Está en la página 1de 33

EXPEDIENTE TECNICO

CONEXIONES ELÉCTRICAS

PROYECTO

“CONEXIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN,


220V - TRIFASICO”, PARA EL EDIFICIO
VIVIVENDA MULTIFAMILIAR, UBICADO EN EL
PASAJE SANTIAGO DE COMPOSTELA N° 2232

DISTRITO : HUANCAYO

PROVINCIA : HUANCAYO

REGION : JUNIN

MARZO - 2015
MEMORIA
DESCRIPTIVA
DISEÑO DE ACOMETIDA PRINCIPAL, BANCO DE MEDIDORES Y SISTEMA DE
PROTECCION EN BAJA TENSIÓN 220V. PARA CINCO PISOS DEL EDIFICIO
“VIVIVENDA MULTIFAMILIAR”, UBICADO EN EL PASAJE SANTIAGO DE
COMPOSTELA N° 2232 - HUANCAYO

I MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. GENERALIDADES.

El presente estudio comprende el diseño de la Acometida Principal, Banco de


Medidores, Sistema de Protección en baja tensión que será necesario ejecutar para el
normal Suministro de Energía Eléctrica a la edificación, la misma que tendrá usos
generales, garaje y tres niveles como departamentos, con un total de 5 suministros.

Este diseño se desarrolló tomando como base los planos de Arquitectura, Estructuras,
Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias debidamente aprobados por la
Municipalidad Distrital de Huancayo, asimismo las disposiciones que establece el
Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006, Reglamento Nacional de
Construcciones.

1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA.

La ampliación de la edificación a alimentarse se encuentra ubicado en el Pasaje


Santiago de Compostela N° 2232, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo y
departamento de Junín, situado a una altitud de 3250 m.s.n.m. promedio, con un
clima característico del Valle del Mantaro, es decir variado, frio seco en invierno y
templado y seco en verano, con precipitaciones pluviales de noviembre a marzo, con
una temperatura promedio anual de 13 ºC a 5 ºC.
1.3. ALCANCES DEL ESTUDIO.

El presente estudio comprende el Diseño de la Acometida Principal, Banco de


Medidores y Sistema de Protección en Baja Tensión (220V), para suministrar energía
eléctrica en forma técnica y eficiente a la edificación, la misma que consta de:

Un garaje (ubicado en el 1° nivel) y departamentos (ubicado desde el 1° nivel hasta


el 4° nivel). Asimismo la edificación cuenta con un medidor para los servicios
generales que existen en todo la edificación (iluminación pasadizos y electrobomba)
que utilizara una acometida monofásica con conductor de 2x4mm2 + 4mm2
(LSOH).

1.4. DESCRIPCION DEL DISEÑO.

El sistema en baja tensión comprende:

1.4.1. Acometida Principal.

Se ha diseñado del tipo aéreo, con conductores tipo de 3-1x10mm2


(N2XOH), que se instalaran a través de ductos PVC-P 35mmØ.

El conductor de acometida principal se ha dimensionado para una demanda


máxima tomando en consideración todas las cargas que van a funcionar en
la edificación.

La acometida principal vendrá desde la Red Pública del Concesionario


(Ubicado a 15 metros de la edificación), hasta el tablero de barras ubicado
en el primer piso de la edificación, tal como puede apreciarse en los planos
respectivos, de allí derivarán hacia el banco de medidores, que será
distribuidos al resto de los departamentos (viviendas unifamiliares), garaje y
servicios generales.
1.4.2. Sub Acometidas Principales.

Se ha diseñado del tipo empotrado en piso, con conductores tipo LSOH de


diferentes secciones, como se muestra en el plano de distribución, estos
conductores irán instalados a través de ductos PVC-SAP diferentes
secciones.

Estas acometidas parten desde el Banco de Medidores, pasando por las cajas
de pase en piso y/o pared hasta los Tableros Generales y/o Tableros de
Distribución para cada departamento (viviendas unifamiliares) y servicios
generales.

Así mismo se ha previsto una acometida para los Servicios Generales de la


edificación, el cual parte desde el Banco de Medidores hasta el respectivo
Tablero General de la misma, con conductores tipo 2x4mm2 + 4mm2
(LSOH), de acuerdo a lo indicado en los planos y detalles.

