139 16.043
C2 4.014 30.070

32
Mol Peso molecular Densidad de líquido
Componente % (g/mol) (g/cm³)
C3 2.290 44.097
iC4 0.625 58.124
nC4 1.292 58.124
iC5 0.707 72.151
nC5 0.764 72.151
C6 1.909 86.178 0.664
C7 1.231 96.000 0.738
C8 4.720 107.000 0.765
C9 4.678 121.000 0.781
C10-C17 14.506 177.281 0.825
C18-C23 7.458 284.814 0.874
C24-C29 6.314 364.572 0.924
C30-C36 5.454 455.405 0.967
C37-C43 3.940 553.405 1.006
C44-C52 3.505 663.680 1.041
C53-C64 2.886 807.295 1.080
C65-C83 2.269 1012.751 1.125
C84-C200 1.595 1453.822 1.200
Fuente: Reporte Generado en PVTSim® para el Fluido de Iro A.

Tabla 3.2.3 Composición de Ginta A.

Mol Peso molecular Densidad de líquido


Componente
% (g/mol) (g/cm³)
N2 0.643 28.014
CO2 0.868 44.010
C1 14.779 16.043
C2 3.764 30.070
C3 4.721 44.097

33
Mol Peso molecular Densidad de líquido
Componente
% (g/mol) (g/cm³)
iC4 0.899 58.124
nC4 2.718 58.124
iC5 1.194 72.151
nC5 1.336 72.151
C6 2.139 86.178 0.664
C7 4.265 96.000 0.856
C8 3.993 107.000 0.868
C9 3.739 121.000 0.879
C10-C14 15.409 159.562 0.906
C15-C18 9.152 227.766 0.936
C19-C22 7.033 282.334 0.957
C23-C26 5.405 337.125 0.973
C27-C32 5.855 406.319 0.991
C33-C38 3.944 490.319 1.008
C39-C46 3.334 586.184 1.025
C47-C60 2.896 730.233 1.045
C61-C200 1.913 1054.687 1.081
Fuente: Reporte Generado en PVTSim® para el Fluido de Ginta A.

Tabla 3.2.4 Composición de Iro B.

Mol Peso molecular Densidad de líquido


Componente
% (g/mol) (g/cm³)
N2 1.533 28.014
CO2 1.303 44.010
C1 26.272 16.043
C2 3.523 30.070
C3 2.530 44.097
iC4 0.726 58.124

34
Mol Peso molecular Densidad de líquido
Componente
% (g/mol) (g/cm³)
nC4 1.325 58.124
iC5 0.741 72.151
nC5 0.701 72.151
C6 1.649 86.178 0.664
C7 2.212 96.000 0.805
C8 4.370 107.000 0.793
C9 4.257 121.000 0.806
C10-C14 5.101 159.534 0.893
C10-C17 9.354 177.281 0.825
C15-C18 3.016 227.747 0.923
C19-C22 7.117 284.004 0.897
C23-C26 1.767 337.107 0.960
C24-C29 4.071 364.572 0.924
C27-C31 1.637 400.132 0.976
C30-C36 3.517 455.405 0.967
C32-C37 1.363 476.278 0.992
C37-C43 2.541 553.405 1.006
C38-C46 1.249 577.798 1.010
C44-C52 2.260 663.680 1.041
C47-C59 0.879 725.060 1.031
C53-C64 1.861 807.295 1.080
C65-C83 1.463 1012.751 1.125
C60-C200 0.634 1037.554 1.066
C84-C200 1.029 1453.822 1.200
Fuente: Reporte Generado en PVTSim® para el Fluido de Iro B.

El fluido caracterizado se emplea posteriormente para la generación de


las tablas de propiedades.

35
3.2.2. Elaboración de Tablas de Propiedades

Es necesario generar una tabla de propiedades para cada ramal en el


cual se considere que la composición global se mantiene constante. Para
generar la tabla de propiedades debe emplearse PVTsim®. Al tener
datos experimentales de viscosidad, se puede hacer un ajuste el cual se
almacena junto con la composición del fluido, el modelo ajustado de
viscosidad se emplea para la elaboración de la tabla. Para generar la
tabla deben definirse los siguientes valores.

- Intervalo de temperatura (mínimo y máximo),


- Intervalo de presión (mínimo y máximo),
- Número de puntos de temperatura y presión.

Tabla 3.2.5 Rango para Construir la Tabla de Propiedades.

Presión mínima [psig] 14


Presión máxima [psig] 3000
Número de puntos de presión 50
Temperatura mínima [°F] 60
Temperatura máxima [°F] 300
Número de puntos de temperatura 50
Fuente: Datos Ingresados en PVTSim®
para la Caracterización de Fluidos.

3.3. Simplificación y Discretización del Perfil de Tubería.

En la construcción del modelo del sistema, es importante el perfil de la


tubería. En la simulación se divide la tubería en tubos (o PIPES dentro
del entorno de OLGA®), que corresponde a tramos de tubería de
longitud e inclinación definidos, así como también diámetro y rugosidad
relativa constantes.

36
Los tubos deben dividirse en secciones (SECTIONS en el entorno de
OLGA), de acuerdo a lo indicado en la figura 3.3.1.

Figura 3.3.1 Un PIPE Dividido en SECTIONS.

Fuente: SPT Group, Notas sobre construcción


de modelos de simulación.

Con la finalidad de minimizar el tiempo de cómputo para la simulación, se


requiere simplificar el perfil para obtener secciones más largas. La
simplificación se efectúa en dos etapas.

3.3.1. Filtrado

Etapa donde se remueven los puntos que no contribuyen de forma


significativa con el perfil. El filtrado se representa en la figura 3.3.2.

Figura 3.3.2 Proceso de Filtrado.

Fuente: SPT Group, Notas sobre construcción


de modelos de simulación.

Para este procedimiento se especifican rectángulos de largo L y alto dy


en la tubería, los puntos que se encuentran dentro del rectángulo son
eliminados, los que están fuera se conservan.

37
3.3.2. Simplificación

La simplificación se lleva a cabo eliminando segmentos, se pierde


información del largo de la tubería y del ángulo inclinación de los
segmentos, tal como se muestra en la figura.

Figura 3.3.3 Proceso de Simplificación.

Fuente: SPT Group, Notas sobre construcción de


modelos de simulación.

En la figura 3.3.3 parte a) se observa que se pierde parte de la longitud


de la tubería al eliminar los puntos, así también los ángulos de inclinación
resultantes no corresponden con los del perfil original.

Una vez obtenido el modelo simplificado se discretiza, para esto cada


PIPE se divide en un número secciones las cuales son utilizadas para
realizar el cálculo numérico.

Todas las acciones descritas anteriormente, se realizan utilizando el


Geometry Editor de OLGA®.

Las especificaciones ingresadas al editor de geometría para crear el


perfil de tubería del ducto Ginta B – SPF se registran en la Tabla 1.5.1 de
este documento.

Los perfiles topográficos de las tuberías de los sistemas de producción,


poseen secciones muy pequeñas que generan incremento en el tiempo
de simulación por lo cual fue necesario simplificar los perfiles de manera

38
que se conserve los tramos o secciones de tubería que contribuyen
significativamente con la inclinación.

La figura 3.3.4 muestra la comparación entre el perfil detallado y


simplificado. La línea azul representa el perfil detallado y la roja el
simplificado.

Figura 3.3.4 Perfil Topográfico del Ducto Ginta B - SPF.

Perfil topográfico Ginta B-SPF


270

260

250

240
Y (m)

230

220

210

200
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
Desplazamiento (m)

Original Simplificado

Fuente: Reporte Generado en OLGA® para el Ducto Ginta B – SPF.

En las figuras 3.3.5 hasta la 3.3.9 se representa el perfil topográfico a


altimetría simplificado de los segmentos correspondientes a los ductos
Iro A – Iro 01, Iro 01 – La Y, Ginta B – Ginta A, Ginta A – La Y y La Y –
SPF.

39
Figura 3.3.5 Perfil o Altimetría del ducto Iro A - Iro 01.

Fuente: Reporte Generado en OLGA® para el Ducto Iro A – Iro 01.

Figura 3.3.6 Perfil o Altimetría del ducto Iro 01 - La Y.

Fuente: Reporte Generado en OLGA® para el Ducto Iro A – Iro 01.

