Está en la página 1de 7

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1° SEMESTRE

Seguridad y salud operacional.


Fundamentos en Seguridad y Salud en el trabajo.

YOANI BERRIO.

DOLLY GARCIA.

JORGE MARROQUIN.

ANDREA MARTINEZ.

/06/2018
Seguridad y salud en el trabajo

PROBLEMÁTICA

En la producción de eventos podemos encontrar diferentes problemáticas que van en contra del
bienestar de los trabajadores de la producción, una de ellas es la accidentalidad por falta del uso
adecuado de los elementos de protección personal. También podemos encontrar los riesgos
físicos tales como la exposición de ruido a los trabajadores estos conllevan a una serie de
enfermedades auditivas además de los accidentes que allí encontramos

Unas claras evidencias que allí pudimos encontrar fueron estas imágenes tomadas el 6 de junio
del 2018 en un evento que se llevó acabo en la ciudad de Fusagasugá el cual encontramos una
serie de irregularidades frente al tema de la seguridad y la salud de los empleados de esta
empresa

Según el decreto 1409 de (julio 23 de 2012) por la cual se establece el Reglamento de Seguridad
para protección contra caídas en trabajo en alturas.

La presente resolución tiene por objeto establecer el Reglamento de Seguridad para protección
contra caídas en trabajo en alturas y aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas,
subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e
informales de la economía, que desarrollen trabajo en alturas con peligro de caídas. Para efectos
de la aplicación de la presente resolución, se entenderá su obligatoriedad en todo trabajo en el
que exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un nivel inferior.

En esta toma podemos apreciar que la falta de un arnés o de una línea de vida en uno de los
empleados representa un peligro para él y para su equipo de trabajo.
Se evidencia el peligro al trabajar en alturas sin los elementos de protección personal y con
andamios mal estructurados o indebidos para realizar estas labores

A pesar de esto no solo podemos evidenciar accidentes laborales en este ámbito laboral sino
también una serie de enfermedades que conllevan la alta cantidad de ruido:

Unas de las enfermedades causadas por el ruido son:

HIPOACÚSIA  

Tipos de Hipoacúsias. 

Hipoacusia Conductiva o de transmisión.


Cuando existe un obstáculo en el mecanismo de transmisión del oído (bien en el conducto auditivo
externo, la membrana timpánica o la cadena acicular), pero el oído interno no se encuentra
dañado.

Causas comunes:
Tapones de cerumen, perforaciones timpánicas, lesiones en los huesecillos del oído medio. .

HipoacúsiaNeurosensorial o de percepción.
En este caso el sonido llega hasta el órgano de Corti perfectamente, y el problema se encuentra en
el oído interno.

Las características más significativas son: 


1. Disminución de la inteligibilidad: desestructuración del mensaje auditivo. 

2. Reclutamiento positivo: Pasan de no oír a molestarles el sonido (su sensación no crece como el
logaritmo del estímulo, como decía la Ley deWeber-Fechner). Comienzan a oir más tare de lo
normal, pero perciben los incrementos de intensidad desproporcionadamente (llegan al umbral
antes que un oído sano). 

Retro cocleares: Están producidas como consecuencia de una lesión del nervio auditivo.

Las principales características que las diferencian de las cocleares son:

1. No tiene reclutamiento: aunque la ausencia del mismo no asegure que sea retrococlear (no
todas las cocleares tienen reclutamiento positivo).

2. Inteligibilidad verbal desproporcionadamente mala en relación con los umbrales de audición


para tonos puros (ante una audiometría tonal los resultados son bastante aceptables, no siendo
así ante una audiometría verbal).

3. Adaptabilidad auditiva: conforme aumenta el tiempo de exposición a un sonido continuo,


disminuye la sensación de sonoridad.
Un ejemplo típico de hipoacusia neurosensorial retro coclear es la que se produce en los tumores
del nervio coclear, el más frecuente de los cuales es el neuroma del acústico o neurinoma del VIII
par.

HIPERACÚSIAS  

    Es el trastorno caracterizado por la presencia de una audición superior a la normal, aunque no
existe como tal, pues es común que haya personas con más agudeza auditiva que otras.

    Sin embargo, existe un término ligado a la hipoacusia que representa realmente una alteración,
la algia cusía, sensación dolorosa ante la presencia de un sonido cuya intensidad no alcanza el
umbral del dolor en individuos normales. Es fácil asociarla con el reclutamiento positivo propio de
las hipoacusias neurosensoriales cocleares, en las que existe un descenso patológico del umbral de
audición. También puede presentarse de forma temporal en las parálisis faciales con alteración del
reflejo del músculo del estribo.
ACÚFENOS  

    También llamados tinnitus o zumbidos del oído, son percepciones sonoras que aparecen en
ausencia de estímulo sonoro exterior.