1.4.3. Tablero de Barras.

Para la correcta distribución de las diferentes acometidas en forma ordenada


y técnica para cada carga de la edificación será a través del tablero de barras
que estará constituido principalmente por tres barras de cobre de
dimensiones indicadas en el plano de detalles, estas barras estarán sujetas
mediante aisladores tipo portabarras en su respectivo compartimiento del
tablero.

El tablero será metálico con puerta y chapa cuyas dimensiones se indican en


los planos de detalles.

1.4.4. Banco de Medidores.

El banco de medidores será de estructura metálica de fierro en donde irán


instalados los medidores de energía eléctrica de cada suministro
monofásico, el medidor y la caja portamedidor serán de acuerdo a las
Normas de Electrocentro S.A., tanto en características técnicas y
dimensionamiento.

1.5. CONSIDERACIONES DE DISEÑO.

Para realizar el presente diseño se tuvo en consideración los siguientes aspectos:


Para obtener la Potencia Instalada y Demanda Máxima de la edificación, se realizó el
cálculo tomando en consideración todas las áreas construidas, asimismo tomando en
consideración otras cargas futuras como: 01 electrobombas y cargas móviles.

Para el diseño del tablero de barras se tuvo en consideración, las dimensiones de las
barras, circuitos, y diversos accesorios, esto tal como estipula el Código Nacional de
Electricidad.

Para dimensionar la Acometida Principal, se tuvo en consideración los diversos


aspectos que estipula el Código Nacional de Electricidad-Utilización 2006, así
mismo la Norma DGE “Conexiones Eléctricas en Baja Tensión en Zonas de
Concesión de Distribución” tomando como dato la capacidad de corriente que tiene
los conductores.

Para calcular la cantidad de medidores se totalizo la cantidad de suministros: cuatro


(04) departamentos y los servicios generales que existen en todo la edificación, que
por su naturaleza serán de uso general.

1.5.1. Suministro de energía eléctrica.

La alimentación eléctrica del sistema será desde la Red del Subsistema de


Distribución Secundaria de servicio particular existente de la Concesionaria,
en 220V, 3, 60Hz.

1.5.2. Potencia instalada y demanda máxima.


En resumen la edificación tiene la siguiente carga:
Demanda Máxima (D.M.) = 16.58kW, con una corriente de 48.41A
Esta demanda máxima fue calculada para fines de diseño de las
instalaciones eléctricas interiores de la edificación.
La demanda total a contratar ante el concesionario será de 16.58kW, que
corresponde para el suministro de todas las plantas.

1.5.3. Bases de cálculo.

Los cálculos se efectuaron de acuerdo al Código Nacional de Electricidad –


Utilización 2006.

A. Demanda Máxima.

Alumbrado, tomacorrientes, electrobomba de todos los pisos


aplicando el factor de demanda de acuerdo a lo indicado en el
Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006.

1.5.4. Sistema de protección.

Para el sistema de protección se ha previsto la instalación de un pozo a tierra


cuya ubicación se detalla en el plano, las redes del sistema de puesta a tierra
convergerán; en el tablero de barras del banco de medidores.

El Banco de Medidores tendrá protección, a través de un Interruptor


termomagnético regulable de 3x60A, este dispositivo actuará en caso que en
el sistema se produzcan fallas por sobrecarga, cortocircuitos, de fase a tierra
y otros.

1.5.5. Sistema de medición.

El sistema de medición es en baja tensión, cada departamento tendrá su


propio medidor de energía eléctrica y existirá un medidor para servicios
generales tales como iluminación y tomacorrientes de los pasadizos
comunes y la alimentación a la electrobomba.
1.5.6. Ejecución de las obras.

Para la Ejecución de las Obras se tendrá una estrecha coordinación con la


Empresa Concesionaria, es decir Electrocentro S.A.

Esto quiere decir para dar inicio de las obras se tendrá que dar el aviso
correspondiente de la misma, asimismo para la adquisición e instalación de
materiales será previa aprobación o supervisión de la Concesionaria.
ESPECIFICACIONES
TECNICAS DE
MATERIALES
II ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES

2.1. GENERALIDADES.

Las presentes especificaciones técnicas, delimitan las características técnicas


mínimas necesarias que deberán cumplir los equipos y materiales que se
suministrarán en la ejecución de las obras de la presente obra.