40
Figura 3.3.7 Perfil o Altimetría del ducto Ginta B – Ginta A.

Fuente: Reporte Generado en OLGA® para el Ducto Ginta B – Ginta A.

Figura 3.3.8 Perfil o Altimetría del ducto Ginta A - La Y.

Fuente: Reporte Generado en OLGA® para el Ducto Ginta A – La Y.

41
Figura 3.3.9 Perfil o Altimetría del ducto Tramo Iro A – La Y.

Fuente: Reporte Generado en OLGA® para el Ducto Iro A – La Y.

3.4. Especificaciones para el Cálculo de Transferencia de Calor.

En OLGA para la transferencia de energía hacia el medio ambiente es


necesario establecer las propiedades de los materiales sólidos
(densidad, conductividad térmica y capacidad calorífica) para modelar la
transferencia de calor por conducción. La configuración de la pared
dependerá de donde se encuentre ubicada la tubería.

Figura 3.4.1 Ejemplo de Paredes que Rodean a una Tubería.

Fuente: SPT Group, Notas sobre


construcción de modelos de simulación.
42
3.4.1. Especificaciones ambientales.

Las condiciones ambientales del Bloque 16 establecidas para la


simulación son:

- Interpolación de la transferencia de calor: por secciones,


- Temperatura ambiente: 80°F,
- Medio donde se disipa la energía: aire,
- Velocidad del aire: 3 m/s,
- Profundidad promedio de la tubería: 162.33 in.

Figura 3.4.2 Especificaciones ambientales para la transferencia de


calor.

Fuente: OLGA®, Repsol.

3.4.2. Materiales que definen la transferencia de calor.

Los materiales que se requieren para la simulación son:

43
3.4.2.1. Propiedades de la Capa de Arena o Arcilla

Las propiedades de la capa de arena o arcilla son:

- Capacidad calorífica: 836 J/ Kg-C,


- Conductividad: 2,865 W/m-C,
- Densidad: 1790 Kg/m3.

Figura 3.4.3 Propiedades de la Capa de Arena o Arcilla.

Fuente: OLGA®, Repsol.

3.4.2.2. Propiedades de Acero al Carbono.

Las propiedades de la capa acero al carbono son:

- Capacidad calorífica: 470 J/ Kg-C,


- Conductividad: 45 W/m-C,
- Densidad: 7850 Kg/m3.

44
Figura 3.4.4 Propiedades de la Capa de Acero al Carbono.

Fuente: OLGA®, Repsol.


3.4.2.3. Propiedades de Poly Propylen.

Las propiedades de la capa de Proly Propylen son:

- Capacidad calorífica: 2200 J/ Kg-C,


- Conductividad: 0.4 W/m-C,
- Densidad: 960 Kg/m3.

Figura 3.4.5 Propiedades de la Capa de Acero al Carbono

Fuente: OLGA®, Repsol.

45
3.4.3. Propiedades de las Paredes del Ducto.

Las propiedades de las paredes son:

- Material: Carbon Steel, Arena,


- Espesores: 0,315; 162,331,
- Diámetro interno del ducto: 10”.

Figura 3.4.6 Propiedades de las Paredes de un Ducto.

Fuente: OLGA®, Repsol.

3.5. Configuración del Sistema de Simulación en OLGA®.

La configuración del modelo de simulación para el ducto de producción


de 20” Ginta B – SPF, cuenta con los siguientes nodos, flowpaths y
herramientas descritos en la tabla inferior.

46
Tabla 3.5.1 Componentes del modelo de simulación de Ginta B – SPF
en OLGA®.

Componentes de
Representación Descripción
OLGA

- Segmento de análisis.

- Transporta fluido multifásico.


Línea de fluido - Su configuración cuenta con
multifásico Ginta B - 1pipes divido en 2 secciones,
Ginta A. para facilidades de iteración de
cálculos.

- Diámetro interno: 19.376 in.

- Segmento de análisis.

- Transporta fluido multifásico.


Línea de fluido - Su configuración cuenta con 39
Flowpaths multifásico Ginta A - pipes divido en 78 secciones,
La Y. para facilidades de iteración de
cálculos.

- Diámetro interno: 19.376 in.

- Segmento de análisis.

- Transporta fluido multifásico.


Línea de fluido - Su configuración cuenta con 45
multifásico Iro A - pipes divido en 90 secciones,
Iro B. para facilidades de iteración de
cálculos.

- Diámetro interno: 12.25 in.

47
Componentes de
Representación Descripción
OLGA

- Segmento de análisis.

- Transporta fluido multifásico.


Línea de fluido - Su configuración cuenta con 20
multifásico Iro B - pipes divido en 43 secciones,
La Y. para facilidades de iteración de
cálculos.

- Diámetro interno: 12.25 in.

- Segmento principal de análisis.

- Transporta fluido multifásico.


Línea de fluido - Su configuración cuenta con 128
multifásico La Y - pipes divido en 260 secciones,
SPF. para facilidades de iteración de
cálculos.

- Diámetro interno: 19.376 in.

- Segmente secundario.

- Transporta fluido multifásico de


Ramal de fluido los pozos productores de Ginta A.
multifásico - Su configuración cuenta con 3
GINTA_A - pipes divido en 7 secciones, para
GINTA_B. facilidades de iteración de
cálculos.

- Diámetro interno: 15.376 in.

48
Componentes de
Representación Descripción
OLGA

- Segmente secundario.

- Transporta fluido multifásico de


los pozos productores de Iro B.
Ramal de fluido
multifásico IRO_B - - Su configuración cuenta con 7
RAMALIRO_B. pipes divido en 14 secciones,
para facilidades de iteración de
cálculos.

- Diámetro interno: 12.25 in.

- Segmente secundario.

- Transporta agua de
recirculación.
Ramal de agua S-
Recirculación - - Su configuración cuenta con 1
GINTA_B. pipes divido en 2 secciones, para
facilidades de iteración de
cálculos.

- Diámetro interno: 19.376 in.

Fuente de - Nodo de tipo MASSFLOW.


recirculación de
agua. - Representa fuente de agua.

- Nodo de tipo MASSFLOW.


Fuente de Fluido
Ginta B. - Representa fuente de fluido
multifásico.
Nodos
- Nodo de tipo MASSFLOW.
Fuente de Fluido
Ginta A. - Representa fuente de fluido
multifásico.

- Nodo de tipo MASSFLOW.


Fuente de Fluido Iro
A. - Representa fuente de fluido
multifásico.

49
Componentes de
Representación Descripción
OLGA

- Nodo de tipo MASSFLOW.


Fuente de Fluido Iro
B. - Representa fuente de fluido
multifásico.

- Nodo de tipo PRESSURE.


Estación SPF. - Representa la llegada a la
estación SPF

Herramienta Pig - Lanzamiento de pig

Fuente: OLGA®.

La configuración de los modelos de simulación para el ducto de


producción de 20” Ginta B – SPF, con los ramales y plataformas están
representados gráficamente en las figuras 3.5.1 y 3.5.2 por nodos,
flowpaths y una herramienta conocida como pig, es decir, con la
información registrada en la tabla anterior.

En la figura 3.5.1 se modela el caso base y los escenarios con


recirculación de agua que se explican más a detalle en la sección 4 de
este documento.

En la figura 3.5.2 se modela el caso base simulando el envío de un pig


desde Ginta B hacia la planta de procesamiento SPF, de igual manera
que el caso anterior este escenario de simulación se explica más a
detalle en la sección 4 de este documento.

50
Figura 3.5.1 Modelo para el Ducto de Producción Ginta B - SPF en
OLGA®, sin Envío de Pig.

Fuente: OLGA®, Repsol.

51
Figura 3.5.2 Modelo para el Ducto de Producción Ginta B - SPF en
OLGA®, con Envío de Pig.

Fuente: OLGA®, Repsol.

3.6. Verificación y Validación del Modelo de Simulación.

La verificación y validación del modelo de simulación para el ducto Ginta


B - SPF se realiza en función de las principales variables de presión y
temperatura; comparando los resultados obtenidos en el caso base con
los datos de operación reportados en campo. El caudal se considera la
medición realizada en campo.
52
Tabla 3.6.1 Presiones calculadas en los Pads del sistema de fluido.

