Está en la página 1de 4

De que manera y en que medida, las instancias y competencias definidas en el Sistema de

Riesgos Laborales dispuesto por estado Colombiano, contribuyen en la vigilancia y control


que requiere la gestión de la Salud y la Seguridad en los sitios de trabajo?

El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles
con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

 
El Sistema General de Riesgos Profesionales establecido en este decreto forma parte del
Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por la Ley 100 de 1993.

 
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las condiciones
de trabajo, con las modificaciones previstas en este decreto, hacen parte integrante del
sistema general de riesgos profesionales.

 
El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene los siguientes objetivos:
 
a.   Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra
los riesgos derivados de la organización del trabajo que pueden afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad. 
 
b.   Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las
prestaciones económicas por la incapacidad temporal o que haya lugar frente a las
contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. 
 
c.   Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad
permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente
de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional. 
 
d.   Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos
ocupacionales. 
 
De acuerdo a lo establecido en el artículo 3.1.1 del Decreto 1072 de 2015 establece que
quedan derogadas todas las disposiciones de naturaleza reglamentaria relativas al sector
Trabajo que versen sobre las mismas materias.

Por lo anterior el Decreto 1443 de 2014 queda derogado, pero las disposiciones para la
implementación del SG SST, quedan establecidas en el Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6
del Decreto 1072 de 2015. 
Cómo revisa la alta dirección el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST) en una empresa

Se debe realizar la revisión por la alta dirección de acuerdo al artículo 2.2.4.6.31 del Decreto
1072 del 2015 el cual establece que independiente del tamaño de la empresa, debe adelantar
una revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), la cual
debe realizarse por lo menos una (1) vez al año, de conformidad con las modificaciones en
los procesos, resultados de las auditorías y demás informes que permitan recopilar
información sobre su funcionamiento.

Dicha revisión debe determinar en qué medida se cumple con la política y los objetivos de
seguridad y salud en el trabajo y se controlan los riesgos. Acompañada de esta revisión
debe realizarse una auditoría interna al menos 1 vez al año.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser implementado por


todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de
contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del
sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los
trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en
misión

quién recae la responsabilidad del SG– SST

En primera medida el artículo 2.2.4.6.4 del Decreto 1072 de 2015 establece que el SG-SST
debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la participación de
los trabajadores y/o contratistas.

Así mismo el 2.2.4.6.8 del Decreto 1072 de 2015 establece las obligaciones de los
empleadores, entre ellas la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores acorde
con lo establecido en la normatividad vigente. Es importante resaltar que el numeral 2, del
mismo artículo, menciona que se deben asignar, documentar, y comunicar las
responsabilidades específicas en SST a todos los niveles de la organización incluida la alta
dirección y el numeral 10 establece que debe garantizarse la disponibilidad de personal
responsable de la SST.

Por último se debe tener en cuenta que el artículo 2.2.4.6.10 del Decreto 1072 de 2015,
establece responsabilidades de los trabajadores, frente a la seguridad y salud en el trabajo.

La aplicación del SG-SST Aplica a cualquier tipo de empresa ya sea pública o privada, los
contratantes de personal bajo la modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las
organizaciones de economía solidaria, sector cooperativo y las empresas de servicios
temporales. Debe tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas,
trabajadores cooperados y trabajadores en misión de conformidad al artículo 2.2.4.6.1 del
Decreto 1072 de 2015.
los tipos deindicadores

Respuesta: De acuerdo al artículo 2.2.4.6.20, 2.2.4.6.21 y 2.2.4.6.22 del Decreto 1072 de 2015,
los indicadores de evaluación están compuestos por:

• Indicador de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos,


políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y
necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Indicador de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del


SG-SST.

• Indicador de resultados: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el período


definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del
programa o del sistema de gestión. 

13. ¿Qué se debe tener en cuenta para la identificación de peligros, evaluación y valoración
de los riesgos?

Respuesta: El artículo 2.2.4.6.15 del Decreto 1072 del 2015establece que para la
identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos el empleador o
contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga alcance sobre
todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o externas, máquinas y
equipos, todos los centros de trabajo y todos los trabajadores. 
Actualizada comomínimo de manera anual,cada vez que ocurra un accidente de trabajo
mortal,un evento catastrófico en la empresa o cuando se presenten cambios en los
procesos, en las instalaciones en la maquinaria o en los equipos.

Así mismo deberágestionar los peligros y riesgos a través de las medidas de prevención y
control establecidas en el artículo 2.2.4.6.24 del Decreto 1072 de 2015. 

aspectos se deben tener en cuenta para implementar un plan de prevención, preparación y


respuesta ante emergencias
 De acuerdo al artículo 2.2.4.6.25 del Decreto 1072 del 2015el empleador o contratante debe
implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que
considere como mínimo, los siguientes aspectos: 

1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa. 


2. Identificar los recursos disponibles. 
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas. 
4. Valorar y evaluar lospeligros y riesgos. 
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar. 
6. Formular el plan de emergencia. 
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas. 
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa. 
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores. 
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación. 
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, que incluya la
atención de primeros auxilios. 
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST. 
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común. 

adicionalmente, hay que tomar en consideración lo que el artículo 197.2 de la LGSS


establece: “El incumplimiento por parte de la empresa de la obligación de efectuar los
reconocimientos médicos previos o periódicos la constituirá en responsable directa de
todas las prestaciones de enfermedad profesional que en estos casos puedan derivarse”.

De este modo es fundamental, porque lo marca la Ley y para evitar accidentes o


enfermedades profesionales dentro de la empresa, la implantación de un sistema de
Prevención de Riesgos Laborales que asegure unas condiciones de trabajo seguras y
saludables para todos los trabajadores.

TE AMO

También podría gustarte