Los materiales y equipos serán nuevos y de primera calidad, con sus respectivos
protocolos de pruebas, catálogos, documentos de garantía de las mismas.

2.2. CONDUCTORES.

2.2.1. Para la acometida principal.

Serán conductores de cobre electrolítico recocido, cableado concéntrico, con


aislamiento de PVC, debe tener alta resistencia dieléctrica, resistencia a la
humedad, a los productos químicos, grasas, aceites y al calor, retardarte a la
llama.

Tendrá las siguientes características:

 Tipo : N2XOH
 Sección nominal : 3-1x10 mm2
 Número de hilos :7
 Espesor de aislamiento : 0.7 mm
 Espesor de cubierta : 0.9 mm
 Dimensiones alto : 7.2mm
 Dimensiones ancho : 21.3mm
 Peso total aproximado : 388kg/km
 Capacidad de corriente aire : 115A
 Capacidad de corriente ducto : 95A
 Resistencia a 20° en c.c. : 2,9761 Ω/km.
2.2.2. Para la Alimentación Principal entre Interruptor General y las barras de la
caja toma.

Serán conductores de cobre electrolítico recocido, cableado concéntrico, con


aislamiento de PVC, debe tener alta resistencia dieléctrica, resistencia a la
humedad, a los productos químicos, grasas, aceites y al calor, retardarte a la
llama.

Tendrá las siguientes características:

 Tipo : N2XOH
 Sección nominal : 3-1x16 mm2
 Número de hilos :7
 Espesor de aislamiento : 0.7 mm
 Espesor de cubierta : 0.9 mm
 Dimensiones alto : 8.2mm
 Dimensiones ancho : 24.2mm
 Peso total aproximado : 569 kg/km
 Capacidad de corriente aire : 125A
 Capacidad de corriente ducto : 125A
 Resistencia a 20° en c.c. : 2,9761 Ω/km.

2.2.3. Para la interconexión entre la caja toma y el banco de medidores, Conductor


Concéntrico.

El cable será del tipo concéntrico de cobre electrolítico, con aislamiento a


prueba de intemperie, para una tensión nominal de 600 V. Tendrá una
sección de 2 x 4 mm².

Especificaciones cables SET –mm2

N° DE DIÁMETRO DE CONDUCTORES ESPESORES


FASES CONCENTRICO DIÁM.
POR PESO CORRIENTE
CENTRAL AISLAM. CUBIERTA (Ø)
CALIBR
N° DIAMETRO
E
HILOS
mm² mm mm mm mm mm Kg/Km A
2x4 2,3 20 0,511 1,0 1,8 8,9 149 37
2.2.4. Para la alimentación desde el Medidor hasta el Tablero General para los
Servicios Generales (1° hasta el 4° nivel.

Serán conductores de cobre electrolítico recocido, cableado concéntrico, con


aislamiento de PVC, debe tener alta resistencia dieléctrica, resistencia a la
humedad, a los productos químicos, grasas, aceites y al calor, retardarte a la
llama.

Tendrá las siguientes características:

 Tipo : LSOH
 Sección nominal : 4 mm2
 Número de hilos :7
 Diametro de hilo : 0.84mm
 Diametro del condutor : 2.44mm
 Espesor de aislamiento : 0.8mm
 Diámetro exterior : 4.0mm
 Peso total aproximado : 46kg/km
 Capacidad de corriente aire : 35A
 Capacidad de corriente ducto : 31A

2.2.5. Para la alimentación desde el Medidor hasta el Tablero General para cada
uno de los departamentos (2°, 3°y 4° nivel).

Serán conductores de cobre electrolítico recocido, cableado concéntrico, con


aislamiento de PVC, debe tener alta resistencia dieléctrica, resistencia a la
humedad, a los productos químicos, grasas, aceites y al calor, retardarte a la
llama.
Tendrá las siguientes características:

 Tipo : LSOH
 Sección nominal : 6 mm2
 Número de hilos :7
 Diametro de hilo : 1.02mm
 Diametro del condutor : 2.98mm
 Espesor de aislamiento : 0.8 mm
 Diámetro exterior : 4.6mm
 Peso total aproximado : 65kg/km
 Capacidad de corriente aire : 50A
 Capacidad de corriente ducto : 39A

2.3. BARRAS DE COBRE.

Las barras de cobre será de cobre electrolítico de 99.99% de pureza mínima, de


sección rectangular de superficie lisa y uniforme, será capaz de soportar sin ninguna
deformación los efectos dinámicos y térmicos que se producen con un cortocircuito
en el sistema.