Presión (psig)
Pad % Desviacion
Reportada Calculada
Iro B 285.9 296.5 -3.7
Ginta B 327.2 350.6 -7.2
Ginta A 305.0 297.1 2.6
Iro A 12 380.0 366.2 3.6
Fuente: OLGA®, Repsol.

Otro factor importante que ayuda a darle validez al modelo de simulación,


corresponde a la temperatura. Dado que la temperatura de envío se
proporciona en cada pad, se utiliza la temperatura de llegada al SPF
como parámetro de comparación. En la siguiente Tabla se muestra el
valor correspondiente.

Tabla 3.6.2 Temperatura de llegada del ducto Ginta B – SPF.

Temperatura (°F)
Ramal % Desviación
Reportado Calculado
Ginta B-SPF 180.0 181.8 -1.0
Fuente: OLGA®, Repsol.

Como se puede observar en las tablas 3.6.1 y 3.6.1, los resultados que
obtenidos para la presión, temperatura y caudal a través de los modelos de
simulación muestran un porcentaje de error menor al 10% entre los
resultados alcanzados en la simulación y las condiciones reales de operación
indicando la confiabilidad de los modelos desarrollados.

53
CAPITULO 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ESCENARIOS.

4.1. Caso Base y Escenarios de Simulación

En OLGA se dispone de tres tipos de reportes, el reporte escrito


(OUTPUT), los gráficos de perfil (PROFILE) y los gráficos de tendencia
(TREND). En el reporte escrito se genera una copia del archivo de
palabras clave y un reporte detallado de los cálculos realizado al tiempo
especificado por el usuario. Los gráficos de perfil permiten conocer el
valor de las variables solicitadas a lo largo de toda la tubería para un
tiempo fijo, es equivalente observar el estado de todo el ramal para un
tiempo determinado. Los gráficos de tendencia son diferentes ya que
permiten conocer el valor de una variable en una posición fija para un
tiempo variable.

Los resultados presentados en un gráfico de tendencia son equivalentes


a tener un registrador en la tubería, mismo que almacena el dato de la
variable en función al tiempo.

Figura 4.1.1 Analogía de un Gráfico de Tendencia.

Fuente: SPT Group, Notas sobre construcción


de modelos de simulación.

La simulación del ducto que transporta fluido multifásico en el ducto de


20” Ginta B – SPF se realizó durante 95 horas, debido a que en este
tiempo se alcanzó el estado estable del sistema y los perfiles de presión,
temperatura y caudal permanecen prácticamente constantes, lo cuáles
se registran a en las figuras 4.1.2 y 4.1.3.

54
Figura 4.1.2 Caso Base con 20000 BAPD de Recirculación (Perfil de
Presión en los Pads).

Fuente: OLGA®, Repsol.

Figura 4.1.3 Caso Base con 20000 BAPD de Recirculación (Perfil de


Temperatura en SPF).

Fuente: OLGA®, Repsol.

En la figura 4.1.4 se grafican los perfiles de presión del caso base con
recirculación de 20000 BAPD y el escenario sin recirculación de agua.

El caso base corresponde a la primera parte del perfil, en donde los


valores de presión en Ginta A, Ginta B, Iro B e Iro A son estables y no
presentan perturbaciones.
55
El escenario sin recirculación de agua corresponde a la segunda parte
del perfil, en donde los valores de presión son inestables, presentan
picos grandes de presión comparados con el caso base, también se
observa que la presión en la plataforma de Ginta B se incrementa, lo que
pudiera incrementar los problemas de slugging recibidos en SPF.

Figura 4.1.4 Caso Base y Escenario sin Recirculación de Agua (Perfil


de Presión en los Pads).

Fuente: OLGA®, Repsol.

En la figura 4.1.5 se grafican los perfiles de presión del caso base con
recirculación de 20000 BAPD y el escenario con 30000 BAPD
recirculación de agua.

El escenario con 30000 BAPD de recirculación de agua corresponde a la


segunda parte del perfil, en donde los valores de presión son inestables,
presentan picos grandes de presión comparados con el caso base,
también se observa que la presión en las plataformas de Ginta B y Ginta
A se incrementan, lo que pudiera incrementar los problemas de slugging
recibidos en SPF.

56
Figura 4.1.5 Escenario Base y Escenario con 30000 BAPD de
Recirculación Perfil de Presión en los Pads.

Fuente: OLGA®, Repsol.

En la figura 4.1.6 se grafican los perfiles de presión del caso base con
recirculación de 20000 BAPD y el escenario con 40000 BAPD
recirculación de agua.

El escenario con 40000 BAPD de recirculación de agua corresponde a la


segunda parte del perfil, en donde los valores de presión son muy
inestables, presentan picos grandes de presión comparados con el caso
base, los escenarios sin recirculación y con 30000 BAPD de
recirculación, también se observa que la presión en las plataformas de
Ginta B, Ginta A, Iro A e Iro B se incrementan, lo que pudiera incrementar
los problemas de slugging recibidos en SPF.

57
Figura 4.1.6 Escenario Base y Escenario con 40000 BAPD de
Recirculación Perfil de Presión en los Pads.

Fuente: OLGA®, Repsol.


4.2. Escenarios de simulación.

En esta sección se presentan varios escenarios sobre la simulación y el


aseguramiento de flujo.

Todos los casos que se simulen con las operaciones dinámicas, deben
partir de un caso que haya alcanzado condiciones de estado
estacionario. Para ello debe especificarse un tiempo de integración
suficientemente largo para asegurarse que ese estado se alcanza.
Existen algunas reglas generales que deben cumplirse para determinar si
se ha alcanzado un estado estacionario, entre ellos:

- Se debe alcanzar un valor estable en la presión en el punto de salida,


Esta condición se encuentra representado en la Figura 4.1.2.
- Se debe alcanzar un valor constante en la temperatura en el punto
de entrega. Esta condición se encuentra representado en la Figura
4.1.3.

58
4.2.1. Caso base con recirculación de 20000 BAPD de recirculación en
el ducto Ginta B – SPF.

En las figuras 4.1.2 se grafican las tendencias de presiones en las


plataformas de Ginta B, Ginta, A, Iro A e Iro B. En la gráfica 4.1.3 se
grafica la tendencia de temperatura en la Estación SPF, se puede
observar que tanto las presiones en las plataformas como la temperatura
en la planta de procesamiento SPF se encuentran estables y sin
perturbaciones o picos grandes, lo que indica que es el punto óptimo de
operación.

4.2.1.1. Caso Base - Colgamiento de Líquido o Fracción Volumétrica


de Líquido (Hold up).

En la figura 4.2.1 se obtiene el hold up del flujo que llega al SPF. Para
determinar si el ducto se encuentra empacado de líquido o gas se utilizó
una variable conocida dentro del simulador como HOL.

- HOL=1 ducto empacado de líquido,


- HOL=0 ducto empacado de gas.

Figura 4.2.1 HOLD UP Caso Base con 20000 BAPD de Recirculación.

Fuente: OLGA®, Repsol.

59
El hold-up o acumulación total de líquido en la conducción es
significativamente elevado debido al corte de agua existente en la
producción, lo que provoca valores cercanos a 1 en la mayoría de los
tramos con pendiente horizontal o ligeramente ascendente. En los tramos
descendentes, el hold-up es inferior por acción de las fuerzas de la
gravedad que provoca la acumulación en los mínimos relativos del
tendido de la altimetría. Este elevado hold-up en la tubería pudiera
incrementar los problemas de slugging recibidos en SPF en el caso de
producirse fenómenos transitorios en la producción, como por ejemplo
paradas y arranques.

4.2.1.2. Caso Base - Patrón de Flujo.

También, se obtuvo el patrón de flujo que llega al SPF del ducto Ginta B -
SPF. Para determinar el patrón de flujo dominante en cada sistema, se
utilizó una variable conocida dentro del simulador como ID, la cual es un
indicador de patrón de flujo que muestra qué patrón de flujo domina a lo
largo de una tubería:

- ID=1 es flujo estratificado,


- ID=2 es flujo anular,
- ID=3 es flujo bache, discontinuo o slugging,
- ID=4 es flujo burbuja.