    Pueden ser de frecuencias agudas (pitidos) o graves (zumbidos), temporales (se suelen apreciar
más por la noche, pues es menor el ruido ambiental) o permanentes, presentarse de forma aislada
o acompañando a múltiples enfermedades, tanto del oído externo, medio o interno.

    Tipos de Acufenos.

Acufenos objetivos: Pueden ser percibidos mediante auscultación por personas ajenas al
paciente. Surgen como consecuencia de un fenómeno vibratorio de origen craneocervical, y en
principio se deben a problemas de origen vascular y muscular. Si se logra identificar la causa y
eliminarla, el acufeno desaparece.
Acufenos subjetivos: Sólo son percibidos por la persona que los padece. Si aparecen como
síntoma acompañante de otra enfermedad otológica, su importancia queda relegada a un
segundo plano, pero si aparecen como síntoma aislado, la determinación de la causa suele resultar
bastante complicada (se puede asociar a trastornos circulatorios, factores metabólicos, fenómenos
de tipo reflejo, causas psíquicas,...) y suelen tener difícil solución.

DIPLOACÚSIAS  

    Hipoacusia significa audición doble, y hace referencia a una alteración en la percepción de la
frecuencia de los sonidos. Indica, por lo general, una alteración de las células ciliadas del órgano
de Corti, y suele acompañar, a ciertas hipoacusias neurosensoriales de tipo coclear. Se diferencia
entre

    Tipos de Hipoacusias.

Hipoacusia monoaural: Implica la audición doble por un mismo oído. Dicho oído percibe
un sonido y un ruido al mismo tiempo, o bien dos sonidos de distinta frecuencia a la vez.
Es muy poco frecuente.

Hipoacusia biaural: Se produce cuando un mismo sonido, presentado simultáneamente


a ambos oídos, se percibe con distinta frecuencia por cada uno de ellos. Es más común
que la monoaural.
PÉRDIDA DE AUDICIÓN POR EXPOSICIÓN AL RUIDO  

    Aunque los efectos del ruido sobre la audición no están definidos con precisión, si existe
información suficiente para el desarrollo de índices predictivos de los efectos dañinos del ruido del
ruido sobre la sensibilidad auditiva.

El ruido podría producir un aumento en el riesgo de accidentes por:


La dificultad de los trabajadores para escuchar y comprender correctamente las voces y las señales
de peligro.

La posibilidad de enmascarar el sonido de un peligro que se aproxima o de las señales de


advertencia (por ejemplo, las señales de marcha atrás de los vehículos).

Provocar distracciones a los trabajadores como, por ejemplo, a los conductores.

Contribuir al aumento de estrés laboral que aumenta la carga cognitiva e incrementa la


probabilidad de cometer errores.

Ya sabemos de los importantes efectos negativos que el ruido elevado tiene sobre los trabajadores
expuestos, y la obligación legal de tomar medidas encaminadas a disminuir la exposición del
trabajador.

Unas de las posibles soluciones a esta serie de problemas, es la implementación de los elementos
de protección personal y capacitaciones de manejo de alturas en espacios confinados además del
uso obligatorio de los tapa oídos de inserción y de copa dependiendo de la posición y el cargo del
empleado

El número de personas que se verán beneficiadas son los 15 trabajadores de la empresa MARTER.
Audio de la ciudad de Fusagasugá el cual se les piensa brindar una capacitación sobre todos los
peligros y enfermedades que conlleva el no uso de los EPP.

Además de los empleadores y titulares de la compañía para así brindar una guía técnica del uso de
las EPP para sus empleados para evitar posibles accidentes o enfermedades a futuro

Que se quiere lograr con el proyecto:

Disminuir os accidentes y las enfermedades laborales implementando bien el uso de las


EPP.
Concienciar a empleados y empleadores la importancia de una buena salud y seguridad en
el trabajo.
Mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Como lo lograremos:

Gracias al contacto directo que tenemos con los empleadores planificar un sistema de
riesgos laborales, donde allí sirva en todo el proceso de seguridad y salud operacional de
esta empresa, mejorando calidad de vida de los trabajadores y disminuir enfermedades y
accidentes laborales.

También podría gustarte