Tendrá las siguientes características:

 Norma de fabricación : ASTM B187


 Dimensiones indicadas en los detalles.

2.4. AISLADOR PORTABARRA.

El aislador portabarra o soporte de barras será de resina epóxica, para instalación


interior será fijado en el tablero mediante pernos de fierro galvanizado.
Tendrá las siguientes características:

 Norma de fabricación y pruebas : IEC 61462


 Material : Resina epóxica
 Instalación : Interior
 Tensión de aislamiento : 1kV

2.5. TUBERIA PVC-SAP (ELECTRICAS).

La tubería que se instalaran en la presente obra será de PVC, pesado (SAP), los
cuales deberán ser resistentes a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes a
la llama, resistente al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas
por el calor en las condiciones normales de servicio y además deberán ser resistentes
a las bajas temperaturas.

Las tuberías de PVC serán del tipo Pesado (SAP) e irán instaladas subterráneamente.

En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para garantizar la
hermeticidad de la misma.

2.6. CODO PVC-SAP DE 90° (ELECTRICO).

Los codos o curvas que se instalaran en la presente obra serán de PVC los cuales
deberán ser resistentes a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes a la
llama, resistente al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por
el calor en las condiciones normales de servicio y además deberán ser resistentes a
las bajas temperaturas.

No deberá usarse un dispositivo de llama para aplicar calor directamente al tubo


rígido de PVC.

En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para garantizar la
hermeticidad de la misma.
2.7. BANCO DE MEDIDORES.

2.7.1. Tablero de Barras de Distribución.

A. El Tablero de Barras de Distribución.

Será de estructura metálica, la misma que se acoplará


convenientemente en el Banco de Medidores, la estructura del

1 1
Tablero se fabricará con ángulos de fierro de 1 ” x 1 ”, y planchas
2 2

1
de fierro de ” de espesor. El tablero de Barras tendrá el espacio
16
suficiente para albergar:

 Barras de cobre de sección rectangular.


 Aisladores portabarras de 1kV.
 Circuitos de derivación de Acometidas con sus terminales y
arandelas de presión respectivos.
 Barra de cobre para puesta a tierra.

Asimismo para la fabricación del Tablero de Barras se tendrá una


estrecha coordinación con la Empresa Concesionaria de Servicio
Público de Electricidad. Ya que ellos serán al final los que harán uso
del tablero respectivo. Del Tablero de Barras derivaran a los
diferentes alimentadores de cada medidor monofásico.

B. Caja Portamedidor Monofásico.

Sera fabricado de acuerdo a las normas en coordinación estrecha con


la empresa concesionaria.
El fabricante preverá las condiciones óptimas de manipuleo y
transporte de las cajas portamedidor, a fin de evitar los deterioros
durante su traslado desde la fábrica hasta los almacenes de la obra.

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún


suministro por fallas atribuibles al proveedor de las cajas
portamedidor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir
de la fecha de entrega en almacenes.

Las cajas portamedidor que forman parte del suministro, serán


sometidos durante su fabricación a todas las pruebas, controles,
inspecciones o verificaciones que la norma con la finalidad de
comprobar que las cajas portamedidor satisfacen las exigencias del
caso.
Cada departamento o usuario tendrá su propio medidor monofásico
y/o trifásico ubicado en el banco de medidores.

2.7.2. Medidor de Energía Eléctrica Monofásico 10-40A, 220V.

Todos los medidores monofásicos serán cuidadosamente embalados por


separado, formando unidades bien definidas de manera tal que permita su fácil
identificación y transporte, para así asegurar su protección contra posibles
deterioros mecánicos y efectos nocivos debido al tiempo y condiciones
climatológicas que tengan lugar durante el traslado hasta el sitio de entrega y
durante el tiempo de almacenamiento.
No se aceptará el embalaje conjunto, a granel, de componentes de diferentes
medidores.