En la Figura 4.2.2 se puede visualizar los patrones de flujos identificados


por el simulador del fluido que llega al SPF en el ducto de 20” Ginta B –
SPF. Se puede observar que los regímenes de flujo presentes en la
tubería corresponden a flujo estratificado principalmente en las secciones
descendentes, mientras que en las secciones con inclinación positiva los
regímenes del flujo identificados son flujo slugging y de burbuja.

60
Figura 4.2.2 Patrón de Flujo “ID” Caso Base con 20000 BAPD de
Recirculación.

Fuente: OLGA®, Repsol.

En la figura 4.2.2 se muestra el régimen de flujo identificado en cada


tramo del segmento La Y - SPF. Es importante comentar que el régimen
de flujo mostrado corresponde para el mismo momento en cada una de
las secciones, si bien dichos regímenes de flujo suelen oscilar en el
tiempo influenciados por las condiciones de flujo de los tramos
adyacentes.

4.2.1.3. Caso Base - Cálculo de la Velocidad de Erosión.

Según la norma API-RP-14E, el diseño de líneas multifásicas se basa en


la velocidad de erosión de la mezcla, la cual se calcula con la siguiente
ecuación.

𝐶
𝑉𝑒 = Ecuación 18
√𝜌𝑚

Esta debe modificarse en base al tipo de servicio que presta el ducto, por
ejemplo erosivo (con sólidos presentes sin corrosión), corrosivo (sin
sólidos), erosivos y corrosivos (con sólidos y ambiente corrosivo), etc. En
OLGA® no se calcula directamente la velocidad de erosión, se calcula un
acercamiento a la velocidad de erosión, para lo cual se emplean las

61
siguientes ecuaciones (EVR es el nombre de la variable correspondiente
en OLGA®).

El EVR, que es la relación de velocidad erosional e indica si bajo las


condiciones de flujo transportadas se alcanza la velocidad de erosión de
los ductos. Para asegurar que el ducto no presentará problemas de
erosión, la EVR calculada debe ser menor a 1.

𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐸𝑉𝑅 = Ecuación 19
𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑈𝑠𝑔 + 𝑈𝑠𝑙 + 𝑈𝑠𝑑 Ecuación
100
𝐶
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 1 Ecuación
(𝑅𝑜𝑛𝑠 )2 111
[𝜌𝑔 𝑈𝑠𝑔 + 𝜌𝑙 (𝑈𝑠𝑙 + 𝑈𝑠𝑑 )]
𝑅𝑜𝑛𝑠 = Ecuación 22
(𝑈𝑠𝑔 + 𝑈𝑠𝑙 + 𝑈𝑠𝑑 )
𝑓𝑡⁄ 𝑙𝑏
𝐶 = 100 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑈 𝑒𝑛 𝑠 𝑦 𝑒𝑛 𝜌 𝑒𝑛 ⁄𝑓𝑡 3
𝐾𝑔⁄
𝐶 = 121.99 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑈 𝑒𝑛 𝑚⁄𝑠 𝑦 𝜌 𝑒𝑛 𝑚3

Dónde:

- EVR: Relación de velocidad erosional,


- V real: Velocidad de la mezcla,
- Usg: Velocidad superficial del gas,
- Usl: Velocidad superficial del líquido,
- Usd: Velocidad de las gotas de líquido.
C: Constante C= 100
ρg: Densidad del gas
ρl : Densidad del líquido
Rons : Densidad de la mezcla

62
Este acercamiento es una medida de que tan cerca se encuentra la
velocidad de la mezcla de la velocidad de erosión, si EVR es uno, esta se
ha alcanzado.

En la figura 4.2.3 se muestra la EVR del tramo final del ducto principal
Ginta B - SPF. Repsol tiene establecido que la variable no debe ser
mayor a 0,9.

Figura 4.2.3 EVR Caso Base con 20000 BAPD de Recirculación.

Fuente: OLGA®, Repsol.

En grafica 4.2.3 es posible apreciar que la EVR del sistema en todo


momento se encuentra por debajo del valor establecido de 0.9, con lo
cual en términos de velocidad erosional se encuentra bien el ducto. Esta
variable fue medida en el tramo final del ducto ya que es el punto donde
va el caudal mayor y es donde se tendría la mayor velocidad erosional.

4.2.1.4. Caso Base – Velocidad del Gas y Velocidad del Líquido.

En la figura 4.2.4 se muestra los valores de la velocidad real de cada una


de las fases fluidas presentes en el sistema, considerando el caso base
con recirculación de 20000 BAPD. Dicha velocidad considera el caudal y
la sección transversal efectiva de cada una de las fases en cada una de
las secciones de la tubería, siendo UG la velocidad del gas, UL la
velocidad del líquido (agua + crudo).

63
Como puede observarse, las velocidades del gas son en las mayorías de
los tramos inferiores a la del líquido, obteniéndose incluso valores
negativos en algunos tramos. Dichos tramos corresponden
mayoritariamente con las zonas “valle” del tendido de la conducción,
donde adicionalmente se obtienen valores significativamente superiores
de velocidad del líquido debido a la presencia de slugs que provocan
localmente el flujo reverso del gas y el aumento local del líquido de
manera oscilatoria con el tiempo.

La diferencia de velocidades entre la fase gaseosa y las fases líquidas es


debida al balance de fuerzas (rozamiento, fricción, gravedad,..)
experimentado por cada una de ellas, lo que pone de manifiesto la
necesidad de utilizar simuladores como OLGA® capaces de capturar
este efecto.

Figura 4.2.4 Caso Base - Velocidad de Gas y Velocidad de Líquido.

Fuente: OLGA®, Repsol.

64
4.2.2. Escenario con recirculación de 30000 BAPD de recirculación en el
ducto Ginta B – SPF.

4.2.2.1. Escenario con recirculación de 30000 BAPD – Colgamiento de


Líquido o Fracción Volumétrica de Líquido (Hold up).

El tramo final del ducto de 20” Ginta B – SPF tiene un valor de hold up
aproximado de 0.9, lo que señala que este tramo de tubería se encuentra
casi en su totalidad empacado de líquido (HOL≈1).

El hold-up o acumulación total de líquido en la conducción es


significativamente elevado debido al corte de agua existente en la
producción lo que provoca valores cercanos a 1 en la mayoría de los
tramos con pendiente horizontal o ligeramente ascendente. En los tramos
descendentes, el hold-up es inferior por acción de las fuerzas de la
gravedad que provoca la acumulación en los mínimos relativos del
tendido de la altimetría. Este elevado hold-up en la tubería pudiera
incrementar los problemas de slugging recibidos en SPF en el caso de
producirse fenómenos transitorios en la producción, como por ejemplo
paradas y arranques.

Figura 4.2.5 HOLD UP - Escenario con 30000 BAPD de Recirculación.

Fuente: OLGA®, Repsol.

65
4.2.2.2. Escenario con recirculación de 30000 BAPD – Patrón de Flujo.

En la Figura 4.2.6 se puede visualizar los patrones de flujos identificados


por el simulador del fluido que llega al SPF en el ducto de 20” Ginta B –
SPF, considerando el escenario de 30000 BAPD de recirculación. Se
puede observar que los regímenes de flujo presentes en la tubería
corresponden a flujo estratificado principalmente en las secciones
descendentes, mientras que en las secciones con inclinación positiva los
regímenes del flujo identificados son flujo slugging y de burbuja.

Figura 4.2.6 Patrón de Flujo “ID” - Escenario con 30000 BAPD de


Recirculación.

Fuente: OLGA®, Repsol.

En la figura 4.2.6 se muestra el régimen de flujo identificado en cada


tramo del segmento La Y - SPF. Es importante comentar que el régimen
de flujo mostrado corresponde para el mismo momento en cada una de
las secciones, si bien dichos regímenes de flujo suelen oscilar en el
tiempo influenciados por las condiciones de flujo de los tramos
adyacentes.

4.2.2.3. Escenario con recirculación de 30000 BAPD – Cálculo de


Velocidad Erosional (EVR).

En grafica 4.2.7 es posible apreciar que la EVR del sistema en todo


momento se encuentra por debajo del valor establecido de 0.9, con lo

66
cual en términos de velocidad erosional se encuentra bien el ducto,
considerando el escenario de 30000 BAPD de recirculación. Esta
variable fue medida en el tramo final del ducto ya que es el punto donde
va el caudal mayor y es donde se tendría la mayor velocidad erosional.

Figura 4.2.7 EVR - Escenario con 30000 BAPD de Recirculación.

Fuente: OLGA®, Repsol.

4.2.2.4. Escenario con recirculación de 30000 BAPD – Velocidad del


Gas y Velocidad del Líquido.

En la figura 4.2.8 se muestra los valores de la velocidad real de cada una


de las fases fluidas presentes en el sistema, considerando el escenario
con recirculación de 30000 BAPD. Dicha velocidad considera el caudal y
la sección transversal efectiva de cada una de las fases en cada una de
las secciones de la tubería, siendo UG la velocidad del gas, UL la
velocidad del líquido (agua + crudo).

Como puede observarse, las velocidades del gas son en las mayorías de
los tramos inferiores a la del líquido, obteniéndose valores cercanos a
cero en algunos tramos. Dichos tramos corresponden mayoritariamente
con las zonas “valle” del tendido de la conducción, donde adicionalmente
se obtienen valores significativamente superiores de velocidad del líquido
debido a la presencia de slugs que provocan localmente el flujo reverso

67
del gas y el aumento local del líquido de manera oscilatoria con el
tiempo.

Figura 4.2.8 Escenario con recirculación de 30000 BAPD - Velocidad


de Gas y Velocidad de Liquido.

Fuente: OLGA®, Repsol.


4.2.3. Escenario con recirculación de 40000 BAPD de recirculación en el
ducto Ginta B – SPF.

4.2.3.1. Escenario con recirculación de 40000 BAPD - Colgamiento de


Líquido o Fracción Volumétrica de Líquido (Hold up).

El tramo final del ducto de 20” Ginta B – SPF tiene un valor de hold up
aproximado de 0.92, lo que señala que este tramo de tubería se
encuentra casi en su totalidad empacado de líquido (HOL≈1).

El hold-up o acumulación total de líquido en la conducción es


significativamente elevado debido al corte de agua existente en la
producción lo que provoca valores cercanos a 1 en la mayoría de los
tramos con pendiente horizontal o ligeramente ascendente. En los tramos
descendentes, el hold-up es inferior por acción de las fuerzas de la
gravedad que provoca la acumulación en los mínimos relativos del
tendido de la altimetría. Este elevado hold-up en la tubería pudiera
incrementar los problemas de slugging recibidos en SPF en el caso de

68
producirse fenómenos transitorios en la producción, como por ejemplo
paradas y arranques.

Figura 4.2.9 HOLD UP - Escenario con 40000 BAPD de Recirculación.

Fuente: OLGA®, Repsol.


4.2.3.2. Escenario con recirculación de 40000 BAPD - Patrón de Flujo.

En la Figura 4.2.10 se puede visualizar los patrones de flujos


identificados por el simulador del fluido que llega al SPF en el ducto de
20” Ginta B – SPF, considerando el escenario de 40000 BAPD de
recirculación. Se puede observar que los regímenes de flujo presentes en
la tubería corresponden a flujo estratificado principalmente en las
secciones descendentes, mientras que en las secciones con inclinación
positiva los regímenes del flujo identificados son flujo slugging y de
burbuja.

69
Figura 4.2.10 Patrón de Flujo “ID” - Escenario con 40000 BAPD de
Recirculación.

Fuente: OLGA®, Repsol.

En la figura 4.2.10 se muestra el régimen de flujo identificado en cada


tramo del segmento La Y - SPF. Es importante comentar que el régimen
de flujo mostrado corresponde para el mismo momento en cada una de
las secciones, si bien dichos regímenes de flujo suelen oscilar en el
tiempo influenciados por las condiciones de flujo de los tramos
adyacentes.

4.2.3.3. Escenario con recirculación de 40000 BAPD - Cálculo de


Velocidad Erosional (EVR).

En grafica 4.2.11 es posible apreciar que la EVR del sistema en todo


momento se encuentra por debajo del valor establecido de 0.9, con lo
cual en términos de velocidad erosional se encuentra bien el ducto,
considerando el escenario de 40000 BAPD de recirculación. Esta
variable fue medida en el tramo final del ducto ya que es el punto donde
va el caudal mayor y es donde se tendría la mayor velocidad erosional.

70
Figura 4.2.11 EVR - Escenario con 30000 BAPD de Recirculación.

Fuente: OLGA®, Repsol.

4.2.3.4. Escenario con recirculación de 40000 BAPD – Velocidad del


Gas y Velocidad del Líquido.

En la figura 4.2.12 se muestra los valores de la velocidad real de cada


una de las fases fluidas presentes en el sistema, considerando el
escenario con recirculación de 40000 BAPD. Dicha velocidad considera
el caudal y la sección transversal efectiva de cada una de las fases en
cada una de las secciones de la tubería, siendo UG la velocidad del gas,
UL la velocidad del líquido (agua + crudo).

Como puede observarse, las velocidades del gas son en las mayorías de
los tramos inferiores a la del líquido, obteniéndose incluso valores
cercanos a cero en algunos tramos. Dichos tramos corresponden
mayoritariamente con las zonas “valle” del tendido de la conducción,
donde adicionalmente se obtienen valores significativamente superiores
de velocidad del líquido debido a la presencia de slugs que provocan
localmente el flujo reverso del gas y el aumento local del líquido de
manera oscilatoria con el tiempo.

71
Figura 4.2.12 Escenario con recirculación de 40000 BAPD - Velocidad
de Gas y Velocidad de Liquido.

Fuente: OLGA®, Repsol.


4.2.4. Simulación de una Corrida de Limpieza.

Una de las operaciones más comunes en los ductos que transportan


fluido multifásico es la corrida de limpieza (pigging en inglés). En esta se
lleva a cabo una limpieza (o bien una inspección) sin interrumpir la
producción, por medio de la inserción en la tubería de un elemento cuya
forma depende de la operación a que esté destinado.

El pig se puede emplear para remoción de condensados, remoción de


parafinas, inspección, etc. El parámetro más importante en la operación
de limpieza es que la velocidad del pig esté dentro de los valores
recomendados, por ejemplo, la Tabla 4.2.1 muestra algunas velocidades
típicas para pigging.

Tabla 4.2.1 Velocidades Típicas para Limpieza.

Rango de Rango de
Pig
Velocidad [ft/s] Velocidad [m/s]
Magnetic Flux Leakage 3 – 13 0.91 – 3.96
Ultrasonic 3–7 0.91 – 2.13
Geometry 1.5 – 22 0.46 – 6.71

72
Rango de Rango de
Pig
Velocidad [ft/s] Velocidad [m/s]
Utility Pigs (gas) 6.6 – 23 2.01 – 7.01
Utility Pigs (liquid) 3.3 - 16.4 1.01 – 5.00
Fuente: Schlumberger.

En esta operación, la simulación dinámica es una herramienta que ayuda


en el diseño de la corrida de limpieza, la velocidad se puede calcular
para todo el recorrido.

Para determinar la velocidad y distancia recorrida por el pig, se utilizó dos


variables conocidas dentro del simulador como UPIG y ZZPIG
respectivamente. La velocidad mayor alcanzada por el pig es 7.36 ft/s, lo
cual está dentro de los rangos recomendados en la tabla 4.2.1. El pig
alcanza a recorrer una distancia de 13014 metros.

Figura 4.2.13 UPIG y ZZPIG en la Corrida de un Pig.

Fuente: OLGA®, Repsol.

También, se obtuvo el perfil de presión en las plataformas de Ginta B,


Ginta A, Iro A e Iro B.

En la figura 4.2.14 se puede observar que las presiones disminuyen


aguas arriba del paso del pig y se incrementan aguas abajo del paso del
pig.

73
Figura 4.2.14 Perfil de Presión en las Plataformas Durante la Corrida
de un Pig.

Fuente: OLGA®, Repsol.

4.2.5. Simulación Estrategia de Mantenimiento para Sacar de Servicio


el Ducto Ginta B – SPF.

4.2.5.1. Simulación Paro de Tuberías.

Para simular el paro del ducto con OLGA®, en esta simulación se


interrumpe la entrada de masa en una fuente. Con esto el fluido en el
interior se detiene y existe segregación de fases por efecto de la
gravedad. Este tipo de escenario, junto con la puesta en operación, se
simulan mediante el uso de series de tiempo, en ellas se establece cómo
ocurre el cierre y la posterior puesta en operación.