Los medidores monofásicos deberán ser suministrados completamente


armados.
La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún
suministro por fallas atribuibles al proveedor de los medidores, será de 2 (dos)
años como mínimo, contados a partir de la fecha de entrega en almacenes de la
obra.

Se deberá adjuntar obligatoriamente la información técnica siguiente:

Catálogo original completo actualizado del fabricante, con las características de


diseño y construcción de los medidores monofásicos.

Catálogos originales de información actualizados a la fecha, diseño,


características técnicas y reporte de protocolos de pruebas de los accesorios:
Base, tapa principal, caja de bornes, tapa de caja de bornes, módulo.

 Certificado de componentes.
 Certificado ISO 9001.
 Certificado de fiel cumplimiento de las normas IEC

Todos los medidores monofásicos que forman parte del suministro serán
sometidos durante su fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o
verificaciones prescritas en las normas respectivas, con la finalidad de comprobar
que los materiales y equipos satisfacen las exigencias, del caso.

De acuerdo a las normas peruanas, todo medio de medición utilizado en el Perú


deberá encontrarse con aferición antes de su instalación.

La aferición es la ejecución de un número determinado de operaciones sobre cada


uno de los medidores a ser suministrados, con la finalidad de determinar su
correcto funcionamiento para el uso al cual está destinado. La aferición deberá
efectuarse al 100% en los laboratorios del fabricante.

Los bancos de pruebas para la aferición deben contar con certificaciones emitidas
por el INDECOPI o por otra entidad equivalente o laboratorio internacional.
Los ensayos a ser considerados en la aferición deberán cumplir con las normas
respectivas.
Junto a cada equipo deberá adjuntarse un certificado técnico en el que se
identificará la serie del medidor de energía, los resultados de cada prueba, la
conformidad de la aferición y las características de los equipos empleados.

Antes de la adquisición de los medidores respectivos por parte del contratista se


tendrá que tener obligatoriamente una coordinación previa con la Concesionaria.

2.7.3. Interruptor Termomagnético Trifásico de Fuerza 3x60A, 25kA.

Será automático termomagnético, de 3x60A regulable incluido la protección


diferencial de 40mA de sensibilidad, funcionarán contra sobrecargas,
cortocircuito y fallas a tierra, deben tener pernos a presión para recibir al
conductor mediante terminales, los contactos serán de aleación de plata.

El mecanismo de disparo debe ser de “Abertura Libre” de tal forma que no


pueda ser forzado a conectarse mientras subsistan las condiciones de
cortocircuito. Llevarán claramente marcados las palabras OFF y ON.

Los interruptores termomagnéticos deberán estar marcados con la corriente y la


tensión nominal, con la potencia máxima para la cual han sido diseñadas,
además llevarán la marca de fábrica.

Los interruptores termomagnéticos deberán ser instalados o ubicados de tal


manera que ellos puedan ser accionados desde un lugar fácilmente accesible,
asimismo deberán ser instalados de manera que el centro que el centro de la
manija de maniobra del interruptor, cuando se encuentre en las posición más
alta no sea mayor de 2.00 m desde el piso o la plataforma de trabajo.

Este interruptor termomagnético de fuerza se instalará como protección del


Banco de Medidores, estará ubicado dentro de un compartimiento separado del
Tablero de Barras, tal como se puede apreciar en los planos y detalles
respectivos.
2.8. POZO A TIERRA.

El pozo a tierra para que tenga una resistencia adecuada para la protección tendrá los
siguientes elementos:

 Varilla de cobre de 5/8”  x 2.40m de longitud


 Conector tipo AB
 Conductor de cobre desnudo de 16mm2, 7 hilos, recocido
 Tierra vegetal con humus
 Sal industrial
 Carbón vegetal
 Bentonita
 Dosis de trogel
 Caja con tapa de registro de concreto armado

2.9. FERRETERIA Y ACCESORIOS.

Toda la ferretería; pernos, tuercas, arandelas y demás accesorios serán de fierro


galvanizado en caliente con las características y dimensiones que se indica en los
planos y detalles.
ESPECIFICACIONES
TECNICAS DE
MONTAJE
ELECTROMECANICO
III ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE
ELECTROMECANICO

3.1. GENERALIDADES.

El montaje electromecánico de los equipos y materiales referido a la presente obra,


cumplirán con las especificaciones técnicas de los fabricantes, complementado con
las especificaciones contemplado en el Código Nacional de Electricidad, para la
ejecución de las obras, se empleará personal técnicamente calificado con experiencia
en la ejecución de obras similares debidamente acreditadas.