En la figura 4.2.15 la curva superior representa el perfil de temperatura


antes del paro y la curva inferior corresponde a la temperatura luego de 5
horas de haber iniciado el paro de los pozos productores de las
plataformas de Ginta A, Ginta B, Iro A e Iro B. El fluido se enfría
aproximadamente 10°F.

74
Figura 4.2.15 Perfil de Temperatura en el Tramo Final del Ducto Ginta
B – SPF Antes y Después del Paro.

Fuente: OLGA®, Repsol.

De igual manera en la figura 4.2.16 la curva superior representa el perfil


de presión antes del paro y la curva inferior corresponde a la presión
luego de 5 horas del paro de los pozos productores de las plataformas de
Ginta A, Ginta B, Iro A e Iro B. La presión después del paro es baja,
debido a que el ducto se encuentra drenado de fluido.

Figura 4.2.16 Perfil de Temperatura en el Tramo Final del Ducto Ginta


B – SPF Antes y Después del Paro.

Fuente: OLGA®, Repsol.

75
4.2.5.2. Simulación de Despresurización.

El proceso de despresurización se realiza mediante la instalación de


válvulas de 2” en la planta SPF, Ginta A, Ginta B, Iro A e Iro B. El líquido
contenido en el ducto es drenado hacia unos recipientes con capacidad
de 500 barriles.

Figura 4.2.17 Escenario de Drenado del Ducto de 20” de Ginta a


Través de Válvulas de 2”.

Fuente: OLGA®, Repsol.

Luego de haber transcurrido 5 horas de drenado a través de las válvulas


de 2”, las presiones en las plataformas de Ginta B e Iro A son cercanas a
0 psig.

76
Figura 4.2.18 Perfil de Presiones en las Plataformas de Ginta A, Ginta,
Iro A e Iro B, luego de 5 horas de Despresurización.

Fuente: OLGA®, Repsol.

En la figura 4.2.19 se obtiene el volumen de fluido que se drena en cada


una de las plataformas luego de haber transcurrido 5 horas de
despresurización, los valores se registran en la tabla 4.2.2.

Figura 4.2.19 Volumen Drenado luego de 24 horas de


Despresurización.

Fuente: OLGA®, Repsol.

77
Tabla 4.2.2 Volumen Drenado en las Plataformas y Planta Luego de 5
Horas de Despresurización.

Volumen Drenado # Tanques de 500 barriles para


Facilidad
[barriles] Recibir el Fluido Drenado
Iro A 12in 314 1
Ginta A 511 2
Ginta B 426 1
Planta 2
929
SPF
Iro B 649 2
Fuente: OLGA®, Repsol.
4.2.5.3. Simulación de Arranque.

Para arrancar el sistema después de haber realizado el mantenimiento


en el ducto, se requiere incrementar las presiones hasta alcanzar un
valor máximo que se registra en la tabla 4.2.3.

Tabla 4.2.3 Picos de Presión en las Plataformas de Ginta A, Ginta B, Iro


A e Iro B.
Pressure [psig]
Pressure [psig] Pressure [psig] Pressure [psig] Pressure [psig]
(P-
(P-GINTAB) (P-IROB) (P-GA) (P-IROA)
RECIRCULACION)

606.8 583.1 606.8 563.5 659.2


Fuente: OLGA®, Repsol.

78
Figura 4.2.20 Perfil de Presiones en las Plataformas de Ginta A, Ginta,
Iro A e Iro B, Durante el Arranque.

Fuente: OLGA®, Repsol.

En la figura 4.2.21 se observa la generación de un pico de caudal de


líquido que no representa una perturbación grande a la llega a la planta
SPF después de arrancar el ducto.

Figura 4.2.21 Tendencia de Presión Durante el Arranque Medido en la


Planta SPF.

Fuente: OLGA®, Repsol.

79
CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES

- Los resultados que se obtuvieron para la presión, temperatura y


caudal a través de los modelos de simulación mostraron un
porcentaje de error menor al 10% entre los resultados alcanzados en
la simulación y las condiciones reales de operación indicando la
confiabilidad de los modelos desarrollados. El valor de 10% se lo
toma considerando la incertidumbre que se tiene en el fluido, por la
manipulación de variables para ajustar el GOR (relación gas
petróleo) y la viscosidad.

- De acuerdo a las figuras 4.1.2, 4.1.4, 4.1.5 y 4.1.6 con los perfiles de
presión para cada una de las secciones de la red de transporte del
ducto Ginta B - SPF, la presión en todos los casos es ligeramente
superior para la simulación del caso base con recirculación de 20000
BAPD. Sin embargo, a pesar de esta ligera diferencia de presión
entre los casos, el principal impacto de la recirculación de 20000
BAPD vendría dado en la minimización de la amplitud de los slugs
recibidos en el SPF.

- La relación de velocidad erosional (EVR) del caso base (20000


BAPD de recirculación) y los escenarios de 30000 BAPD y 40000
BAPD de recirculación se encuentran por debajo del valor
establecido por Repsol de 0.9, con lo cual en términos de velocidad
se encuentra bien el ducto. Esta variable fue medida en el tramo final
del ducto ya que es el punto donde va el caudal mayor y es donde se
tendría la mayor velocidad erosional.

80
- En las figuras 4.2.2, 4.2.6 y 4.2.10 puede observarse que los
regímenes de flujo presentes en la tubería corresponden a flujo
estratificado principalmente en las secciones descendentes, mientras
que en las secciones con inclinación positiva los regímenes del flujo
identificados son flujo slugging y de burbuja. Es importante comentar
que el régimen de flujo mostrado corresponde para el mismo
momento en la sección que llega al SPF, si bien dichos regímenes de
flujo suelen oscilar en el tiempo influenciados por las condiciones de
flujo de los tramos adyacentes

- El hold-up o acumulación total de líquido en la conducción es


significativamente elevado debido al corte de agua existente en la
producción (96% BSW) lo que provoca valores cercanos a 1 en la
mayoría de los tramos con pendiente horizontal o ligeramente
ascendente. En los tramos descendentes, el hold-up es inferior por
acción de las fuerzas de la gravedad que provoca la acumulación en
los mínimos relativos del tendido de la altimetría. Este elevado hold-
up en la tubería pudiera incrementar los problemas de slugging
recibidos en SPF en el caso de producirse fenómenos transitorios en
la producción, como por ejemplo paradas y arranques.

- Para determinar la velocidad y distancia recorrida por el pig, se utilizó


dos variables conocidas dentro del simulador como UPIG y ZZPIG
respectivamente. La velocidad mayor alcanzada por el pig es 2.24
m/s, lo cual está dentro de los rangos recomendados en la tabla
4.2.1. El pig alcanza a recorrer una distancia de 13014 metros. En la
figura 4.2.14 se puede observar que las presiones disminuyen agua
arriba del paso del pig y se incrementan aguas abajo del paso del
pig.

81
- Durante la despresurización del ducto Ginta B – SPF, el fluido se
enfría aproximadamente 10°F luego de haber transcurrido 5 horas de
haber iniciado con el paro en el ducto.

- Durante la operación de despresurización se drenan


aproximadamente 2829 barriles, compartidos entre las plataformas
de Ginta A, Ginta B, Iro A, Iro B y planta de procesamiento SPF, los
volúmenes drenados durante esta operación se registran en la tabla
4.2.2.

- Luego de haber transcurrido 5 horas de la despresurización, las


presiones en los pads de Ginta A, Ginta B, Iro A e Iro B alcanzan
valores cercanos a 0 psig que es la condición requerida para
intervenir el ducto para los trabajos de mantenimiento que se
requieran realizan en el ducto.

5.2. RECOMENDACIONES

- Con la finalidad de minimización de la amplitud de los slugs recibidos


en el SPF es necesario mantener la presión estable y sin
perturbaciones en las plataformas Ginta A, Ginta B, Iro A e Iro B,
para este propósito de acuerdo a la simulación se debe poner en
práctica el caso base con la recirculación de 20000 BAPD de
recirculación.

- La presión en la plataforma de Ginta B no se estabiliza en el tiempo y


tiene la tendencia a incrementar, con la finalidad de mantener el perfil
de presión en la plataforma y minimización de la amplitud de los
slugs recibidos en el SPF se recomienda enviar un pig con una
frecuencia semanal.

82
- Durante una operación de paro, despresurización y drenado el ducto
de 20” Ginta B – SPF a través de válvula de 2” instaladas en Ginta A,
Ginta B, Iro A, Iro B y SPF, se requiere instalar ocho (8) recipientes
con capacidad de 500 barriles para almacenar los 2829 barriles de
líquido drenados durante esta operación (Ver tabla 4.2.2).

83
AVREVIATURAS

°API: Escala de densidad utilizada por el American Petroleum Institute,


que es una medida Indirecta de la densidad relativa del petróleo.
BAPD: Barriles de agua por día.
BFPD: Barriles de fluido por día.
BPPD: Barriles de petróleo por día.
BS&W: Cantidad de agua y sedimentos contenido en una muestra de
petróleo.
Cst: Unidad de viscosidad cinemática (100 Cst = 1 Stock).
DTPA: Ácido dietilentriaminopentaacético.
DCS: Distribuited Control System. (Sistema de Control Distribuido).
EDTA: Ácido etildiaminotetraacético.
FWKO: free water knockout.
GOR: Relación gas petróleo.
LIC: Controlador Indicador de Nivel.
MSCFD: Miles de pies cúbicos estándar por día.
NPF: Facilidades de Producción del Norte.
OCP: Oleoducto de Crudos Pesados.
PIC: Controlador Indicador de Presión.
PLC: Programable Logic Controls. (Control Lógico Programable).
PSV: Pressure Swith Valve.
SARA: Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos.
SCFD/STBD: Pies cúbicos estándar po día/Miles de barriles estándar por
día.
SDV: Shut Dow valve.
SOTE: Sistema de Oleoducto Transecuatoriano.
SPF: Facilidades de Producción del Sur.
TIC: Controlador Indicador de Temperatura.

84
GLOSARIO

Estimulación ácida: Tratamiento de una formación prospectiva con un


fluido de estimulación que contiene un ácido reactivo. En las formaciones
de areniscas, el ácido reacciona con las sustancias solubles en la matriz
de la formación para agrandar los espacios porosos. En las formaciones
carbonatadas, el ácido disuelve la matriz de toda la formación. En cada
caso, el tratamiento de acidificación matricial mejora la permeabilidad de
la formación para permitir la producción mejorada de los fluidos de
yacimiento.

Flowpaths: Camino que sigue el flujo.

Gravedad específica: La relación adimensional entre la densidad de un


material y la densidad del mismo volumen de agua.

Hidrofílico: Que tiene una fuerte afinidad por el agua.Es la tendencia


(debida a su estructura) de un compuesto químico a disolverse o
mezclarse con el agua o algún medio acuoso.

Keltronix: Sistema de Control de Bombas Eléctrosumergibles.

Mojabilidad: La preferencia de un sólido por el contacto con un líquido o


un gas, conocido como la fase mojante, en vez de otro. La fase mojante
tenderá a dispersarse sobre la fase sólida y un sólido poroso tenderá a
absorber la fase mojante, desplazando en ambos casos la fase no
mojante.

NODO: Representa la fuente de fluido Multifásico o de presión.

Permeabilidad: La capacidad, o medición de la capacidad de una roca,


para transmitir fluidos, medida normalmente en darcies o milidarcies.

85
Permafrost: El subsuelo congelado permanentemente que se encuentra
debajo de la capa superior (varias pulgadas a pies) del suelo en las
regiones árticas.

Pig: Elementos limpiadores que se envían por el interior de las tuberías.

Simulación: es una técnica numérica para conducir experimentos en


una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos
de relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para
describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del
mundo real a través de largos períodos.

Slug: Patrón de flujo con velocidad del gas muy alta y propicia el
levantamiento de ondas periódicas a lo largo de la tubería.

Well pad: Plataforma de pozos, plataforma de producción, isla de


producción.

Yacimiento: Un cuerpo de roca del subsuelo que exhibe un grado


suficiente de porosidad y permeabilidad para almacenar y transmitir
fluidos. Las rocas sedimentarias son las rocas yacimiento más comunes
porque poseen más porosidad que la mayoría de las rocas ígneas o
metamórficas y se forman bajo condiciones de temperatura en las cuales
los hidrocarburos pueden ser preservados. Un yacimiento es un
componente crítico de un sistema petrolero completo.

86
CITAS BIBLIOGRÁFICAS

API RECOMMENDED PRACTICE 14E. (2007). Recommended Practice for Design and
Installation of Offshore Production Platform Piping Systems. Dallas: American
Petroleum Institute.

ARILD WILSON, S. J. (2004). Ormen Lange - Flow assurance challenges. Offshore Technology
Conference, Houston, Texas, U.S.A.

Creek, J. (2007-2015). Coping with flow assurance. Obtenido de http://www.offshore-


mag.com/articles/print/volume-65/issue-6/deepstar-supplement/coping-with-flow-
assurance.html

FOGLER H. (1998). Flow and Reaction in Porous Media. Michigan.

GOMEZ ERIK. (2010). MEMORIAS DE TRABAJO SOBRE ASEGURAMIENTO DE FLUJO


UTILIZANDO EL SIMULADOR DINÁMICO OLGA. Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/136
6/Informe.pdf?sequence=1

GOMEZ, E. (2010). MEMORIAS DE TRABAJO SOBRE ASEGURAMIENTO DE FLUJO UTILIZANDO


EL SIMULADOR DINÁMICO OLGA. Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/136
6/Informe.pdf?sequence=1

Mansoori, P. y. (1988). Energy Sources.

MASABANDA, E. (2014). SIMULACIÓN DINÁMICA Y ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE


OPERACIÓN EN LAS LINEAS DE PRODUCCIÓN DE REPSOL NPF, BLOQUE 16. TESIS DE
GRADO, Riobamba.

Octavio Reyes Venegas, e. a. (23 de Febrero de 2005). ASEGURAMIENTO DEL FLUJO EN


SISTEMAS DE ACEITE. (CIPM, Editor) Obtenido de
http://www.cedip.edu.mx/graficacion/petroleros/Administraci%C3%83%C2%B3n%2
0de%20Pemex%20Exploracion/Titulo/47%20ASEGURAMIENTO%20DEL%20FLUJO%
20EN%20SISTEMAS%20DE%20ACEITE.pdf

Octavio Reyes Venegas, J. Á. (23 de Febrero de 2005). ASEGURAMIENTO DEL FLUJO EN


SISTEMAS DE ACEITE PESADO EN MEXICO. (CPIM, Editor) Obtenido de
http://www.cedip.edu.mx/graficacion/petroleros/Administraci%C3%83%C2%B3n%2
0de%20Pemex%20Exploracion/Titulo/47%20ASEGURAMIENTO%20DEL%20FLUJO%
20EN%20SISTEMAS%20DE%20ACEITE.pdf

87
Octavio, R. (23 de Febrero de 2005). ASEGURAMIENTO DEL FLUJO EN SISTEMAS DE ACEITE
PESADO EN MEXICO. Obtenido de
http://www.cedip.edu.mx/graficacion/petroleros/Administraci%C3%83%C2%B3n%2
0de%20Pemex%20Exploracion/Titulo/47%20ASEGURAMIENTO%20DEL%20FLUJO%
20EN%20SISTEMAS%20DE%20ACEITE.pdf

Ratulowski. (2007). Asphaltenes, Heavy Oils, and Petroleomics. En H. Ratulowski.

RATULOWSKI HAMMAMI. (2007). Asphaltenes, Heavy Oils, and Petroleomics. En H.


Ratulowski, Asphaltenes, Heavy Oils, and Petroleomics (pág. 622).

REPSOL. (2015). PRODUCCION, TRATAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE


CRUDO.

REYES, O. (23 de Febrero de 2005). ASEGURAMIENTO DEL FLUJO EN SISTEMAS DE ACEITE


PESADO EN MEXICO. (CIPM, Editor) Obtenido de
http://www.cedip.edu.mx/graficacion/petroleros/Administraci%C3%83%C2%B3n%2
0de%20Pemex%20Exploracion/Titulo/47%20ASEGURAMIENTO%20DEL%20FLUJO%
20EN%20SISTEMAS%20DE%20ACEITE.pdf

Rogel, C. y. (2003). Pet. Sci. Tech.

Rogel, C. y. (2003). Pet. Sci. Tech.