Los planos, detalles y especificaciones técnicas serán respetados, la omisión o


incremento de cualquier referencia, equipo o material complementario pero necesario
para el buen funcionamiento del conjunto serán subsanados por el ejecutor de la obra
en coordinación y aprobación de la empresa Concesionaria.

El ejecutor de obra entregará los planos de replanteo de obra, indicando las


modificaciones efectuadas respecto a lo especificado en el presente proyecto.

A medida que se avanza la obra, se deberá efectuar las pruebas respectivas en las
diferentes partes de ejecución en forma separada, los que cumplirán los requisitos del
C.N.E. y Normas vigentes de forma que garantice un normal funcionamiento del
sistema. Las fallas derivadas de causas imputables al Contratista, serán subsanadas
por su cuenta antes de dejarlas expeditas para la recepción de obra.

3.2. CONDUCTORES.

Para su instalación o tendido de los conductores se tendrá mucho cuidado en no


dañar el aislamiento, se empleará para tal fin equipos y herramientas adecuados.

Para la distinción de fases en el tendido y empalme de los conductores se emplearán


conductores de distintos colores, menos el color amarillo ya que este color de
conductor será utilizado en la red de puesta a tierra de los diferentes circuitos de
tomacorrientes.

Asimismo, deberá respetarse estrictamente la sección de los conductores indicados


en el proyecto.

3.3. BANCO DE MEDIDORES - TABLERO DE BARRAS.

Estos serán fabricados con planchas, ángulos y perfiles de fierro, la misma que será
construido por un cerrajero de experiencia en estos tipos de trabajos, respetando los
planos y detalles del proyecto.

El acabado se realizará con pintura anticorrosivo de color a coordinarse con la


empresa Concesionaria.

La instalación y montaje de la estructura se realizará con sumo cuidado, sin dañar


evitando rozamientos y choques que pueden ocasionar el descuadre de la misma.

El acabado final se realizara una vez fijado la estructura en su lugar definitivo.

3.4. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO.

A la finalización de las obras, se efectuaran las respectivas pruebas en presencia del


supervisor de la empresa Concesionaria, empleando las instrucciones y métodos de
trabajo apropiados conforme a las Normas.

El Contratista efectuará las conexiones y reparaciones necesarias para garantizar


resultados satisfactorios de las pruebas.
Las pruebas a realizarse serán las siguientes:

3.4.1. Continuidad.

Se efectuará desde un extremo de la línea simulando un cortocircuito en los


extremos de cada línea.

3.4.2. Aislamiento.

Con posterioridad a la prueba de continuidad se efectuarán las pruebas de


aislamiento en cada una de las instalaciones internas en su conjunto,
comprobándose que los niveles de aislamiento correspondan a los
especificados en las Normas y el Código Nacional de Electricidad.

3.4.3. Secuencia de fases.

Se verificará que la posición e instalación de los conductores de cada fase sea


el correspondiente

3.4.4. Resistividad.

Se realizarán mediciones de puesta a tierra en los puntos convenientes, no


admitiéndose resistencias superiores a los estipulados por las normas.

3.4.5. Prueba de tensión.

Como último paso, se aplicará la tensión de servicio a cada uno de los circuitos
del sistema, deberá comprobarse el normal funcionamiento de los mismos en
su conjunto para luego elaborarse el Acta de Inspección y Pruebas y la puesta
en servicio del sistema.
Para efectuar las pruebas, el Contratista está en la obligación de proporcionar el
equipo y personal técnico capacitado, a fin de que se realicen estas conforme al
cronograma de pruebas elaborado por el supervisor y residente.
CALCULOS
JUSTIFICATIVOS
IV CALCULOS JUSTIFICATIVOS

4.1. CAIDA DE TENSION.

Se deberá tener en cuenta que la máxima caída de tensión permisible es de 5% desde


la fuente o transformador hasta el tablero de barras, factor de potencia 0.8 en atraso.