ROJANO JORGE. (25 de Octubre de 2013). Aseguramiento de Flujo en los Pozos Trión-1 y
Supremus-1, Cinturón Plegado Perdido, Golfo de México Norte. Obtenido de
http://www.aipmac.org.mx/mexico/Trabajos/Aula1/04.pdf

ROJANO JORGE. (25 de Octubre de 2013). Aseguramiento de Flujo en los Pozos Trión-1 y
Supremus-1, Cinturón Plegado Perdido, Golfo de México Norte. Obtenido de
http://www.aipmac.org.mx/mexico/Trabajos/Aula1/04.pdf

ROJANO JORGE. (25 de Obtubre de 2013). Aseguramiento de Flujo en los Pozos Trión-1 y
Supremus-1, Cinturón Plegado Perdido, Golfo de México Norte. Obtenido de
http://www.aipmac.org.mx/mexico/Trabajos/Aula1/04.pdf

SCHLUMBERGER. (2015). Acuífero. Obtenido de


http://www.glossary.oilfield.slb.com/Terms/a/aquifer.aspx

SCHLUMBERGER. (2015). Agua Intersticial. Obtenido de


http://www.glossary.oilfield.slb.com/Terms/i/interstitial_water.aspx

SCHLUMBERGER. (2015). Análisis SARA. Obtenido de


http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/s/sara_analysis.aspx

88
SCHLUMBERGER. (2015). OILFIELD GLOSSARY. Obtenido de
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/calcium_naphthenate.aspx

SJÖBLOM. (2007). Asphaltenes, Heavy Oils, and Petroleomics. En Sjöblom, Asphaltenes,


Heavy Oils, and Petroleomics (pág. 560).

WIKIPEDIA. (11 de 10 de 2015). Asfaltenos. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Asfaltenos

WIKIPEDIA. (12 de 08 de 2015). PARAFINA. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Parafina

WIKISPACES. (2015). POLARIDAD Y PETRÓLEO CRUDO. Obtenido de


http://ticsperu.wikispaces.com/Polaridad+y+Petroleo+Crudo?responseToken=05b3
79086ba07c132ecd468fb5d5a1f0f

YEPEZ RUBEN. (Mayo de 2009). ELABORACIÓN DE ESQUEMAS PARA EL TRANSPORTE DE


FLUIDOS (CRUDO MULTIFÁSICO, CRUDO LIMPIO Y GAS) EN LA FAJA PETROLÍFERA
DEL ORINOCO. Obtenido de
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1069/1/Tesis.ESQUEMAS%20PARA%
20EL%20TRANSPORTE%20DE%20FLUIDOS.pdf

89
BIBLIOGRAFÍA

1. BENALCAZAR, H (2013). Fundamentos de Matemática, primera


edición, Quito – Ecuador, Editorial Hernán Benalcazar.

2. CASTRO, Henry; GAMEZ Christian. Evaluación de la deposición de


incrustaciones en sistemas de bombeo electro sumergible del campo
Cantagallo. Trabajo de Grado. Ingeniero de Petróleos. Universidad
Industrial de Santander. Escuela de Ingeniería de Petróleos.
Bucaramanga. Colombia, 2009. 98 p.

3. CARL, Curtis; ROBERT, Kopper. Heavy-Oil Reservoirs, Petrozuata;


Eric Decoster; Angel Guzmán-Garcia, ExxonMobil; Cynthia Huggins,
Occidental of Elk Hills, Inc.; Larry Knauer y Mike Minner,
ChevronTexaco; Nathan Kupsch, Petro-Canada; Luz Marina Linares,
Operadora Cerro Negro; Howard Rough, Bakersfiel; Mike Waite,
ChevronTexaco en Overseas Petroleum, Oilfield Review – Otoño del
2002.

4. HERNANDEZ, Jonathan. Propuesta de aplicación de bombeo


Multifásico en los sistemas de transferencia desde las Macollas del
área de extrapesado, hasta las estaciones de flujo, Distrito Morichal.
Trabajo de Grado. Ingeniero de Petróleo. Universidad Central de
Venezuela. Venezuela, 2012. 185 p.

5. LAYRISSE, I. Heavy-Oil Production in Venezuela, Historical Recap


and Scenarios for the Next Century,” paper SPE 53464, presented at
the SPE International Symposium on Oilfield Chemistry, Houston,
Texas, USA, February 16–19, 1999.

6. LOPEZ, Gastón. Caracterización del flujo slug severo en tuberías


verticales de producción de hidrocarburos (risers). Trabajo de Grado.
Maestro en Ciencias Especialidad en Ingeniería Mecánica. Instituto

90
Politécnico Nacional. Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
México DF, 122p.

7. MASABANDA, Edison. Simulación dinámica y análisis de las variables


de operación en las líneas de producción de Repsol NPF, Bloque 16.
Trabajo de Grado. Ingeniero Químico. Escuela Politécnica Superior de
Chimborazo. Escuela de Ingeniería Química. Riobamba. Ecuador,
2014. 182 p.

8. MAYORGA, Gonzalo; MANTILLA, Javier. Diseño conceptual de la


estrategia de aseguramiento de flujo para un sistema de producción
costa afuera. Trabajo de Grado. Ingeniero de Petróleos. Universidad
Industrial de Santander. Escuela de Ingeniería de Petróleos.
Bucaramanga. Colombia, 2010. 315 p.

9. REYES Octavio, SCANDPOWER PT Inc; HERNANDEZ Alfredo,


VILLALOBOS José, PEP; Martínez NÉSTOR, UNAM; ARAGÓN
Alfonso y MALO José M., IIE. SPE74383 - Integration of Design,
Control, Operation, Maintenance, and Management Tasks of
Petroleum Production Systems: A Case Study.

10. SCANDPOWER, "OLGA 2000. Transient Multiphase Simulator, User's


Manual, v4.16.1", Scandpower, Kjeller, Norway, 2005.

11. TOBAR, Jorge; REYES, David; LIRA, Carlos. Aseguramiento de Flujo


en los Pozos Trión-1 y Supremus-1, Cinturón Plegado Perdido, Golfo
de México Norte. XXVII Jornadas Técnicas 2013 de la Asociación de
Ingenieros Petroleros de México. México DF. Octubre 2013.
Disponible en:
http://www.aipmac.org.mx/mexico/Trabajos/Aula1/04.pdf

91
12. TURNER; SMITH. Controls and Soap Scale Formation, Including
Naphthenate Soap Drivers and Mitigation. Society of Petroleum
Engineers Inc. SPE 94339. Mayo 2005.

13. YEPEZ, Rubén. Elaboración de esquemas para el transporte de fluido


(crudo Multifásico, crudo limpio y gas) en la faja petrolífera del
Orinoco. Trabajo de Grado. Ingeniero Mecánico. Universidad de
Oriente. Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Puerto la Cruz.
Venezuela, 2009. 136 p.

92
ANEXOS

ANEXO A.- Análisis de Laboratorio PVT.

93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
BIOGRAFÍA

Carlos Julio Jiménez Andrade, nace el 29 de Julio de 1979 en la parroquia el


Sagrario, Cantón Ibarra y provincia de Imbabura, hijo de Gloria Cleotilde
Andrade Benítez y Jaime Rufo Jiménez Benalcázar padres de su hermana
Esther Jiménez. Su formación primaria la realizó en la Escuela Instituto
Rosales La Salle y el bachillerato en el Colegio Fisco Misional San Francisco
de Ibarra.

Los estudios Universitarios realiza en la Universidad Central del Ecuador,


Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática obteniendo el título de
Ingeniero Químico.

Obtiene varias certificaciones internacionales en el control de corrosión


interna, tales como: Corrosión Básica, Corrosión Interna en Tuberías Básico,
Corrosión Interna en Tuberías Avanzado e Integridad de Tuberías.

Padre de un hijo: Mateo Jiménez. Desde sus años de escuela fue


apasionado en el deporte, principalmente por la disciplina de fútbol.

Se desempeña en el servicio privado desde 2005, a la fecha trabaja en


Repsol Ecuador S.A., habiendo ocupado varios cargos técnicos relacionados
con la industria de Exploración & Producción tales como: operador de
producción, ingeniero de corrosión interna, coordinador de tratamiento
químico.

107

También podría gustarte