En los conductores en la disposición a instalar la reactancia es muy pequeña que


puede despreciarse.

Como el sistema de acometida es trifásico la caída de tensión será:

ΔV =√ 3RICos φ........................................1
L
R= ρ .......................................................2
S

Reemplazando 2 en 1

ΔV =
√3 ρ LICos φ
S
1
ρ=
56 ; para el cobre

Luego:

0 .0309 xLxIxCos φ
ΔV =
S
4.2. CALCULO DE BARRAS.

Como mencionamos anteriormente el dimensionamiento de barras debe ser tal que


las mismas deben soportar sin deformación alguna los esfuerzos dinámicos y
térmicos de la corriente de cortocircuito que puede presentarse en el sistema.
Según Normas de Electrocentro el dimensionamiento de barras será como sigue:

DIMENSIONES DE BARRAS
CARGA ESPESOR ANCHO
KVA KW (mm) (mm)
15.00 13.50 5 20
25.00 22.50 5 20
37.50 33.75 5 20
50.00 45.00 5(3) 30(40)
75.00 67.50 5 30
100.00 90.00 5 30
144.0
160.00 5 60
0
180.0
200.00 5 60
0
225.0
250.00 5 60
0

Como la Demanda Máxima de la Sub Acometida que alimenta al Banco de


Medidores es 16.58kW., con una corriente de 48.41A→ entonces elegimos la barra
de 5x20mm.

4.3. SELECCIÓN DE INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO.

Como mencionamos anteriormente el interruptor termomagnético será utilizado


como protección principal de cada departamento de la edificación, contra las
sobrecargas, cortocircuitos y fallas de fase a tierra.

Consideraciones de selección para Banco de Medidores:

Considerando una sobrecarga del 25%, la corriente nominal será 60.51A.


Según valores normalizados elegimos un interruptor termomagnético regulable de
3x60A, 25kA mínimo.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La acometida principal será con conductor 3-1x10 mm2 tipo N2XOH, instalado en
ducto PVC-SAP de 35mm. Que será instalado en el frontis de la primera planta
de la edificación.
 La alimentación principal entre el Interruptor General y Las Barra (en la caja toma),
será con conductor 3-1x16 mm2 tipo N2XOH.
 La interconexión entre la caja toma y el banco de medidores (para cada medidor),
será con conductor 2x4mm2 + 4mm2 (Tierra), tipo SET (concéntrico).
 La Alimentación para el TG-101 (Servicios Generales), será con conductor
2x4mm2 + 4mm2 LSOH tipo concéntrico, instalado en ducto PVC - SAP de
20mm, a partir del medidor (M-101).
 La Alimentación para el TG-102 (Departamento 101), será con conductor 2x6mm2
+ 6mm2 LSOH tipo concéntrico, instalado en ducto PVC - SAP de 20mm, a
partir del medidor (M-102).
 La Alimentación para el TG-201 (Departamento 201), será con conductor 2x6mm2
+ 6mm2 LSOH tipo concéntrico, instalado en ducto PVC - SAP de 20mm, a
partir del medidor (M-201).
 La Alimentación para el TG-301 (Departamento 301), será con conductor 2x6mm2
+ 6mm2 LSOH tipo concéntrico, instalado en ducto PVC - SAP de 20mm, a
partir del medidor (M-301).
 La Alimentación para el TG-401 (Departamento 401), será con conductor 2x6mm2
+ 6mm2 LSOH tipo concéntrico, instalado en ducto PVC - SAP de 20mm, a
partir del medidor (M-401).
 El Banco de Medidores y Tablero de Barras debe estar conectado a tierra, asimismo
cada Tablero de General y/o Distribución debe estar conectado a tierra con una
sección de conductor indicado en los detalles.
 Al momento de conectar las Acometidas, se debe tener presente el balance de
cargas del sistema.
 En todo el proceso de ejecución de la presente obra se tendrá una estrecha
coordinación con la Empresa Concesionaria.
METRADO
Y
PRESUPUESTO
PLANOS
Y
DETALLES

También podría gustarte